Según datos de la FAO, Irán cerró varias planas de amoniaco y urea, mientras que Egipto detuvo su producción. Así, el mundo pierde el 40% de urea.
Montevideo | Todo El Campo | La guerra en Medio Oriente puso la atención de todos en el precio del petróleo. La preocupación es legítima, si este producto sube se encarece el funcionamiento del mundo.
En el caso de Uruguay, la suba del Brent se verá reflejado inmediatamente en el precio de los combustibles con un efecto dominó al alza de todos los precios, y así ocurre en muchos otros países, porque aunque contaminante, ese sigue siendo un elemento clave en el buen y adecuado funcionamiento de las economías y las sociedades. Aunque claro, otros países se beneficiarían de una escalada del precio del barril. Por ejemplo, México, que por cada dólar que suba el barril ganaría US$ 680 millones extra, y algo más.
Lo que no todos observaron, y muy pocos lo pensaron, fue el efecto que la guerra podría tener en los insumos de uso agrícola. Es que la guerra Israel – Irán afectó la producción y distribución de fertilizantes, un insumo clave para la producción.
Medios internacionales señalaron que desde el comienzo del conflicto el valor de la urea aumentó 13%, de US$ 510 a US$ 580 por tonelada.
El Comité de Agricultura (COAG) de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) dijo que Irán cerró siete de sus plantas de amoniaco y urea, mientras que Egipto detuvo su producción por el corte de gas israelí.
Esa situación, continúa la COAG, deja “fuera de juego” al 40% de la urea uno de los fertilizantes nitrogenados más utilizados en el campo.
India y Brasil son los dos principales importadores de urea en el mundo, y el recorte en la disponibilidad global llega cuando ambos países están en el período de mayor demanda.
El incremento afecta a todos los países e impacta en los productores de alimentos que realizan aplicaciones en cualquier chacra del planeta, lo que se trasladará a mayor costo productivo y mayor precio de los alimentos en el mundo, incluso a la menor disponibilidad de alimentos, otro factor que empujará al alza.
La urea que proviene de zonas alejadas de los conflictos ven incrementar la demanda de forma importante, y como es natural, el mercado reacciona con subas de precios.
Datos publicados internacionalmente dicen que los países exportadores ubicados fuera del conflicto de Medio Oriente cuidan su stock tratando de entender cómo será el comportamiento global.
En definitiva, menor disponibilidad, suba de precios, incertidumbre, pero según se comenta, por el momento no se esperan, en general, problemas de abastecimiento.
“Nosotros por ahora no estamos pensando en nuestro mensaje presupuestal ningún recargo” a ningún sector de la sociedad.
Montevideo | Todo El Campo | El presidente Yamandú Orsi respondió al PIT-CNT que no se creará ningún impuesto más. El lunes 23 el mandatario recibió a una delegación de la central sindical que le planteó la creación de un impuesto del 1% al sector más rico de Uruguay, para dedicar ese monto a atender la problemática de la pobreza infantil.
El martes 24, en rueda de prensa, el mandatario fue consultado sobre ese planteo y la respuesta que dio el Gobierno.
“Nosotros le planteamos que no vamos a crear más impuestos”, dijo enfáticamente. Agregó que ante la negativa, el PIT-CNT le dijo que “habría que buscar la forma de recaudar mejor en esos sectores de la sociedad”, a lo que Orsi agregó: “Nosotros por ahora no estamos pensando en nuestro mensaje presupuestal ningún recargo” a ningún sector de la sociedad.
PREOCUPACIÓN POR EL IMPUESTO MUNDIAL
Entonces el presidente explicó su preocupación por la creación de un impuesto mundial global y que el cobro no se pierda: “Lo que sí estamos analizando y en ese marco se puede ver esto, que el mundo nos obliga a pensar en el impuesto mundial global y cómo hacemos nosotros para quedarnos con ese cobro y que no te lo ganen otros países”.
“En ese marco es el espacio que nosotros nos estamos dando para repensar absolutamente todo sin que signifique pérdida del ingreso, sin que signifique desestimulo a la inversión”, dijo, y finalizó señalando: “No puede significar jamás que el uruguayo pierda ingresos o poder de compra”. Foto de portada de X.
La faena vacuna y ovina también crecieron en comparación con la semana pasada.
Montevideo | Todo El Campo | Este lunes, el informe de precios de la Asociación de Consignatarios de Ganado (ACG) ubicó los novillos gordos de punta por encima de los cinco dólares, un valor que se perfilaba desde hace varias semanas y que finalmente se hizo realidad.
En la semana 25, del 15 al 21 de junio, el comentario para los vacunos fue que “continúa la buena demanda y firmeza en el mercado”.
Los novillos gordos de exportación, especiales, en pie, subieron a US$ 2,74 (+4 centavos); a la carne, US$ 5,01 (+4 centavos).
Las vacas gordas, especiales, en pie, US$ 2,44 (+4 centavos); a la carne, 4,80 (+5 centavos).
Las vaquillonas gordas, especiales, en pie, US$ 2,60 (+5 centavos); a la carne, US$ 4,89 (+7 centavos).
La tabla de promedio colocó al novillo gordo en pie, a US$ 2,63 (+3 centavos); a la carne, US$ 4,95 (+6 centavos):
La vaca gorda, en pie, US$ 2,31 (+3 centavos); a la carne, US$ 4,72 (+4 centavos).
La vaquillona gorda, en pie, US$ 2,55 (+5 centavos); a la carne, US$ 4,86 (+8 centavos).
OVINOS.
El comentario de la ACG para los ovinos, fue: “Con mayor demanda, mercado firme”.
Todas las categorías ajustaron al alza: los corderos, US$ 4,43 (+4 centavos); borregos, US$ 4,40 (+3 centavos); capones, US$ 3,77 (+3 centavos); y las ovejas, US$ 3,67 (+2 centavos).
REPOSICIÓN.
Respecto a la reposición, el comentario fue el siguiente: “Con reducida oferta acorde a la época, continúa la buena demanda para todas las categorías”.
El ternero se mantuvo en US$ 2,97; la ternera subió a US$ 2,67 (+5 centavos); y la vaca de invernada trepó apenas un centavo a US$ 1,92.
MAYOR FAENA.
La faena de vacunos en la semana analizada totalizó 44.471 cabezas, superando la semana anterior en 1.885 animales.
Los 44.471 vacunos faenaron fueron 20.562 novillos (46,2%); 16.470 vacas (37%); 6.798 vaquillonas (15,3%); 182 terneras (0,4%); y 459 toros (1%).
Los ovinos fueron 12.863, un incremento de 6.208 ejemplares sobre la semana anterior: 7.134 fueron corderos (55%); 768 borregas (6%); 860 capones (7%); 4.040 ovejas (31%); y 61 carneros (0%).
POCA OFERTA DE GANADO DE PASTO.
Pablo Sánchez, directivo de ACG dijo que “hay poca oferta de ganado de pasto”, con más del 50% de ganado de corral.
Este programa proporciona un conocimiento detallado de toda la cadena cárnica, desde la producción hasta la góndola.
Montevideo | Todo El Campo | Tras el éxito de la primera edición, la Sociedad de Criadores de Aberdeen Angus del Uruguay anuncia la apertura de inscripciones para la segunda edición de su programa Lidera: Formación de Líderes de la Cadena Cárnica.
El evento se realizará del 28 de julio al 1 de agosto de este año y las inscripciones ya están abiertas.
Este programa brinda a los participantes una oportunidad única que permitirá al participante sumergirse en el apasionante mundo de la producción de carne en Uruguay. Se explorará de cerca la genética y su impacto en toda la cadena productiva, además de conocer de primera mano el trabajo en la ganadería, incluyendo aspectos de desarrollo e investigación.
También participarán activamente en el proceso de producción en una planta frigorífica, contribuyendo en la generación de cortes de carne.
Conjuntamente con los aspectos técnicos, los participantes aprenderán a gestionar y promover las carnes uruguayas a nivel internacional. Verán cómo se utiliza la información para desarrollar estrategias de marketing que posicionan la carne uruguaya en los mercados más exigentes. Este programa proporciona un conocimiento detallado de toda la cadena cárnica, desde la producción hasta la góndola.
El itinerario de una semana, incluirá visitas técnicas a campos de cría y recría, feedlots, una planta de raciones, un centro de toros, una planta frigorífica, una importante cadena de supermercados, así como un recorrido pensado exclusivamente para este programa de las oficinas del Instituto Nacional de Carnes (INAC) y el Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA) La Estanzuela. Asimismo, entre otras cosas, se presentarán los diversos programas de Angus Uruguay.
INSCRIPCIONES.
Se seleccionarán hasta 30 participantes entre 25 y 40 años, buscando crear un grupo heterogéneo que fomente un enriquecedor intercambio de conocimientos y experiencias.
Las postulaciones estarán habilitadas desde el lunes 23 de junio al lunes 7 de julio en la web www.angusuruguay.com
El pabellón uruguayo superó el millón de visitantes donde reafirmó su posicionamiento como socio comercial confiable, líder en sostenibilidad, abierto a la inversión extranjera y orgulloso de su identidad cultural.
Montevideo | Todo El Campo | El martes 17 Uruguay celebró su Día Nacional en la Expo Osaka 2025; fue una conmemoración en su pabellón, instancia en que el ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca, Alfredo Fratti, junto a más de 35 representantes del sector público y privado, calificó la recepción como “increíble” y enfatizó la relevancia de complementar la exposición institucional con la participación activa de empresarios y autoridades, marcando un exitoso despliegue de la política de Estado uruguaya en Osaka
La jornada incluyó música uruguaya, degustaciones de carne y vino nacionales.
El Ministerio de Ganadería informó que por el pabellón uruguayo pasaron más de un millón de visitantes donde se reafirmó su posicionamiento como socio comercial confiable, líder en sostenibilidad, abierto a la inversión extranjera y orgulloso de su identidad cultural.
Fratti expresó el compromiso uruguayo con la cooperación internacional, el multilateralismo y el desarrollo sustentable.
La Expo Osaka 2025, bajo el lema “Diseñando la Sociedad del Futuro para nuestras vidas”, ofreció a Uruguay una plataforma para mostrar su matriz energética renovable (97% en generación eléctrica), sus avances en agroindustria de bajo carbono y sus servicios tecnológicos de alto valor.
Luego, el ministro y parte de la delegación participaron de un almuerzo protocolar que contó con autoridades japonesas de primer nivel como el ministro de Agricultura Hiroyoshi Sasagawa, el comisionado general de la Expo Koji Haneda, y representantes del gobierno de Osaka y de la Liga Parlamentaria de Amistad Japón–Uruguay. Además, se realizaron visitas oficiales a los pabellones de Japón y Uruguay.
La jornada culminó con un cóctel de promoción gastronómica, coorganizado por Uruguay XXI, el Instituto Nacional de Carnes (INAC) y el Instituto Nacional de Vitivinicultura (Inavi). En esta instancia, autoridades e invitados especiales tuvieron la oportunidad de degustar carnes y vinos uruguayos, presentados como símbolos del modelo agroexportador sostenible y trazable que caracteriza al país.
La celebración del Día Nacional de Uruguay comenzó con una ceremonia del té tradicional con autoridades japonesas y culminó con un emotivo espectáculo que narró la historia del candombe en Uruguay, recorriendo sus raíces desde el tango y la milonga hasta llegar al candombe identitario contemporáneo. Como momento destacado, el público presente disfrutó de una interpretación de La Cumparsita a cargo de Hugo Fattoruso.
Posteriormente, los días 18 y 19 de junio Fratti, mantuvo en Tokio, reuniones de negocio con el objetivo de capitalizar la visibilidad alcanzada en la Expo para atraer nuevas inversiones y abrir mercados. “Uruguay es un país de paz y diálogo, con una producción natural y sostenible y un fuerte compromiso con la innovación”, subrayó Fratti.
El ministro cerró con un mensaje claro: “Uruguay extiende hoy una invitación abierta a Japón: profundicemos nuestros vínculos, ampliemos las oportunidades comerciales y construyamos una asociación de largo plazo”.