Encuentro de la Mesa Tecnológica de Oleaginosos.

Encuentro de la Mesa Tecnológica de Oleaginosos.

Declarado de interés nacional y ministerial.

Montevideo | Todo El Campo | El miércoles 8 de octubre, a las 13.30 horas, en el auditorio del Parque de Innovación del LATU, en Av. Italia 6201, se realizará el 14° Encuentro Nacional de la Mesa Tecnológica de Oleaginosos.

El Encuentro fue declarado de interés nacional y ministerial por parte de Presidencia y los ministerios de Ganadería, Agricultura y Pesca, y de Industria, Energía y Minería.

La actividad comenzará a as 13.30 y finalizará a las 18.00 horas.

Inscripciones: Encuentros MTO | Mesa Tecnológica de Oleaginosos

“Tenemos que convivir” con esa enfermedad, “porque la influenza aviar está en todos los continentes”.

“Tenemos que convivir” con esa enfermedad, “porque la influenza aviar está en todos los continentes”.

Las virtudes de Uruguay son reconocidas en el mundo, y eso se ve en la carne vacuna que exporta, y que tiene las mismas condiciones para poder hacerlo con otras especies, entre ellas el pollo.

Gustavo Clavijo | Montevideo | Todo El Campo | Uno de los expositores en el 3° Foro Internacional Pollos del Uruguay al Mundo, fue Ricardo Santini (foto), presidente del Consejo Mundial Avícola (International Poultry Council – IPC), quien explicó que la institución que preside es “la voz de la agricultura global”, con una representación de más de 30 países.

Señaló que luego de los brotes de gripe aviar, Brasil recuperó casi todos los mercados que habían sido perdidos. “Cuando tuvimos el último brote se cerraron solamente 28 países de más de 250”, por lo que “más de 120 continuaron abiertos, con una compra promedio de 350.000 a 400.000 toneladas y se espera que este mes (setiembre) se llegue a las 500.000 toneladas de exportaciones”.

Explicó que eso se logró porque desde hace 5 años Brasil se está preparando para este momento. Era de esperar que cerraran más mercados, pero estar preparado llevó a que no fuera así.

Santini comentó que Uruguay con el Instituto Nacional de Carnes (INAC), con la Cámara Uruguaya de Procesadores Avícolas (Cupra), debe comenzar el proceso de regionalización, los cerramientos, los compartimentos, para que si algún día se de la gripe aviar acá, se pueda seguir exportando.

Sobre el Foro realizado en Brasil a mediados de setiembre, el entrevistado destacó la participación presencial de 30 países, más aquellos que siguieron la transmisión por internet sobre la discusión de cómo enfrentar la gripe aviar.

“Hoy tenemos que convivir” con esa enfermedad, “porque la influenza aviar está en todos los continentes y en las aves de vida libre que tenemos en nuestras tierras. Tenemos que reforzar, triplicar el cuidado y la bioseguridad, trabajar con técnicas y que los mercados no se cierren porque la carne no tiene forma de transmitir la influenza aviar a las producciones de los países importadores”.

En cuanto al valor de la carne en el mundo, interpretó que el mercado está “muy positivo” para que se den los precios que vemos, con un “crecimiento de las exportaciones de Brasil y una diminución de las americanas (Estados Unidos)”.

Sobre Uruguay dijo que es un país que tiene muchas garantías por el reconocimiento a la calidad, al país, de su educación, de un pueblo que es amistoso, una tierra rica, que exporta carne vacuna y que tiene las mismas condiciones para poder hacerlo con otras especies, entre ellas el pollo.

ENTREVISTA COMPLETA.

Ricardo Santini fue uno de los expositores en el Foro, el siguiente audio recoge sus palabras. En la oportunidad, y como se desprende del audio, se hizo entrega de certificado de adhesión de Cupra a International Poultry Council (IPC).

Exposición.
¿Ahorrar en dólares o en pesos?

¿Ahorrar en dólares o en pesos?

El ministro Gabriel Oddone reafirmó el compromiso de trabajar en la desdolarización”, una política que comenzó el gobierno de Luis Lacalle y que el Frente Amplio continuará.

Hébert Dell’Onte Larrosa | Montevideo | Todo El Campo | ¿Qué hacemos con nuestros ahorros, los dejamos en pesos o compramos dólares?, es la eterna pregunta que muchos se hacen. Es que el dólar juega un rol destacado en nuestras economías familiares, y en la comprensión general es más fácil calcular la cantidad que significa US$ 100.000 y todo lo que se podría hacer con esa suma, que con $ 3,9 millones, aunque en el mercado de cambios sean montos equivalentes (tipo de cambio: US$ 1 = $ 39,89).

Lo que sucede es que desde hace unos cuantos meses el dólar se mantiene estable (por no decir a la baja), fluctuando apenas por debajo o por arriba de los $ 40.

Analizada su evolución de los últimos 5 años, el valor de la moneda estadounidense tuvo un piso de $ 37 en marzo de 2024 y un techo de $ 44 en diciembre de 2024, y a partir de diciembre ha tenido un proceso constante a la baja, con un pico de suba puntual (en abril cotizó a $ 42), para retomar el camino descendente.

ODDONE: “ES MUCHÍSIMO MÁS RENTABLE AHORRAR EN PESOS QUE EN DÓLARES”.

El jueves 2 de octubre, al visitar el departamento de Salto, el ministro de Economía y Finanzas, Gabriel Oddone dijo que en nuestro país es “mucho más rentable ahorrar en pesos que en dólares” y explicó que Uruguay tiene una inflación baja, por tanto “cualquiera que haga los números puede encontrar que es muchísimo más rentable ahorrar en pesos que en dólares”.

Reconoció que el ahorro en moneda local implica el riesgo de “una eventual devaluación, pero en Uruguay no se devalúa desde hace 20 años, entre otras cosas porque no hay política de compromiso sobre el tipo de cambio”.

“Cualquier analista financiero, en la medida que existan instrumentos para el ahorro que todavía no están disponibles y es algo sobre lo que hay que trabajar, va a encontrar que el ahorro en la moneda doméstica tiene mucho más sentido, porque está asociado a lo que las personas mayormente ganan y a lo que la mayoría de las personas pagan”.

Además, Oddone reafirmó el compromiso de trabajar en la desdolarización”, una política que comenzó el gobierno de Luis Lacalle y que el Frente Amplio continuará.

El comportamiento del dólar en Uruguay va en línea con la tendencia que se ve en e mundo, por lo que cuánto vale no es una variable en la que se pueda hacer mucho.

“Ninguno de nosotros sabe dimensionar el precio de nada que valga más de $ 150.000, $ 200.000. Eso forma parte de un evento cultural sobre el que hay que trabajar”, puntualizó.

LA ENCUESTA DEL BANCO CENTRAL.

Al finalizar setiembre, el Banco Central del Uruguay (BCU) publicó la Encuesta de Expectativas Económicas de agosto, donde se observa un ajuste en las previsiones de los especialistas económicos que, respecto al dólar, esperan que 2025 finalice con una suba leve.

“El objetivo de la encuesta es monitorear mensualmente la evolución de las expectativas de mercado respecto de las principales variables macroeconómicas, de modo de complementar la información disponible para el diseño de la política monetaria”, explicó el BCU.

Según la encuesta, al terminar 2025, el valor del dólar estará en $ 41,53, un incremento de solo $ 1,6 respecto al valor actual.

El agro se destacó en proyectos reconocidos por la Agencia de Investigación e Innovación.

El agro se destacó en proyectos reconocidos por la Agencia de Investigación e Innovación.

ANII reconoció proyectos que apuestan a la innovación como motor del desarrollo sostenible. Los premios destacados están vinculados al sector agropecuario, biotecnología, educación e inclusión social.

Montevideo | Todo El Campo | La Agencia Nacional de Investigación e Innovación (ANII) convocó a una edición especial del Premio NOVA, reconocimiento que desde hace 10 ediciones destaca proyectos innovadores en Uruguay.

Su presidente, Álvaro Brunini, resaltó que estos premios buscan mostrar cómo investigadores y empresas invierten en conocimiento e incorporan tecnología.

“Es una forma de demostrar que se puede”, dijo, e insistió en que se pretende fortalecer los proyectos de innovación con la Agencia Nacional de Desarrollo y Uruguay XXI.

En ese sentido, destacó que desde el sector público se trabaja también para fortalecer la coordinación de los ministerios y agencias vinculadas a temas de ciencia, tecnología e innovación, porque los desafíos de la academia, empresas y emprendedores incluyen problemas transversales.

“Más ciencia, tecnología e innovación es fundamental para el desarrollo del país y para una economía basada en el conocimiento”, subrayó.

Resaltó que la ANII trabaja con el Ministerio de Industria, Ancap y UTE, en el Fondo de Energía, pero también con el Ministerio del Interior, en temas vinculados a fortalecer la investigación sobre criminalidad, y con el Ministerio de Desarrollo Social, en otras áreas.

El evento se realizó en el Campus de Innovación del Laboratorio Tecnológico del Uruguay, y reunió a referentes del sistema nacional de ciencia e innovación: representantes de empresas, instituciones académicas y organismos del Estado. Asistieron, entre otras autoridades, el ministro de Educación y Cultura, José Carlos Mahía; su par de Ganadería, Alfredo Fratti, la subsecretaria de Transporte y Obras Públicas, Claudia Peris, y el director general de Presidencia, Diego Pastorín.

APUESTA A LA INNOVACIÓN

Desde su creación en 2010, NOVA ha servido como herramienta para visibilizar a quienes, desde distintos ámbitos, como científico, empresarial, público y privado, apuestan por la innovación como motor del desarrollo sostenible.

En ese contexto, se reconocieron proyectos que inciden en áreas como salud, educación, agro, biotecnología e inclusión.

Además, hubo una votación abierta a todo el público. Con 34.000 votos, se eligió a Guska, una startup (empresa emergente) en biotecnología, cofundada por los virólogos Gonzalo Moratorio y Pilar Moreno, que desarrolla terapias oncolíticas contra el cáncer. Precisamente, Moratorio recibió por Guska, la distinción La 10 de la Innovación, de manos del secretario de Presidencia, Alejandro Sánchez.

PROYECTOS DESTACADOS.

Los premios destacados están vinculados al sector agropecuario, biotecnología, educación e inclusión social.

Kinzbio

Desarrollo de péptidos antimicrobianos en plantas nativas para combatir bacterias resistentes.

EoloPharma (Universidad de la República e Instituto Pasteur de Montevideo)

Creación de un fármaco propio contra la obesidad, ya probado en humanos (NOVA de Oro).

Oncofertilidad (Centro de Esterilidad Montevideo, Facultad de Medicina-Udelar)

Preservación de tejido ovárico en niñas con cáncer.

 Guska (Instituto Pasteur de Montevideo, Udelar)

Desarrollo de virus oncolíticos modificados para atacar células tumorales.

 Scaffold Biotech (Instituto Pasteur, Facultad de Veterinaria, Udelar)

Innovación en vacuna contra la garrapata, que no deja residuos químicos, para mejorar la salud animal y la sostenibilidad ganadera.

 INIA-Marfrig

Elaboración, mediante una alianza ciencia-industria, de un protocolo nacional para certificar carne producida con enfoque regenerativo, cuidando suelo, biodiversidad y clima.

 Polymera (Facultad de Química, Udelar)

Presentación de un biopolímero superabsorbente y compostable que podría transformar industrias como la higiene y la agricultura.

 EduValuer

Evaluación de convivencia escolar mediante inteligencia artificial. Ya funciona en Uruguay, Argentina y Costa Rica.

 MagicBox (Facultad de Psicología – Udelar, con acompañamiento de Ithaka)

Enseñanza por intermedio de un dispositivo físico que trabaja con matemáticas sin requerir conectividad. Validado con más de 200 estudiantes.

ELdeS, Enseña Lengua de Señas

Diseño de la primera plataforma interactiva de enseñanza de lengua de señas por reconocimiento de movimiento. Por cada usuario, dona una licencia a instituciones sociales.

A contrapelo: Washington apela al carbón para atender las necesidades energéticas de la inteligencia artificial.

A contrapelo: Washington apela al carbón para atender las necesidades energéticas de la inteligencia artificial.

La IA es una herramienta que ha revolucionado el mundo, pero una de sus debilidades es el consumo de energía que significa cada vez que algún usuario en algún punto del planeta le pide que haga una imagen o escriba un texto.

Montevideo | Todo El Campo | El gobierno de Estados Unidos espera que la mayoría de las centrales eléctricas de carbón del país retrasen su retiro, pues busca canalizar la demanda energética generada por el uso de la inteligencia artificial a través del uso del carbón, lo cual va contrapelo con el objetivo climático.

Uno de los principales retos de la inteligencia artificial (IA) es el alto consumo de energía, en un año el consumo global puede ser igual o superior al uso que países enteros hacen de la energía.

Estudios internacionales han demostrado cómo impacta la IA en el consumo energético, además de generar CO2, lo que es doblemente perjudicial.

Por esa razón, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump -que no cree en el cambio climático-, ha dado una segunda oportunidad al carbón y a las centrales eléctricas a carbón porque necesita de la energía eléctrica que producen.

El gran consumo energético de la IA y la convicción de que el cambio climático no es real, son la combinación perfecta para reimpulsar la producción energética a partir del carbón. Medios de prensa informa que en esa estrategia, el mandatario estadounidense también promoverá el uso de energía nuclear, tan demonizada por lo que significa lo “nuclear” para la humanidad, a pesar de que la tecnología ha evolucionado ofreciendo seguridades y garantías mayores.

Chris Wright, secretario de Energía de Estados Unidos, dijo que “la sobriedad energética ha regresado a Washington. Nuestro enfoque está en los estadounidenses y el precio de los servicios públicos y evitar apagones”.

Con ese discurso como respaldo, Wright confirmó que el gobierno había estado en conversaciones con muchas empresas de servicios públicos en todo el país y espera que la mayoría de las varias docenas de plantas de carbón de Estados Unidos retrasen el cierre, informó El Economista.

“Yo diría que la mayor parte de esa capacidad de carbón permanecerá en línea”, expresó.

El Departamento de Energía también ordenó que una planta de energía a gas y petróleo, programada para su retiro en Pensilvania, continúe operando. El jerarca consideró y sugirió a las compañías energéticas que deberían esperar disposiciones de mantener la producción en vez de planear su retiro del país como se había estipulado.

Se espera que este año Estados Unidos tenga un nivel récord de demanda de energía eléctrica, la que continuará en 2026, estimó la Administración de Información de Energía.

Nadie ve demasiado futuro a las compañías que hacen del carbol su principal fuente de producción, sin embargo, la revista Power Engineering, especializada en energía, advirtió que “hace un año, el segmento de energía a carbón parecía estar al borde de la extinción”, lo cual cambió: “El ritmo de los cierres de plantas de carbón parece haberse desacelerado. Hay una nueva administración favorable a los combustibles fósiles en Washington que promete una reversión de las regulaciones ambientales. Después de años de estancamiento, la demanda de electricidad está creciendo con fuerza, impulsada por los centros de datos y la IA”.

En los primeros seis meses de 2025, la demanda de carbón en Estados Unidos, aumentó 12%, lo cual convierte al país en un caso atípico y contra la tendencia global Ese incremento se explica “por las sólidas necesidades de electricidad y los altos precios del gas natural”, dice un informe del sitio web marítimo Mas Conteiner. A nivel mundial, el carbón pierde fuerza a impulso de países como China (principal consumidor de carbón en el mundo) que en el primer semestre de 2025 redujo su demanda 0,5%; en India la caída fue de 2,5%.

Pin It on Pinterest