Fratti: La venta de lácteos a Venezuela fue “un asalto” por parte de los uruguayos (video).

Fratti: La venta de lácteos a Venezuela fue “un asalto” por parte de los uruguayos (video).

Fuerte cruce entre diputados Fratti (FA) y Rodríguez (PN) sobre negocios con Venezuela. Fratti dijo que su colega es “imberbe”, y que la venta de Uruguay a Venezuela fue “un asalto” por parte de los uruguayos, además dio a entender que nuestro país hizo un gran negocio.

Hébert Dell’Onte | Los diputados Alfredo Fratti (Frente Amplio) y Álvaro Rodríguez (Partido Nacional), mantuvieron un duro cruce este martes 16 de agosto en la Cámara de Diputados en relación a los negocios que Uruguay hizo con Venezuela durante el Gobierno del Frente Amplio. Ambos legisladores son del interior, Fratti de Cerro Largo y Rodríguez de Florida.

En su intervención Fratti cuestionó la política comercial que desarrolla el Gobierno, reclamó que el tema se piense en “clave de Estado”, y dijo que por parte de Uruguay hubo una suerte de avivada al vender a Venezuela productos muy por encima del valor internacional, por lo que “aun embrollándonos como nos embrollaron, (los venezolanos) ya pagaron”. A lo anterior Rodríguez respondió que “tratar a los productores de leche como que hicieron un gran negocio, como si fueran grandes avivados, es totalmente fuero de lugar”.

EL DEBATE.

En su intervención el diputado frenteamplista cuestionó la política comercial que lleva adelante el Gobierno. A diferencia de nuestros vecinos, “Uruguay necesita exportar todo lo que produce, y no me refiero sólo a la carne, también a otras producciones, de software, por ejemplo. No tenemos la dimensión para consumir todo lo que producimos”.

Eso implica “abrir presencia diplomática en países posibles compradores” porque “cualquier país del mundo, ni qué hablar los emergentes y los que no nos compran pero podrían comprarnos, ven muy bien que abramos una embajada, como lo vemos nosotros en Uruguay cuando países vienen y abren una embajada” aquí.

Ese vínculo casi personal es lo que China necesita para afinar el comercio, agregó. “Es ridículo que Uruguay no tenga una oficina comercial en China” que podría ser del INAC como tuvimos, pero “nos fuimos la sacaron al otro día”.

Estos son temas que “debemos pensar en clave de Estado”, son “cuestiones que tenemos que verlas” y si se quitan los agregados comerciales de las embajadas, eso “es un error”, aseveró.

También opinó sobre los tratados de libre comercio, que “no son buenos o malos en sí mismos, dependen de lo que tengan adentro, y nadie quiere comprar un lío con la región haciendo un TLC con nosotros, eso ya nos pasó con la Unión Europea (…). Es impensable cortarse solo y podríamos perder algunas cosas”.

LA VENTA A VENEZUELA “FUE UN ASALTO” POR PARTE DE URUGUAY.

Fratti también se refirió a los negocios con Venezuela. Defendió la postura de que las exportaciones de lácteos durante el gobierno del Frente Amplio “fue un negocio privado”.

“Todos saben acá que el precio al que le vendieron la leche a Venezuela fue un asalto, porque mientras en el mercado internacional valía US$ 2.500 (la tonelada) nosotros le vendimos a US$ 6.000”, por tanto, “aun embrollándonos como nos embrollaron, (los venezolanos) ya pagaron”, enfatizó.

VIDEO.

Fragmento del debate, participación de Fratti. (Debate completo al final de la nota).

LA RESPUESTA DE RODRÍGUEZ: COMENTARIO “FUERA DE LUGAR”.

Minutos más tarde el diputado blanco, Álvaro Rodríguez, dijo que las expresiones de Fratti fueron “poco felices” y que “tratar a los productores de leche como que hicieron un gran negocio, como si fueran grandes avivados, es totalmente fuera de lugar”.

“Se le falta el respeto a una clase trabajadora de nuestro país” de la cual “sabemos el esfuerzo que realizan para sacar su empresa adelante; sabemos, las consecuencias que pagaron durante muchos años cuando estuvimos perdiendo casi un tambo por semana”.

Por lo tanto, “tratar a los productores de leche de avivados porque hicieron un buen negocio con la garantía del Estado (…), menospreciar, tratar de avivados a los productores lecheros, es faltarles el respeto a todos los uruguayos”, subrayó.

Sobre el acuerdo con Venezuela, Rodríguez dijo Conaprole hizo un juicio al Estado que está en la etapa de conciliación, “esa es parte de la herencia que nos dejaron”, y acotó: “No voy a entrar en el fondo del asunto porque tengo mis dudas en cuanto a cuestiones que poco se saben”.

FRATTI: “NO HABLÉ DE PRODUCTORES”.

Fue esta última parte del legislador nacionalista que generó una contrarespuesta enojada de Fratti y reclamó que esas cosas se denuncien en el juzgado: “Si alguien cree que en el negocio con Venezuela alguien agarró plata que no le correspondía debería ir al juzgado y radicar la denuncia”.

Luego añadió que cuando mencionó el negocio con Venezuela no se refirió a los productores: “No hablé de los productores lecheros porque los que sacan la leche de las vacas no son los que hacen esos negocios, pero además, estos imberbes que recién aparecen no saben que tengo más de 10 años en la Federación Rural, más de 15 vinculados a la profesión Veterinaria y a la relación con los productores, y los productores de leche saben de sobra la batalla que hemos dado” en defensa del sector.

“Estoy absolutamente tranquilo que los lecheros de este país saben bien quien es Alfredo Fratti”, finalizó.

Diputado Álvaro Rodríguez.

RODRÍGUEZ: “LOS DUEÑOS DE CONAPROLE SON LOS PRODUCTORES”.

Por último, Rodríguez dijo que no entraría en las alusiones personales (Fratti lo había llamado “imberbe”), y que el diputado del Frente Amplio “cometió un error porque los dueños de Conaprole son los propios productores, a los que “trató de avivados”.

“No cuestionamos la trayectoria (de Fratti), sino las palabras que se dicen en esta Cámara y por eso en esta banca vamos a estar defendiendo al de más abajo”.

El diputado Fratti luego pidió disculpas a su colega del Partido Nacional y afirmó que “respecto al negocio no se retracta en nada”, hay que ver cuánto era el precio y a cuánto le vendimos a Venezuela.

“Si alguien me demuestra que se la vendimos por menos de lo que valía el doble en el mercado internacional, entonces retiro todo lo dicho”, dijo cerrando así la discusión.

En el siguiente enlace, a partir del 08:02:33 se puede observar el debate de referencia completo (hasta 08:43:52):

G7 analiza volver a comprar petróleo a Irán y Venezuela.

G7 analiza volver a comprar petróleo a Irán y Venezuela.

El mundo occidental está siendo golpeado por la suba del petróleo que afecta toda la economía y empuja la inflación. Hay países, como Francia, que consideran urgente encontrar alternativas.

Hébert Dell’Onte | El presidente francés, Emmanuel Macron, pidió que se permita importar petróleo de Irán y Venezuela para aliviar las tensiones que hay en el mundo respecto a ese producto; además Estados Unidos mantendría conversaciones con Irán con el mismo fin.

Las sanciones que Estados Unidos y la Unión Europea impusieron a Rusia por su invasión a Ucrania podrían resultar favorables a Irán y Venezuela ya que en el marco de la cumbre del Grupo de los 7 (G7) se maneja la posibilidad de que el mundo occidental vuelva a comprar petróleo a esos países que ahora están sancionados.

En ese sentido, el lunes 27 de junio, Macron hizo un llamado a “diversificar las fuentes de abastecimiento de petróleo”, incluyendo entre los proveedores a Irán y Venezuela; otra medida es que, como excepción, los países productores ofrezcan mayor cantidad de barriles para evitar que el petróleo siga subiendo.

Por otra parte, Francia se pronunció a favor de la propuesta de Estados Unidos de limitar el precio del petróleo -lo que se ha denominado “price cap”-.

REUNIÓN ESTADOS UNIDOS – IRÁN.

Por otra parte, Nazanin Armanian, periodista y politóloga iraní exiliada en España, informó que hoy “Estados Unidos e Irán reanudarán las negociaciones en Qatar, para el regreso no de Irán, sino del petróleo iraní a los mercados mundiales.

La oportunidad le llega a Irán cuando una “huelga de los trabajadores de diferentes sectores de la industria petrolífera se extiende por todo el país”. Foto revista Petroquímica.

El Estado enfrenta demanda por US$ 60,8 millones por negociación fallida con Venezuela.

El Estado enfrenta demanda por US$ 60,8 millones por negociación fallida con Venezuela.

La negociación con Venezuela se hizo durante el Gobierno del Dr. Tabaré Vázquez. Éste dijo que el acuerdo era “oxígeno puro para el país”, pero resultó en un fracaso y perjuicio para el sector productor e industrial nacional.

Hébert Dell’Onte | El ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP) Fernando Mattos dijo que esa Secretaría de Estado recibió, recientemente, un reclamo de Conaprole por la exportación de lácteos a Venezuela. El Ministerio analiza el alcance de la acción.

Mattos se reunió ayer en la Torre Ejecutiva con el presidente Luis Lacalle a efectos de analizar la situación. A la salida del encuentro y flanqueado por el subsecretario Ignacio Buffa y la directora general Fernanda Maldonado, dijo “hace algunos años” durante el Gobierno del Dr. Tabaré Vázquez, se hicieron negocios con Venezuela, fundamentalmente en el área de los lácteos, que no resultaron como se esperaba.

Respecto a “las exportaciones de productos agropecuarios, fundamentalmente en este caso productos lácteos a Venezuela, fuimos objeto y recibimos un reclamo de la empresa Conaprole, mayor exportador en su momento, por un monto que estaba en US$ 31,8 millones”. A ese total se le suman “US$ 30 millones más por daños y perjuicio”, indicó.

“Es decir que hay una demanda por US$ 61,8 millones que fue planteado por la empresa” Conaprole.

El documento por el reclamo “lo recibimos en forma reciente y estamos analizando el contenido de la demanda. Supuestamente hay una garantía del Gobierno y estamos confirmando la veracidad de ese dato a efectos de poder responder”.

“Vinimos a conversar esta situación con el presidente Lacalle, pero es un hecho de la realidad de una demanda contra el Estado por haber sido, supuestamente, garantía de una operación y que significaría una pérdida importante para las arcas del Estado”.

El Ministerio está “verificando” el alcance de esa garantía, dijo Mattos.

DEL “OXÍGENO PURO” DE VÁZQUEZ, AL FRACASO MILLONARIO.

En julio de 2015 el entonces presidente Tabaré Vázquez ofreció una conferencia de prensa en la que anunció algunos acuerdos con Venezuela entre los que se incluían la venta de pollo, arroz, soja, leche en polvo y queso. “Es oxígeno puro para el país”, dijo en la oportunidad.

Las industrias locales y el país entero recibieron el anuncio con optimismo y las exportaciones comenzaron a concretarse, hasta hubo industrias que invirtieron sumas millonarias para adaptarse al nuevo mercado que se abría con bombos y platillos prometiendo ser la salvación del sector lechero. “Oxígeno puro para el país”, había dicho el presidente, pero el negocio fracaso y Venezuela se endeudó de forma importante con varias empresas. Algunas de esas deudas fueron pagadas, pero la de Conaprole permanece.

Desde el sector lácteo se hicieron reclamos, pero no dieron resultado.

El último de esos reclamos a Vázquez fue en diciembre de 2019, en los meses finales de su gestión, los productores que remiten a Conaprole enviaron una carta en la cual le pidieron que “antes de finalizar su mandato adopte las medidas necesarias para hacer efectivo el cobro de las exportaciones de Conaprole a Venezuela”, lo que no tuvo una respuesta positiva.

En la misiva se expresaba que las exportaciones a Venezuela se realizaron hace cuatro años y faltaba cobrar US$ 30,2 millones, lo que causó “un daño muy grave” Conaprole.

LA GARANTÍA QUE NO FUE.

En la conferencia de prensa Vázquez dijo que los alimentos que Uruguay enviaría Venezuela era por un monto de “U$S 300 millones aproximadamente, y éstos US$ 300 millones va a quedar depositados a través de un fideicomiso por parte de Venezuela en (el banco) Bandes, aquí en Uruguay, como carta de garantía del cobro inmediato de los envíos de alimentos” que haga Uruguay.

Vázquez aseguró el cobro inmediato por cada exportación: “Sale la leche en polvo y quienes exporten esa leche inmediatamente cobran por el monto operativo que se haga en ese momento. Esto es una noticia tremendamente importante para los uruguayos, también lo han transmitido en el Gobierno de Venezuela en cuanto a la reactivación del intercambio comercial entre nuestros países”, dijo. El resultado, como se ve, es que el sistema no funcionó, fracasó y ahora, varios años después, se sigue arrastrando el peso del fracaso.

Vázquez valoró sus dichos como una “excelente noticia”, particularmente por los “inconvenientes en el sector lácteo. Esto es oxígeno puro para nuestro país y el compromiso absoluto de cumplir con las obligaciones que hemos adquirido”, concluyó.

Pin It on Pinterest