FerIA, inteligencia artificial que acerca los productos de estación a tu celular.

FerIA, inteligencia artificial que acerca los productos de estación a tu celular.

Una herramienta de inteligencia artificial que integrada a WhatsApp, permite difundir los productos que componen la Lista Inteligente del MGAP y la UAM.

Montevideo | Todo El Campo | El Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP) y la Unidad Agroalimentaria Metropolitana (UAM) ofrecen la oportunidad de poder conocer las frutas y verduras de estación, sus beneficios en detalle y acceder a consejos de conservación y preparación, además de recetas que incentivan el consumo.

El instrumento que permite tal cosa es FerIA, un software de inteligencia artificial creado para difundir la Lista Inteligente del MGAP y la UAM. Una herramienta que acerca a la población los productos de estación y sus beneficios, la cual está integrada a WhatsApp.

FerIA permite recibir, de forma sencilla, la lista actualizada de frutas y verduras de estación, conocer cada producto en detalle, acceder a consejos de conservación y preparación, además de recetas que incentivan el consumo, informó el MGAP.

Al respecto, la directora General de la Granja, Laura González dijo que “la propuesta busca mejorar la alimentación de los uruguayos, promoviendo hábitos más saludables”, además de, “estimular la comercialización de la producción granjera local”.

ES INTELIGENTE CONSUMIR PRODUCTOS DE ESTACIÓN.

Por otra parte, resaltó la importancia del consumo de productos de estación: “Es inteligente consumir productos de estación, porque están en su mejor momento de calidad organoléptica y nutricional”.

González hizo referencia, también, a la necesidad de incorporar nuevas tecnologías en el sector que faciliten el acceso a la información para la población: “Creo que hay que ir mucho más allá y llegar a los espacios que la gente hoy en día más visualiza y usa, como las redes sociales”.

La idea es transformar al celular en un aliado para la salud, facilitando el acceso a información práctica y entretenida sobre productos de estación, que además son nutritivos, sabrosos y accesibles. FerIA ya se puede instalar agendando el número 098.90.82.20 a los contactos de WhatsApp a través de un código QR disponible en www.listainteligente.uy

La Rural de Rosario y Confederaciones Rurales Argentinas piden el cese de las retenciones.

La Rural de Rosario y Confederaciones Rurales Argentinas piden el cese de las retenciones.

Mensaje a Javier Milei: Los productores “no pedimos privilegios, pedimos justicia: reglas claras, competitivas y equitativas”.

Buenos Aires, Argentina | Todo El Campo | La Sociedad Rural de Rosario (SRR) y Confederaciones Rurales Argentina (CRA) pidieron al gobierno de Javier Milei tomar medidas sobre las retenciones que perjudican al sector y a los productores de todo el país.

Las retenciones (nombre real derechos de exportación o simplemente Dex) tiene una larga historia, acompañando la producción y las exportaciones.

A través de un comunicado, la SRR pidió “la baja inmediata y sustancial de los derechos de exportación (Dex), tanto para la producción primaria como la industria”.

La institución realiza su exigencia tras el fallido último paréntesis de las retenciones  que apenas tuvo una duración de 3 días, imposibilitando a los productores hacer uso de la ventana de venta, causando desazón y frustración por una comercialización deseada pero imposibilitada por el propio gobierno.

La SRR también exige dar inicio a las reformas tributarias y laborales, para reactivar el país.

Entiende que con el actual esquema de Dex se “castiga a todos los eslabones de la cadena” obligando al productor a soportar un 26% y la industria un 24,5%, una “diferencia arbitraria” que “distorsiona la competencia”.

Sin embargo, “el problema de fondo es aún mayor: los derechos de exportación son un freno directo a la inversión, a la generación de empleo y a la entrada de divisas que el país necesita con urgencia”.

El país “no puede seguir castigando al único sector que garantiza producción, trabajo y crecimiento. Exigimos que se equiparen las alícuotas y que, de manera inmediata, se inicie un proceso de reducción real y sostenida de estos impuestos”.

“No pedimos privilegios, pedimos justicia: reglas claras, competitivas y equitativas”, dice el comunicado.

“El campo y la agroindustria ya demostraron de sobra su capacidad de generar riqueza; ahora le corresponde al Estado dar un paso al frente y liberar a la producción de un peso que la ahoga”, continúa.

Finaliza planteando que el presente es de “estancamiento y riesgo de desaparición de productores”, y como “no hay futuro con retenciones”, es el momento de que “el gobierno y todo el abanico político” asuman las acciones correctas y necesarias.

CRA PIDE “RETENCIONES CERO, DE MANERA PERMANENTE”.

En el marco de la Expo Rural de Concepción del Uruguay, el vicepresidente de Confederaciones Rurales Argentinas, José Colombatto, se refirió a las retenciones.

No debemos olvidarnos que “nuestra meta sigue siendo retenciones cero, de manera permanente”, sostuvo Colombatto al hablar ante productores, autoridades y el público engeneral.

El gobierno argentino “celebró el ingreso de US$ 7.000 millones, pero la mayoría de los productores no pudo aprovechar de manera efectiva la baja de retenciones, lo que deja en evidencia que el esfuerzo del campo sigue siendo el que sostiene la economía, mientras que el beneficio concreto terminó en pocas manos”, enfatizó el gremialista.

También hizo un llamado a todo el sector político del país, al señalar: “No se puede jugar con la democracia ni hay lugar para los oportunismos de la política de cuarta. Necesitamos dirigentes que construyan acuerdos y trabajen para que la Argentina recupere la senda del desarrollo”.

UPM financia tres investigaciones científicas para profundizar los estudios en la biodiversidad de sus reservas.

UPM financia tres investigaciones científicas para profundizar los estudios en la biodiversidad de sus reservas.

Los proyectos seleccionados, que se desarrollarán entre 2025 y 2027.

Paysandú | Todo El Campo | UPM anunció los tres proyectos que serán financiados por del Fondo de Apoyo a la Investigación en Biodiversidad 2025, una iniciativa que busca generar conocimiento científico sobre las áreas de conservación que forman parte de su Red de Reservas de Biodiversidad.

Los proyectos seleccionados, que se desarrollarán entre 2025 y 2027, se enfocan en grupos biológicos y ambientes poco estudiados como arañas, milpiés, insectos y crustáceos, e incorporan técnicas innovadoras como el uso de ADN ambiental. Las propuestas fueron presentadas por equipos de investigación de la Facultad de Ciencias (Udelar) y la Universidad de Guelph (Canadá).

“Estamos muy satisfechos por la diversidad y calidad de las propuestas recibidas. Nos alegra contribuir a la generación de conocimiento científico de calidad, a la vez que fortalecemos los vínculos con instituciones académicas”, destacó Iván Grela, coordinador de Biodiversidad de UPM.

LOS PROYECTOS.

Los tres proyectos seleccionados son:

  • Diversidad de arañas y milpiés en cerros chatos del noreste de Uruguay. Institución: Facultad de Ciencias, Udelar. Este estudio busca caracterizar la comunidad de arañas, identificar especies indicadoras y prioritarias para la conservación en un ambiente único del noreste del país.
  • Diversidad de insectos y crustáceos en el área de conservación El Retiro (Paysandú). Institución: Facultad de Ciencias, Udelar. El proyecto se enfoca en evaluar la biodiversidad de invertebrados en distintos ecosistemas, incluyendo calidad de agua y presencia de especies invasoras.
  • Evaluación de la biodiversidad de invertebrados terrestres mediante ADN ambiental. Institución: Universidad de Guelph, Canadá. Utilizando técnicas de metabarcoding, este estudio posiciona a Uruguay en una red global de investigación sobre biodiversidad terrestre mediante la utilización de ADN ambiental.

Con esta iniciativa, UPM reafirma su compromiso con la conservación y el desarrollo sostenible, promoviendo el trabajo conjunto entre ciencia, territorio y comunidad.

 Más información sobre el Fondo de Biodiversidad de UPM aquí: Fondo de Biodiversidad | Fondo de Biodiversidad

Vuelve a subir el valor de la lana.

Vuelve a subir el valor de la lana.

Informe semanal de lana en el mercado internacional.

Montevideo | Todo El Campo | El mercado australiano de lana finalizó otra semana con una fuerte tendencia al alza. El aumento del Indicador del Mercado del Este (IME) en dólares estadounidenses fue del 7,1% cerrando a US$ 9,61 (+64 centavos) el kilo base limpia. En dólares australiano el incremento fue de (8,1%) llegando a los AU$ 14,53.

En la moneda australiana estamos ante la décima semana consecutiva de subas del indicador, la secuencia más larga de aumentos continuos, desde 1987, y con el valor más alto desde junio de 2022.

En dólares estadounidenses se llegó al punto más alto del IME desde febrero 2023.

EL MERCADO.

Esta semana, las lanas Merino finas (de 19 micras o menos) alcanzaron su precio más alto en dos años, mientras que las lanas Merino de mayor diámetro llegaron a niveles no vistos en cinco años.

Los recortes (skirtings) también subieron con fuerza, entre 100 y 150 centavos australianos por kilo limpio.

Las lanas del sector Cruza (crossbreds) tuvieron una buena semana, con aumentos de entre 60 y 80 centavos australianos en ambos días, alcanzando también máximos de cinco años.

No puede pasarse por alto que la oferta de las últimas semanas se ha mantenido en niveles bajos para esta época del año. Esta semana se ofertaron un total de 29.773 fardos, de los cuales se vendió el 98,2%. Los vendedores supieron capitalizar el buen momento del mercado, lo que llevó la tasa de ventas concretadas a su nivel más alto en los últimos siete años.

Según comentarios de AWI, la conferencia “Nanjing Wool Market” realizada el pasado fin de semana fue considerada, en términos generales, como positiva, destacándose como la que ha ofrecido mayores oportunidades de negocio desde 2018.

Entre los principales factores que impulsan este momento favorable se encuentran los niveles históricamente bajos de inventario y un aumento en la demanda, evidenciado por un mayor volumen de lana que circula de forma más ágil a lo largo de la cadena de suministro.

Asimismo, la demanda proveniente de Europa depende ahora, en una parte, de tops e hilados producidos en China y el suministro dominante para ese mercado de consumo europeo depende de la certificación RWS o “Non Mulesed.

Se espera que esta tendencia de demanda por este tipo de lanas continúe en ascenso.

LA ACTIVIDAD DE ESTA SEMANA. 

Para la semana que comienza se espera una oferta superior a la de la semana actual. Al momento hay inscriptos 35.260 fardos a venderse en los tres centros (Sídney, Melbourne y Fremantle) entre los días. Aunque el centro de Fremantle con venta solo el día martes.

En base a reporte del Secretariado Uruguayo de la Lana (SUL).

A situaciones difíciles, medidas desesperadas.

A situaciones difíciles, medidas desesperadas.

Informe de mercado.

Ing. Agr. Gonzalo Gutiérrez | Montevideo | Todo El Campo | El presidente argentino, Javier Milei, es más ortodoxo que los más ortodoxos de la escuela austríaca. Ni Carl Menger se atrevió a tanto.  Pero el liberalismo argentino tiene su primer escollo en que le faltan brazos para llevar adelante su plan y con el tiempo aparecen las viejas costumbres que tiñen a la política. Es cierto que bajaron la inflación y que devolvieron cierto equilibrio fiscal a base de cortar todo lo que sea social, causando mucho sufrimiento a una sociedad muy castigada. Pero, esa sociedad que apostó por un cambio empieza a pensarlo dos veces y, como siempre pasa, deja de creer en el mandamás de turno y vuelve a las viejas reservas de valor. Milei, en su desesperación porque no le estalle el dólar antes de unas elecciones que posiblemente le hagan la vida muy difícil recurrió a una baja de aranceles para que ingresaran los tan necesarios dólares del campo en un intento de lograr los dólares tan necesarios.

Pero la jugada no salió tan bien. Si juntaron los dólares, pero los que se apropiaron de los beneficios fueron los exportadores de granos y el productor de a pie se quedó mirando la fiambrera sin ver un peso de esa baja de retenciones. Salió mal porque ese agricultor que sueña con que le saquen esas distorsiones se sintió traicionado por una economía rapaz de las manos del que venía a arreglar todos los problemas y ahora tiene un motivo más para dudar de si darle el voto o no en un mes. Mientras tanto, la foto de Milei con Donald Trump y su apoyo, así como el préstamo que el tesoro de EE.UU. pueda darle a Argentina son una aspirina para un paciente cada vez más enfermo y con pronóstico reservado. Y esas cosas no son gratis, todavía estamos por ver que pide el amo del norte a su desafortunado colega del sur.

La movida argentina fue lo que más movió los mercados en la semana y le dio a China la oportunidad de oro para seguir comprando soja en el barrio a precios de descuento. Se comenta que compró 20 barcos de 60.000 toneladas (algunos para la cosecha nueva), cantidad suficiente como para llegar a la cosecha nueva brasileña. Mientras tanto, China le dice a EE.UU. que con gusto le comprará soja si bajan los aranceles, cosa que es poco probable que Trump quiera o pueda hacer ya que significa una muestra de debilidad. Mientras tanto, los agricultores norteamericanos reciben la noticia que se está preparando un paquete de ayuda para ellos en base a tarifas. Yo causo el problema y vengo con la solución. La pregunta del millón es como será la ayuda y que tanto el dolor que sufren los agricultores norteamericanos logra cambiar en algo el resultado eventual de las urnas el año que viene.

Los datos macro de la semana siguen dando cuenta de una gran resiliencia de la economía norteamericana frente a los desmanes de Trump y su banda. Sin noticias en el frente de las negociaciones comerciales, el rumbo de los mercados agrícolas sigue con una pelea entre la falta de noticias comerciales alentadoras (salvo para el maíz), la ausencia de China en las compras de soja y las dudas sobre los rendimientos de maíz y soja en EE.UU. En trigo cada semana que pasa aparecen más toneladas en varios exportadores relevantes lo que nos garantiza una campaña de ventas muy pesada. Y de hecho, no encuentro a ningún analista de mercado honesto que tenga una visión alcista del mercado a menos que el clima en América del Sur nos dé un susto importante (y no nos afecte a nosotros) es casi la única oportunidad de que los precios se recuperen. Incluso con un acuerdo entre Trump y los chinos que algún día llegará, si China logra llegar a la cosecha nueva de Brasil se abre un escenario totalmente nuevo desde el punto de vista comercial.

La semana próxima tenemos el informe de stocks a setiembre que no se espera tenga cambios importantes. El USDA tarde o temprano tendrá que tomar cuenta que su expectativa de exportación de soja es un poco optimista a la luz de los hechos. Mientras tanto la presión de cosecha en las próximas semanas, de la mano de buen tiempo pondrá presión a los precios en el mercado de Chicago.

TRIGO.

Una de cal y dos de arena es el mercado del trigo que lleva casi dos meses en el mismo rango paupérrimo de precios. Canadá dice que tiene algún millón de toneladas más, Rusia que tiene un poco menos, pero la realidad es que sobra trigo en el mundo. Es cierto que EE.UU. tiene un muy buen ritmo de exportaciones (mayor al previsto). Los fondos siguen muy vendidos, aumentando levemente su posición vendida lo que los deja propensos a una cobertura corta en caso que aparezca alguna amenaza alcista, que por ahora nadie ve. Yo creo que seguiremos en este rango entre 540 y 510 por un tiempo más.

MAÍZ.

Una semana relativamente estable el maíz empieza a sentir la presión de la cosecha en EE.UU. a pesar de los reportes de rindes menores a los esperados y al peaje de la sequía. Pero, las exportaciones semanales siguen siendo estelares y la apuesta del millón es a que pasa si la demanda externa se ausenta por un tiempo. Tal vez le quede un ajuste a la baja al maíz, pero la pregunta es hasta dónde llega. Yo creo que debería corregir a la baja.

SOJA.

La soja no hizo mucho en la semana pero sintió fuerte el efecto de Argentina sin retenciones y le permitió a todo el complejo soja concretar muchos negocios. Hay que ver la semana que viene con que ánimo arranca el mercado, pero yo le apuesto a una corrección a la baja a a ver si quiebra el 1000. Los fundamentos son bajistas para soja a menos que pase algo con la siembra de Brasil.

ACEITE DE SOJA.

El aceite de soja en CME sigue pagando el precio de la falta de claridad en las medidas de Trump sobre los bio combustibles. Mientras el aceite logro algo de estabilidad en el entorno de los 50 cents, veremos si lo logra mantener como piso (yo creo que sí). Tiene mucho potencial, pero necesitamos algo de claridad para poder salir del pozo.

HARINA DE SOJA.

Una semana negra para la harina que llegó nuevamente a sus pisos y se enfrenta a una duda difícil: ¿este piso aguanta con EE.UU. teniendo que colocar un mar de harina y la demanda externa con buenos abastecimientos de otras harinas que actúan como competencia? Continuará…

Imagen de portada: Javier Milei conversa con Carl Menger, creación de IA ChatGPT.

ANÁLISIS COMPLETO.

Pin It on Pinterest