Montevideo | Todo El Campo | Finalizó el remate 227 de Lote 21 que se realizó el miércoles y jueves de esta semana y fue transmitido por Todo El Campo.
La oferta era de 8.500 vacunos y 500 ovinos, habiéndose colocado el 97%.
LOS VALORES DEL MIÉRCOLES.
Terneros 141 a 180 kg, máximo US$ 3,08, mínimo US$ 2,74, promedio US$ 2,86, bulto US$ 486,03 (variación respecto al remate anterior -4,3%).
Terneros más de 180 kg, máximo US$ 2,94, mínimo US$ 2,57, promedio US$ 2,76, bulto US$ 571,70 (-2,1%).
Para 2025, se proyecta una producción levemente creciente y precios sostenidos, con un comercio internacional influido por la evolución del consumo en Asia, el comportamiento de China y los posibles efectos del creciente proteccionismo a nivel global.
Montevideo | Todo El Campo | El Instituto Nacional de la Leche (Inale) presentó “Situación 2024 y perspectivas 2025 de la lechería uruguaya”, un documento de 60 páginas del Área de Información y Estudios Económicos (AIEE).
En el primer capítulo se analizan aspectos que hacen “al contexto” y que “tienen impacto en la producción, como las condiciones climáticas, inflación y tipo de cambio”: el capítulo dos “aborda temas de la fase primaria”; el tercer capítulo “se centra en la fase industrial”; el cuarto “muestra el comercio” nacional e internacional; y el quinto y último “presenta la situación actual y las perspectivas para 2025 en base al seguimiento de información” del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP) y la Oficina de Planificación y Política Agropecuaria (Opypa).
SÍNTESIS: UN 2024 DESAFIANTE; Y UN 2025.
En la síntesis del texto, Inale recuerda que 2024 “fue desafiante debido al exceso hídrico de otoño, época de pariciones, ensilado y siembra de pasturas”, lo que “repercutió en la remisión que se ubicó en 2.039 millones de litros”, una caída del 3,6% en comparación con 2023.
“En cuanto a la posición de las industrias en términos de captación de leche fue similar a la del 2023. Conaprole fue la principal industria y captó el 71% de la leche, en segundo lugar, se ubicó Estancias del Lago con 9%, Alimentos Fray Bentos e Indulacsa-Lactalis ocuparon el tercer lugar y captaron el 3%, cada una. Le siguen Granja Pocha y Claldy que captaron 2%, cada una. En el quinto puesto se encontró Calcar, Farming y Urulact que captaron 1%, cada una”.
Del total de la leche destinada a producir productos, el 73% fue a la exportación con una facturación de US$ 854 millones; y el 27% al mercado interno.
“La canasta de productos exportados se ha mantenido respecto al año anterior. Los principales productos exportados medidos en facturación, fueron la leche en polvo entera (66%), los quesos (12%), la manteca (8%), y la leche en polvo descremada (6%). Otros representaron el 8%.
Los principales destinos de las exportaciones de Uruguay fueron Brasil (36%), Argelia (26%), Rusia (3%), México (3%) y Chile (3%).
China tiene una menor participación, pero sigue liderando las importaciones de leche en polvo entera. Respecto a Brasil, señala que “se consolidó como un actor relevante en el comercio de leche en polvo entera, beneficiando a exportadores del Mercosur como Uruguay y Argentina, a pesar de las denuncias por supuesto dumping.
Para este año, AIEE proyecta “una producción levemente creciente y precios sostenidos, con un comercio internacional influido por la evolución del consumo en Asia, el comportamiento de China y los posibles efectos del creciente proteccionismo a nivel global”.
En los últimos meses el movimiento lanero ha sido más notorio:Por economía como logística, el productor comenzó a sacar la lana que tenía en stock.
Montevideo | Todo El Campo | Santiago Onandi, presidente de la Asociación de Consignatarios de Lana dijo que la zafra 2024/2025 siguió la tendencia de finales de la zafra anterior, con una alta demanda. Sus declaraciones fueron al programa Diario Rural (CX 4 Rural).
En general la zafra estuvo bastante demandada y las lanas que en un momento no tenían salida, sí la tienen ahora, aunque a valores que son bajos, agregó, pero se pudo descomprimir el gran stock que había en los galpones de los productores como en poder de los exportadores.
Determinar cuánto volumen de lana hay ahora en el país a la espera de ser comercializada es complejo, precisó, porque es difícil estimar cuánta lana queda en poder de los productores y cuánta se exportó.
Una característica histórica de Uruguay es que exporta el doble de la lana que produce, pero efectivamente se descomprimió bastante el stock, después de un año sin demanda y sin valores de la lana de 28 micras y más gruesas; después aparecieron los 0,50 por el Corriedale sin acondicionar, que era lo que marcaba el mercado y el productor fue vendiendo.
Así la demanda estuvo un poco más activa con valores un poco más alegres lo que hizo que el productor tomara la decisión (de vender), por un tema económico como logístico. En los últimos meses el movimiento ha sido más notorio y hemos visto lotes de 80.000 y superiores a los 100.000 kilos.
Sobre la lana que se exporta en un volumen mayor a lo que se produce, dijo que la materia prima llega desde otros destinos como Perú, Chile, Argentina, Brasil, entre otros. Que ingrese lana del exterior no cambia la situación de los valores, pero ayuda a que los exportadores puedan cumplir con sus pedidos.
Las lanas que llegan desde el exterior no son mejores ni peores, son diferentes, y ayudan a que se pueda llegar a más mercados, señaló Onandi.
Esta semana el indicador (IME) cerró a US$ 7,72 por kilo base limpia, con un ajuste a la baja que es normal, y va a estar por encima del promedio de la zafra pasada.
Estamos al fin de zafra y los lotes que quedan son de calidad inferior, además hay un alto porcentaje de retiro y la venta son del 85% que son los porcentajes más bajos. Todo eso es lógico que suceda en este momento.
Por otra parte, hay expectativa en el mercado por lo que puede pasar con la guerra arancelaria.
Respecto al stock ovino, estimó que puede bajar aún más, y aunque se pueble el sur, es más lo que se despobló en el norte, precisó.
La feria mostró una pista ágil y con valores interesantes para prácticamente todas las categorías, las colocaciones fueron totales.
Carlos Sabatini | Maldonado | Todo El Campo | Se llevó a cabo el pasado martes 6 de mayo la feria mensual que el escritorio Carlos Bachino Agronegocios organizó en el local Los Amigos, ubicado en ruta 13, km 172. contiguo a la localidad de Aiguá en el departamento de Maldonado.
La oferta estuvo ajustada al momento; se anunciaron 300 vacunos en todas las categorías entrando buenos lotes de terneros, vacas de invernada y novillos, una buena fila de ganado carnudo y gordo con vacas completas y pesadas. Compeltaron la oferta 100 ovinos de consumo y campo.
La conducción de las ventas estuvo a cargo de los martilleros Mario Pérez y Carlos Bachino, trabajando en pista Camilo Machado y personal de la firma.
La feria mostró una pista ágil y con valores interesantes para prácticamente todas las categorías, las colocaciones fueron totales.
Las vacas de invernada y los terneros estuvieron bien cotizados; las novilladas también se despacharon con buenos promedios finales; el resto de la oferta de ganados para el campo mostró un mercado firme; la excelente fila de ganado gordo obtuvo buenos promedios.
En ovinos, se dispersó la oferta con valores corrientes.
LOS VALORES. OVINOS.
Corderos US$ 37.
Borregos entre US$ 49 y US$ 57.
Ovejas entre US$ 39 y US$ 50
Ovinos de consumo entre US$ 55 y US$ 70.
VACUNOS.
Terneros entre US$ 362 y US$ 490.
Novillitos US$ 525.
Novillos de 2 a 3 años US$ 565.
Novillos de más de 3 años entre US$ 650 y US$ 775.
Vaquillonas entre US$ 645 y US$ 668.
Vacas de invernada entre US$ 515 y US$ 665.
Piezas de cría entre US$ 383 y US$ 408.
Ganado de manufactura y conserva entre US$ 220 y US$ 260.
Toros de industria entre US$ 955 y US$ 965.
GANADO GORDO.
Vaquillonas entre US$ 670 y US$ 720.
Vacas gordas entre US$ 755 y US$ 830.
Vacas gordas especiales US$ 935.
Novillos US$ 860.
PRÓXIMA ACTIVIDAD.
La firma está anunciando que el miércoles 14 en la chacra Las Palmeras, ubicada en la ciudad de Lascano llevará adelante su cuarto remate por pantalla con casi 2.000 vacunos en todas las categorías
Por más información dirigirse al Dr. Nicolás Corbo 1433 o comunicase a los teléfonos 4456.7865 – 099.856.005.
Las tierras agrícolas ucranianas abandonadas tras el desastre nuclear de Chernóbil en 1986 vuelven a ser aptas para la agricultura, según revela un nuevo estudio.
Montevideo | Todo El Campo | No es raro que en el mundo ocurran hechos que marcan para toda la vida, y aunque el tiempo pueda llevar a confundir circunstancias o detalles, quienes los vivieron o fueron espectadores contemporáneos a través de los medios de comunicación, mantienen recuerdos vívidos o vinculantes que renacen cuando se hace referencia a ellos.
Los ejemplos de hechos históricos marcantes pueden ser muchos y de diferente naturaleza, impactando en las personas de diferente forma, y unos más profundamente que otros: el homicidio de John Lennon (8/diciembre/1980), los atentados contra el entonces presidente estadounidense Ronald Reagan (30/marzo/1981) o el papa Juan Pablo II (13/mayo/1981), son ejemplos que al mencionarlos pueden remontarnos al cómo, dónde o con quién se recibió la noticia.
De otra naturaleza fueron la caída del Muro de Berlín (9/noviembre/1989), el atentado de las Torres Gemelas (11/setiembre/2001), o la pandemia.
En esa categoría de acontecimientos inolvidables para sus contemporáneos se encuentra la explosión de la central nuclear de Chernóbil, en Ucrania, ocurrida el 26 de abril de 1986, el peor desastre nuclear de la historia, que según los entendidos solo es igualado por el ocurrido en Fukushima (2011).
El desastre de Chernóbil obligó a evacuar los alrededores, dejando ciudades desiertas de un día para el otro, que muchas veces han sido utilizadas en películas de los géneros terror o apocalíptico.
Sin embargo, una investigación de la Universidad de Portsmouth (de Inglaterra) ha puesto a Chernóbil otra vez en el mundo al confirmar que la dosis de radiación efectiva para los trabajadores agrícolas está muy por debajo del umbral de seguridad nacional de Ucrania, por lo tanto, las tierras de cultivos de Chernóbil se consideran aptas para la agricultura.
A raíz del accidente nuclear de 1986 vastas franjas del norte de Ucrania fueron designadas como demasiado peligrosas para la agricultura y se creó una zona de exclusión de 4.200 kilómetros cuadrados alrededor de la central nuclear.
Paradójicamente, el peor desastre nuclear del planeta tiene un lado positivo que hoy -40 años después- valoramos: el área continúa deshabitada, pero se ha convertido en una de las mayores reservas naturales de Europa, según publicó el diario inglés Independent el martes 6 de mayo. También existe un área denominada Zona de Reasentamiento Obligatorio, la cual tiene 2.000 kilómetros cuadrados y nunca fue abandonada del todo, siendo el hogar de miles de personas.
Con todo el tiempo transcurrido desde 1986, los niveles de radiación en la región han disminuido significativamente debido a la desintegración radiactiva y la erosión de los suelos superficiales. Sin embargo, no ha habido una reclasificación de las tierras abandonadas desde que se establecieron los criterios de zonificación en 1991.
En los últimos años, algunos agricultores de la región comenzaron una producción agrícola escasa. Ahora, un nuevo estudio publicado en el Journal of Environmental Radioactivity, confirma que se pueden cultivar de forma segura en la mayor parte de la tierra.
Los investigadores evaluaron alrededor de 100 hectáreas de tierra en la región de Zhytomyr para determinar los niveles de contaminación y predijeron la absorción de sustancias radiactivas por parte de cultivos comunes como papas, cereales, maíz y girasol.
Mediante el análisis de muestras de suelo y la medición de la radiación gamma externa, confirmaron que la dosis efectiva de radiación para los trabajadores agrícolas estaba muy por debajo del umbral de seguridad nacional de Ucrania.
Los investigadores encontraron que la cantidad de radiación era significativamente más baja que los niveles de radiación de fondo experimentados naturalmente en todo el mundo.
Eso significa que, con un seguimiento adecuado y el cumplimiento de las normas ucranianas de seguridad alimentaria, muchos cultivos pueden cultivarse de forma segura en estas zonas anteriormente restringidas.
El responsable principal de la investigación, Jim Smith, de la Universidad de Portsmouth, comentó: “Desde 1986, ha habido mucha información errónea sobre los riesgos de radiación de Chernóbil, lo que ha tenido un impacto negativo en las personas que aún viven en áreas abandonadas. Esta investigación es importante para las comunidades afectadas por el desastre”.
El nuevo estudio esboza un enfoque científico para evaluar y volver a poner en producción valiosas tierras agrícolas. “No se trata solo de Chernóbil. Se trata de aplicar la ciencia y la evidencia para garantizar que las personas estén protegidas, al tiempo que se garantiza que la tierra no se desperdicie innecesariamente”, dijo el Dr. Smith.
Además, agregó que “los métodos desarrollados” en aquella zona ucraniana también “podrían aplicarse a otros sitios contaminados radiactivamente en todo el mundo”.
Con datos propios y en base a artículo del diario inglés Independent | Foto iStock.