Nov 9, 2023 | Información, Noticias
Ambos países están dispuestos a romper un proceso de enfrentamientos que comenzó en 2017.
Montevideo | Todo El Campo | Los presidentes Xi Jinping (China) y Anthony Albanese (Australia) dieron mensajes concordantes y componedores. El chino dijo que ambos países deben desarrollar una asociación estratégica y construir confianza mutua; el australiano comentó que las relaciones sólidas serán beneficiosas en el futuro y que se debe reconocer las diferencias, pero también el beneficio mutuo.
Ese posicionamiento rompe con un proceso de tensiones que comenzó en 2017: Esta semana China y Australia avanzaron en un acercamiento que deja atrás las tensiones y diferencias entre ambos países.
El presidente chino dijo que los lazos estables entre su país y Australia sirvieron a los intereses mutuos y que ambos deberían ampliar su cooperación, enviando una clara señal de que Pekín está listo para dejar atrás las recientes tensiones.
Dirigiéndose a Albanese, el primer líder australiano en visitar Beijing desde 2016, Xi comentó que China y Australia deben una asociación estratégica a medida que construyen el entendimiento y la confianza mutuos. El encuentro se realizó en el Gran Palacio del Pueblo en el corazón de la capital china.
La solidez en el vínculo “será beneficiosa en el futuro” dijo Albanese a Xi por su parte.
Posteriormente, el jerarca australiano escribió en sus redes sociales: “Australia y China han recorrido un largo camino en los 50 años transcurridos desde que (el exprimer ministro australiano entre 1972 y 1975 ) Gough Whitlam realizó su histórica visita. Esta es una relación que importa para Australia y para la estabilidad de nuestra región”.
Es que durante décadas, China y Australia construyeron una relación comercial, y Pekín se convirtió en el mayor socio comercial de Canberra con la compra de alimentos y recursos naturales australianos.
EL ENFRIAMIENTO COMENZÓ EN 2017.
Esa actitud conciliadora se da luego de un proceso de enfriamiento en los vínculos chino/australiano que comenzó en 2017 cuando Australia acusó a China de entrometerse en su política interna.
En 2018 Australia prohibió el uso de los equipos chinos Huawei Technologies para su red 5G por temores de seguridad nacional.
A eso se agregó, en 2020, un llamamiento australiano para una investigación internacional sobre el origen de la pandemia de Covid, que surgió en la ciudad china de Wuhan a finales de 2019, lo que enfureció a Pekín, que respondió con bloqueos a varias importaciones australianas.
A medida que las relaciones se deterioraban, China advirtió a sus estudiantes que no estudiaran en Australia, citando incidentes racistas, amenazando un mercado educativo multimillonario.
En base a artículo de Ryan Woo de Reuters y datos propios.
Nov 3, 2023 | Agricultura, Información, Noticias
Luego de la guerra comercial de Trump ambos países ensayan un acercamiento. Además, la semana próxima, USDA participará en la Exposición Internacional de Importaciones de China y el mandatario chino se reunirá con el estadounidense en San Francisco.
Beijín, China | Todo El Campo | El jueves 2 de noviembre, decenas de representantes de la industria agrícola estadounidenses viajaron a la capital china para reunirse con sus pares chinos.
El viaje se da en medio de los crecientes esfuerzos que está haciendo Estados Unidos para impulsar el comercio agrícola, a pesar de las tensiones entre ambos países, informó la agencia Reuters.
Son 11 los grupos estadounidenses que viajaron. La crónica destaca que entre ellos está el Consejo de Exportación de Soja de Estados Unidos, el Consejo de Granos de Estados Unidos y U.S. Wheat Associates.
El viaje se concretó luego de que vendedores de Estados Unidos y compradores chinos firmaran acuerdos de granos no vinculantes en Iowa. Es la primera firma de esa naturaleza desde 2017. El encuentro se da, además, como instancia previa a la cumbre entre los mandatarios Xi Jinping de China, y Joe Biden, de Estados Unidos, tendrán este mes en San Francisco.
En China, los funcionarios del Consejo de Granos de Estados Unidos visitaron el Ministerio de Comercio de China y allí plantearon las medidas antidumping y antisubsidios de China contra las importaciones estadounidenses de granos secos de destilería (DDGS), un subproducto rico en proteínas de la producción de etanol que se alimenta a los animales.
BRASIL Y CHINA.
Las semillas oleaginosas y los granos son las principales exportaciones de Estados Unidos a China, que en 2022 fueron por US$ 25.400 millones, muy por delante de otros bienes como los semiconductores, sin embargo, Brasil se ha estado comiendo la participación de Estados Unidos en el mercado chino después las abundantes cosechas de soja y maíz.
Es que luego de la guerra comercial de Donald Trump, China ha buscado la diversificación.
Las importaciones de soja brasileña aumentaron un 18% en los primeros nueve meses de 2023 en comparación con el mismo período del año pasado, en comparación con un aumento del 8% en las llegadas a Estados Unidos. Casi 4 millones de toneladas de maíz brasileño han llegado a China, y hay más en camino.
USDA EN FERIA CHINA.
Reuters finaliza anunciando que una delegación estadounidense, la más grande desde 2016, viajará a Shanghái para participar de la Exposición Internacional de Importaciones de China, un evento anual que se realizará la próxima semana (5 al 10 de noviembre). Allí USDA tendrá un pabellón por primera vez desde que comenzó el evento en 2018.
En base a reporte de Dominique Patton – Reuters | Foto de Político.
Jun 27, 2022 | Información, Noticias, Opinión
Xi Jinping pareció afiliarse a la idea de que el mercado y el comercio son la mejor herramienta para que los países y pueblos se desarrollen, crezcan y convivan en paz.
Hébert Dell’Onte | El jueves 23 de junio se llevó a cabo una nueva cumbre del grupo Brics que conforman Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica. La reunión de esos países -a los que aspira sumarse Argentina- fue importante porque se celebró cuando el mundo atraviesa una fuerte crisis marcada por la invasión rusa a Ucrania. Analistas y periodistas especializados en información internacional han subrayado que fue el Brics el que salvó a Rusia del aislamiento total al que quiso empujarla la Unión Europea y Estados Unidos en respuesta a la guerra que desató.
Los países que integran el Brics son aquellos que además de ser economías emergentes se los visualizó como posibles líderes del crecimiento mundial. China sin duda lo es, pero bien podría haber dudas respecto a Brasil, y mucho más si Argentina cumple con esa condición. Pero como toda alianza, ésta es una herramienta de fortalecimiento, y como tal, cuantos más países se sumen, y cuanto mayor sea la expansión en territorio y los continentes en que esté, mejor para cumplir ese objetivo de blindarse. En el caso de China -no así respecto a los otros países que lo integran-, el grupo parece ser un trampolín para impulsar iniciativas bilaterales acordes a sus intereses.
Un dato importante para entender la importancia que tiene Briscs actualmente: Según Bloomberg, actualmente China e India representan alrededor del 50% de las exportaciones de petróleo marítimo de Rusia. La mitad del petróleo ruso transportado por barco ahora se dirige a Asia, principalmente a esos dos países. No cabe duda que ese acercamiento y apoyo está dado también por la amistad que hay entre esos países a través del grupo.
EL DISCURSO DE XI JINPING.
La cumbre se denominó Foro Empresarial Brics y tuvo como sede China, se realizó de forma virtual y fue el primer evento de esa naturaleza en el que participó el presidente ruso, Vladimir Putín, desde que invadió Ucrania.
Como anfitrión fue Xi Jinping, presidente de China, quien abrió el Foro con un discurso de inauguración. Desde el inicio mismo, luego del saludo protocolar y la bienvenida a todos los participantes virtuales, se ocupó de los desafíos contemporáneos y luego planteó cuatro puntos y en todos ellos se considera la integración global.
“El mundo está experimentando cambios drásticos y una pandemia, ambos nunca vistos en una centuria, a que se suma la constante aparición de desafíos de seguridad de toda índole. La recuperación económica mundial se encuentra en un camino sinuoso y el desarrollo global está sufriendo serios reveses. ¿Adónde va el mundo? ¿Paz o guerra? ¿Progreso o retroceso? ¿Apertura o aislamiento? ¿Cooperación o confrontación? Estos son los interrogantes de nuestro tiempo a que nos enfrentamos”, dijo.
Pero nada de eso “alterará la tendencia histórica imperante de la apertura y el desarrollo, y se mantendrá tan fuerte como siempre nuestra aspiración compartida de afrontar juntos los retos mediante la cooperación. Necesitamos estar en lo alto para no ser distraídos por las nubes fugaces, y comprender acertadamente la ley que rige el avance de la historia, sin dejarnos extraviar por ningún giro de los acontecimientos ni intimidados por ningún riesgo”.
Para eso mencionó cuatro puntos: “Mantener la solidaridad y colaboración” para “defender juntos la paz y la estabilidad”; en segundo lugar “debemos solidarizarnos y promover juntos el desarrollo global sostenible”; tercero, llamó a “aunar esfuerzos para superar dificultades y materializar juntos la cooperación de ganancias compartidas”; y cuarto, instó a “ser inclusivos y ampliar juntos la apertura y la integración”.
PRIMERO: SOLIDARIDAD Y COLABORACIÓN.
“Primero, debemos mantener la solidaridad y la colaboración y defender juntos la paz y la estabilidad mundiales”, dijo Xi Jinping. Recordó un principio chino que dice que la historia que no se olvida, puede servir de guía para el futuro, y partiendo de allí mencionó “el flagelo de las dos guerras mundiales y la sombra oscura de la Guerra Fría”, dos “tragedias de la historia nos enseñan que el hegemonismo, la política de grupos y la confrontación entre bloques no nos traerán ni paz ni seguridad, y sólo conducirán a guerras y conflictos”.
“La historia nos indica que la paz constituye la causa común de la humanidad y debe ser procurada y defendida por todos. Sólo cuando todos atesoren y defiendan la paz y nunca olviden las dolorosas lecciones de las guerras, podrá haber esperanza para la paz”, reflexionó; y agregó: “Hemos de tener claro que somos una comunidad en que los intereses y la seguridad de todos están estrechamente vinculados, y esforzarnos porque la luz de la paz ilumine a todos los rincones del mundo”.
SEGUNDO. SOLIDARIDAD Y PROMOVER EL DESARROLLO GLOBAL SOSTENIBLE.
En segundo lugar, llamó a “solidarizarnos y promover juntos el desarrollo global sostenible”, porque “el desarrollo constituye la clave para solventar todo tipo de dificultades y proporcionar mejores vidas para los pueblos”.
Lamentó que “el impulso de la cooperación internacional para el desarrollo” se haya “debilitado” y que haya diferencias cada vez más amplias en el desarrollo norte-sur. “Casi 1.200 millones de personas de cerca de 70 países del mundo están enfrentando crisis de la pandemia, los alimentos, las energías y las deudas, y los logros de décadas en la reducción de la pobreza global podrían perderse”.
Ante eso y entre otros pasos a dar “nos es menester reforzar la cooperación para garantizar mejor la seguridad alimentaria y energética”.
TERCERO: MATERIALIZAR LAS GANANCIAS COMPARTIDAS.
En tercer lugar, hizo un llamar a “aunar esfuerzos para superar dificultades y materializar juntos la cooperación de ganancias compartidas. En la actualidad, algunas cadenas industriales y de suministro importantes están sufriendo interrupciones deliberadas, los precios de los productos básicos siguen siendo altos y fluctuantes, la inflación global sigue subiendo, el mercado financiero internacional se encuentra en constantes agitaciones y la recuperación económica mundial está perdiendo fuerza. La gente tiene razón para preocuparse por que la economía mundial se hunda otra vez en una crisis”, advirtió.
Ante eso hay que “superar juntos las dificultades y la cooperación solidaria constituye la única manera de solventar la crisis económica”.
Los países deben juntar sus “esfuerzos con el mismo objetivo, reforzar la coordinación de las políticas macroeconómicas, para evitar la ralentización e incluso la suspensión de la recuperación global”. En eso los países desarrollados tienen un desafío de liderazgo particular.
En ese ámbito y en un mensaje dirigido a la Unión Europea y Estados Unidos, a los que no mencionó, dijo: “Los que politicen, instrumentalicen y armamenticen la economía mundial, e impongan a su antojo sanciones valiéndose de su posición predominante en los sistemas financiero y monetario internacionales, sólo terminarán perjudicando los intereses propios y los de los demás, y harán sufrir a todos”.
CUARTO: INCLUSIÓN, APERTURA E INTEGRACIÓN.
Finalmente. Xi Jinping dijo que “debemos ser inclusivos y ampliar juntos la apertura y la integración”.
Señaló que después de la Guerra Fría “la globalización económica tuvo un desarrollo acelerado, que ha facilitado en gran medida la movilidad de los bienes y el capital, así como los avances de las tecnologías y las civilizaciones”, ahora “un mundo más abierto e inclusivo proporcionará un espacio de desarrollo más amplio para todos los países y un futuro más próspero para toda la humanidad”.
Pero la globalización económica sufrió “vientos y corrientes en su contra” con “países que intentan desvincularse de los otros, cortar las cadenas de suministro”. Si esa esa tendencia continúa, la economía mundial se quedará fragmentada y mutuamente excluida. La globalización económica constituye una necesidad objetiva del desarrollo de las fuerzas productivas y una corriente histórica imparable. Cualquiera que intente dar marcha atrás en la historia y obstaculizar el derrotero de los otros sólo tendrá obstruido su propio camino”.
Más adelante añadió: “Hemos de defender el sistema multilateral del comercio centrado en la OMC (Organización Mundial del Comercio), eliminar las barreras al comercio, las inversiones y las tecnologías, y mantener abierta la economía mundial. Nos es imperativo promover las consultas extensivas y la contribución conjunta para generar beneficios compartidos, reforzar la gobernanza económica global, y aumentar la representatividad y el derecho a la voz de los mercados emergentes y los países en desarrollo, a fin de asegurar que todos los países disfruten de los mismos derechos, sigan las reglas como iguales y compartan las mismas oportunidades”.
Foto de Lowy Institute.