Alerta Ovina es una aplicación diseñada para los productores ovinos en Uruguay.

Alerta Ovina es una aplicación diseñada para los productores ovinos en Uruguay.

El objetivo de Alerta Ovina es aumentar la sobrevivencia de corderos, brindando previsiones y notificaciones a los productore ovejeros para que puedan tomar decisiones de forma temprana.

Montevideo | Todo El Campo | El Secretariado Uruguayo de la Lana (SUL) difundió una presentación institucional de la herramienta Alerta Ovina, una nueva alternativa digital que busca contribuir a la identificación de riesgos climáticos en el momento de las pariciones ovinas.

Para eso ofrece información sobre el índice de enfriamiento en Uruguay.

El objetivo es aumentar la sobrevivencia de corderos, brindando previsiones y notificaciones a los productore ovejeros para que puedan tomar decisiones de forma temprana.

Brinda información clave para la sobrevivencia de los corderos al nacimiento, anticipándose a condiciones climáticas adversas y aportando a la tomar decisiones en momentos claves.

¿PARA QUÉ SIRVE?

Antes de la parición: planificar la fecha de encarnerada según el clima esperado y asegurar buenas condiciones para las ovejas gestantes.

Durante la parición: recibir alertas sobre el índice de enfriamiento y proteger a los corderos en situaciones extremas.

Después de la parición: evaluar la sobrevivencia y registrar datos, así como seguir recomendaciones para mejorar decisiones futuras.

VENTAJAS.

Previsiones climáticas a cinco días.

Notificaciones personalizadas para eventos críticos.

Selección de sitios específicos (predios).

Herramienta para planificar la encarnerada y prever riesgos en la parición.

Acceso a materiales sobre tecnologías para mejorar la sobrevivencia de los corderos.

VIDEO EXPLICATIVO DE SU USO.

En el siguiente video de poco más de 2 minutos se explica su forma de uso.

VIDEO DE PRESENTACIÓN DE ALERTA OVINA.

Puede acceder a Alerta Ovina – Aplicaciones en Google Play

O por Alerta Ovina en la App Store

Diputado Rielli sobre Colonización: “La gente quiere que se investigue”.

Diputado Rielli sobre Colonización: “La gente quiere que se investigue”.

En los próximos días la Cámara de Diputados trata la creación de la comisión investigadora sobre la compra de María Dolores.

Montevideo | Todo El Campo | Una de las consecuencias de la inconclusa interpelación al ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca, Alfredo Fratti, fue la conformación de una comisión preinvestigadora por la compra de la estancia María Dolores por parte del Instituto Nacional de Colonización.

Dicha comisión se conformó en la Cámara de Diputados por la denuncia e iniciativa del colorado Juan Martín Jorge, al entender que en la compra hubo “irregularidades formales y normativas” y que “no se cumplió ningún procedimiento” establecido por ley.

La compra de María Dolores significó para el país una operación de más de US$ 30 millones y se prevén otros US$ 10 millones para inversiones.

“HUBIERA SIDO BUENO QUE EL FA APOYARA SU CREACIÓN”.

El diputado blanco Domingo Rielli presidió la comisión preinvestigadora que también la integraron los oficialistas Gabriel Tinaglini y Carlos Reyes.

Rielli dijo al programa Diario Rural (CX4 Rural) que el diputado Jorge presentó “un montón de desprolijidades”, y “creo que la gente quiere que se investigue” aunque “no puedo decir que todo lo que se denunció es certero o se va a comprobar, pero sí hay irregularidades muy grandes y muchas cosas que tienen que ser clarificadas en cuanto a la decisión final sobre si se procedió bien o mal. Las denuncias planteadas por el diputado Jorge todas tienen asidero”, subrayó.

El legislador agregó que esperaba “apertura” por parte del Frente Amplio y votar la investigación, pero eso “no fue así”, pero cuando se trate el tema en el plenario de Diputados se podría lograr la conformación de la comisión investigadora para que “se aclare toda la situación”.

“Que se vote la comisión investigadora no quiere decir que todo está irregular, pero hubiera sido bueno que el Frente Amplio también apoyara su creación”, apuntó, y consideró que en caso de aprobarse se deberá definir el número de integrantes y es importante que contemple a todo el abanico político.

40% DE SOBREPRECIO Y OTROS TEMAS PARA INVESTIGAR.

Los temas para investigar son muchos, y “a gente está muy sensible” por cómo se realizó la compra.

Uno de los temas es el “sobreprecio que se pagó, alrededor del 40% más, eso indigna”.

El legislador duraznense recordó que “el 25 de abril, la Oficina de Estadísticas Agropecuarias (DIEA), del propio Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP) del cual depende Colonización, indicó el valor de la hectárea en US$ 4.400 para campos similares, y en el caso de María Dolores se pagó US$ 7.300, o sea el 40% más”.

Otra denuncia es la violación del artículo 190 de la Constitución por haber dispuesto recursos con fines ajenos a su cometido, y las actas de Colonización demuestran textualmente que “unos de los objetivos planteados del expresidente (de Colonización, Eduardo Viera) fue homenajear al exmandatario José Mujica, algo que no está en los cometidos de la compra del campo. Las compras que haga Colonización están lejos de tener como cometido homenajear a persona alguna”.

Por otra parte “no se respetó la mayoría requerida”, porque “para la compra se necesitan cuatro voluntades y se realizó con tres”.

Tampoco se hicieron los informes económicos del predio, cosa que la ley obliga al Instituto de Colonización a realizar antes de la adquisición. Lo que sí hubo fue un informe que se agregó a los dos días de tomada la decisión con fecha anterior a la resolución, es decir que se agregó ese informe violando el decreto 500.

La legitimidad de la compra es otro punto a investigar porque el entonces presidente, Eduardo Viera, hizo la compra y renunció porque estaba impedido de ocupar ese cargo, habiendo ocultado al Parlamento, tanto él como el ministro Alfredo Fratti, su incompatibilidad por ser colono.

Esa incompatibilidad no solo sucedió con Viera, también con Karina Henderson que siendo colona asumió como directora y permanece aún en el cargo, y como tal voto a favor de la compra de María Dolores.

Rielli precisó que Henderson pasó su condición de colona a su esposo, pero la Constitución en el artículo 200 especifica: “Tampoco podrán los miembros de los Directorios o directores generales de los entes autónomos o de los servicios descentralizados, ejercer simultáneamente profesiones o actividades que, directa o indirectamente, se relacionen con la institución a que pertenecen”, por lo que ella tampoco estaría habilitada.

Por todas esas situaciones y denuncias, entre varias más, y para que quede claro, lo mejor es investigar, concluyó.

Foto X @DiputadosUY

ENTREVISTA COMPLETA.

Domingo Rielli | Diario Rural | CX4 Rural.
Con subas generalizadas cerró otra reunión semanal de Consignatarios.

Con subas generalizadas cerró otra reunión semanal de Consignatarios.

ACG: “Con demanda que se adecua a la época, mercado firme para todas las categorías”.

Montevideo | Todo El Campo | La semana 33, del 10 al 16 de agosto tuvo ajustes al alza en los valores que informó la Asociación de Consignatarios de Ganado, mientras que en la faena de vacunos hubo una caída 4,4%.

Comentario para los vacunos: “Con demanda que se adecua a la época, mercado firme para todas las categorías”.

El novillo de exportación especial, en pie, no tuvo cambios respecto a la semana pasada, quedando en US$ 2,82; a la carne el valor se ubicó en los US$ 5,16 (+1 centavo).

La vaca gorda especial, en pie, US$ 2,50 (+3 centavos); a la carne, US$ 4,88 (+3 centavos).

Vaquillona gorda, especial, en pie, US$ 2,67 (sin modificaciones); a la carne US$ 5,00 (+2 centavos).

La tabla de promedios, todos valores a la carne, colocó al novillo gordo a US% 5,11 (+2 centavos); la vaca gorda, US$4,82 (+3 centavos); y la vaquillona gorda, US$ 4,97 (+2 centavos).

OVINOS.

El comentario para los ovinos fue “demanda sostenida, mercado firme”.

El cordero subió 5 centavos a US$ 4,90; el borrego lo hizo 2 centavos, ubicándose en US$ 4,68; el capón en tanto subió 3 centavos hasta US$ 4,08; y la oveja saltó 8 centavos a US$ 4,03.

REPOSICIÓN.

El comentario de la ACG para la reposición fue que “con oferta reducida y demanda estable, mercado firme”.

El ternero subió a US$ 3,17 (+3 centavos); la ternera a US$ 2,82 (+3 centavos); y la vaca de invernada, US$ 2,04 (+6 centaos).

MENOR FAENA DE VACUNOS.

La faena de vacunos fue de 45.989, una caída de 2.130 en comparación con la semana anterior. Del total de 45.959, la ACG informó que 25.127 animales fueron novillos (54,6%); 12.628 vacas (27,5%); 7.518 vaquillonas (16,3%); 98 terneras (0,2%); y 618 toros (1,3%).

Los ovinos totalizaron 15.814, total que muestra un incremento de 9.468 animales sobre la semana pasada. 7.349 corderos (46%); 2.455 borregos (16%); 2.401 capones (15%); 3.506 ovejas (22%); y 103 carneros (1%).

COMENTARIOS DE SANTIAGO STEFAN.

PLAQUETA A LA ASOCIACIÓN DE REMATADORES.

El martes 12 de agosto, la Asociación de Consignatarios de Ganado entregó una plaqueta a la Asociación Nacional de Rematadores, por el cumpleaños 90 de la institución.

Por la ACG participó su presidente, Otto Fernández, y el directivo Pablo Sánchez, además de algunos socios que acompañaron.

Fratti dijo que “la seguridad rural tiene que volver a la Policía”.

Fratti dijo que “la seguridad rural tiene que volver a la Policía”.

El ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca no está de acuerdo con la directora de Seguridad Rural sea una funcionaria de ese Ministerio, debe ser de la Policía.

Montevideo | Todo El Campo | Ante el incremento del abigeato la Federación Rural emitió un comunicado en el que expresó preocupación por “la alarmante escalada de inseguridad que nos toca vivir, particularmente en el medio rural”. El texto fechado el 12 de agosto agrega “los recurrentes ataques de jaurías de perros a las majadas ovinas”.

Más adelante se expresa intranquilidad por “la lentitud en la convocatoria de las comisiones de Seguridad Rural departamentales”.

LA RESPUESTA DE FRATTI.

El texto de la Federación Rural generó la respuesta del ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca, Alfredo Fratti, quien reconoció que el abigeato es un delito que “nunca paró” y añadió que corresponde a la Policía controlarlo.

“Nunca paró el abigeato. Una cosa es que no se denuncie, pero no es un hecho nuevo”, dijo el jerarca en declaraciones que recoge Telenoche (Canal 4).

Agregó que el Ministerio que encabeza “está trabajando con la Policía, y la seguridad rural tiene que volver a la Policía, porque en el período pasado la directora de Seguridad Rural era una funcionaria del Ministerio (de Ganadería, Agricultura y Pesca). Nosotros no estamos de acuerdo con eso y la Policía está de acuerdo con nosotros. Los mandos medios (de la Policía) nos han dicho que están dispuestos a asumir ellos y que el Ministerio (de Ganadería) sea un apoyo, pero no la cabeza de la seguridad”.

Es un tema que “nos falta cerrar con el ministro (del Interior Carlos Negro)”, concluyó.

Artículo relacionado: La Federación Rural sobre la inseguridad: “Hay que hacerse cargo”. – Todo El Campo

Fabricantes de maquinaria agrícola reclaman mayor equidad con importados.

Fabricantes de maquinaria agrícola reclaman mayor equidad con importados.

“Competir con maquinaria importada siempre es complicado porque acá en el Uruguay ingresa toda la maquinaria a cero costos, no paga ningún impuesto, que está perfecto y desde la parte de los fabricantes no estamos en contra de ningún importador ni mucho menos. Sí nos gustaría equilibrar un poco más las dos situaciones”.

Montevideo | Todo El Campo | Gustavo Aberastegui, presidente de la Cámara Uruguaya de Fabricantes de Maquinaria e Implementos Agrícolas (Cufma) y director de Mary SRL, reconoció que el panorama del mercado de maquinarias presenta contrastes según el rubro productivo, “por un lado tenemos granos con precios decaídos, por otro lado, tenemos un precio del ganado que es muy atractivo, y tenemos la lechería, que también está pasando por un buen momento”, expresó. “Con el vaivén de los granos, el productor agrícola está en otra situación, pero el ganadero y el tambero yo los veo como dos productores que hoy están invirtiendo”, sostuvo.

En este contexto, la demanda de maquinaria responde al dinamismo de los sectores con mejor rentabilidad. “Hay sectores que están mejor y hay otros que están un poco pasando por otro momento distinto. Pero, en definitiva, creo que hoy el panorama es bastante auspicioso”, comentó Aberastegui.

El dirigente puso especial énfasis en la incidencia de los costos de producción y en la necesidad de mayor eficiencia. “Cada día hay que ser más eficiente. El tema costos es un tema que a todos nos preocupa en todos los ámbitos, ser cada día más eficiente y bajar costos”, explicó.

COMPETENCIA CON IMPORTADOS.

Al referirse a la competencia con la maquinaria importada, reconoció las dificultades de los fabricantes locales. “Competir con maquinaria importada siempre es complicado porque acá en el Uruguay ingresa toda la maquinaria a cero costo, no paga ningún impuesto, que está perfecto y desde la parte de los fabricantes no estamos en contra de ningún importador ni mucho menos. Sí nos gustaría equilibrar un poco más las dos situaciones, el importador con el fabricante”, planteó.

Aberastegui señaló que el sector industrial da trabajo a través de empleos directos e indirectos, y reclamó mayor respaldo por parte del Estado. «Nos gustaría que el Gobierno nos protegiera un poco más a los fabricantes. A la hora de que la maquinaria sea nueva o usada, si se fabrica en Uruguay, cuando ingrese al país por lo menos que pague aranceles. Nadie está diciendo que no ingrese. Queremos jugar en iguales condiciones», afirmó.

El reclamo se basa en la necesidad de competir en un marco justo, donde el fabricante local no quede en desventaja frente a la importación libre de impuestos. «La competitividad es compleja cuando miramos que en Uruguay entra mucha maquinaria y no paga ningún arancel», enfatizó.

LISTADO NO COMPETITIVO.

El presidente de Cufma recordó que existe un marco legal que permite importar piezas y kits, aunque con limitaciones. «Hoy los fabricantes tenemos una ley que nos permite importar piezas, partes o kit, pero somos el único sector que pasamos por un listado no competitivo. Si esa pieza o parte que queremos importar se fabrica en Uruguay, por más que seamos fabricantes, tenemos que pagar los aranceles», explicó.

En ese sentido, propuso aplicar un criterio similar para la maquinaria importada. «Es lo mismo que estamos pidiendo hoy: que si esa máquina se fabrica en Uruguay, el importador pase por un listado no competitivo que debería estar en Aduana y en DGI, y que esa herramienta pague aranceles», agregó.

DESAFÍOS PARA LA EXPORTACIÓN

El dirigente también abordó las dificultades de las empresas nacionales al salir al exterior. «Cuando salimos, ya tenemos un costo alto de producir en el país y a su vez, cuando salimos afuera, a cualquier país que ingresemos, tenemos los costos y aranceles que tiene cada país. En el único país, acá de la región, que no se paga impuestos es Uruguay. Después, en el marco de toda la región, tú quieres entrar con un producto y el país de turno con el que quieras entrar te va a cobrar los impuestos correspondientes», detalló.

Esta situación impacta directamente en la competitividad internacional. «Las empresas uruguayas quedamos más caras cuando llegamos afuera. Por eso también el volumen de exportaciones de maquinaria agrícola en Uruguay no crece abruptamente, porque es difícil poder competir afuera con herramientas que ya son costosas de fabricarlas acá y quedan más costosas cuando salimos afuera», explicó.

EL ROL DEL SERVICIO POST VENTA

Consultado sobre cómo su empresa ha logrado insertarse en mercados como Paraguay, Aberastegui subrayó la importancia del servicio post venta. «Para nosotros, el servicio post venta es fundamental y es lo que nos ha llevado a poder lograr tener los clientes que tenemos y seguir posicionando la marca. Siempre mirándolo desde el servicio post venta. Más allá de que la herramienta tiene que ser eficiente, fuerte, robusta, el servicio post venta juega un papel fundamental», señaló.

Para el dirigente, este aspecto es decisivo tanto en la maquinaria agrícola como en cualquier otro ámbito comercial. «Cada uno de nosotros que quiere comprar algo, tener un servicio post venta de lo que vayamos a comprar es fundamental», aseguró.

DIÁLOGO CON AUTORIDADES NACIONALES

Aberastegui recordó que recientemente, en el marco de la Expoactiva, las gremiales industriales mantuvieron un encuentro con el presidente de la República y con la ministra de Industria. «Estuvimos reunidos hace 20 días todas las cámaras gremiales en el Ministerio de Industria con la ministra que nos citó. Creo que fue una charla muy amena, se plantearon las inquietudes al Ministerio y a la ministra, así que está tomada la devolución», explicó.

Si bien no hay definiciones aún, valoró positivamente el gesto de diálogo. «Nosotros quedamos muy conformes. Que la ministra nos haya citado, nos haya escuchado a nosotros y a todas las gremiales. Así que esperamos novedades próximamente», concluyó.

Artículo de Diario Cambio.

Pin It on Pinterest