Trump impondrá 25% de aranceles a países que compren petróleo venezolano.

Trump impondrá 25% de aranceles a países que compren petróleo venezolano.

La medida apunta a Venezuela en respuesta a la política migratoria de ese país, que ha enviado delincuentes a Estados Unidos, pero afecta a otros países como China que es responsable del 68% de las exportaciones petroleras de Caracas.

Montevideo | Todo El Campo | Estados Unidos profundiza su imposición de aranceles. Desde que asumió, el presidente Donald Trump ha aplicado aranceles como medida económica, instrumento bélico, y como herramienta política.

En una nueva medida fechada el lunes 24 de marzo, se conoció que el Gobierno estadounidense impondrá 25% de aranceles a los países que compran o compren petróleo a Venezuela.

Así responde al envío que Venezuela a hecho a Estados Unidos de delincuentes venezolanos.

Los países afectados por comprar petróleo a Venezuela son China (principal comprador del petróleo venezolano, 68%), España (4%), Cuba (4%), Singapur (1%), Malasia (0,3%) y Rusia (0,2%), entre otros que lo hacen en volúmenes menores. Hay que agregar que Estados Unidos es (hasta ahora) el segundo importador con el 23% del total.

La medida se suma a la resolución de comienzos de marzo respecto a la petrolera Chevrón, para que cese sus operaciones en Venezuela, teniendo plazo inicial hasta el 3 de abril para hacerlo, el que ayer fue extendido hasta el 27 de mayo.

ARANCEL PARA QUIENES COMPREN PETRÓLEO A VENEZUELA.

Entre otras cosas, la medida se sustenta “en vista de la emergencia nacional declarada con respecto a Venezuela en la Orden Ejecutiva 13692 del 8 de marzo de 2015 (Bloqueo de Propiedad y Suspensión de la Entrada de Ciertas Personas que Contribuyen a la Situación en Venezuela), como continuó más recientemente en el aviso del 27 de febrero, 2025 (Continuación de la Emergencia Nacional con respecto a Venezuela)”.

Trump dice considerar “que las acciones y políticas del régimen de Nicolás Maduro en Venezuela continúan representando una amenaza inusual y extraordinaria para la seguridad nacional y la política exterior de los Estados Unidos”.

En su exposición de motivos agrega: “Las continuas acciones desestabilizadoras de Venezuela, incluido su apoyo a actividades ilícitas, exigen nuevas medidas económicas para proteger los intereses de los Estados Unidos”.

Por eso y otras razones, Trump ordena la “imposición de aranceles” que será “del 25% a todos los bienes importados a los Estados Unidos desde cualquier país que importe petróleo venezolano”, directa o indirectamente a través de terceros países.

Los aranceles se aplicarán “a partir del 2 de abril de 2025” y “serán complementarios a los aranceles sobre las importaciones ya impuestos”.

Marco Rubio, secretario de Estado norteamericano, podrá definir a qué país aplica o no el arancel impuesto por Trump. La participación de Rubio será “en consulta” con otras autoridades.

La sanción arancelaria tendrá una duración de un año a partir de la última fecha en que se hizo la importación del petróleo venezolano: “Una vez impuesto a un país a discreción del Secretario de Estado, el arancel del 25% expirará 1 año después de la última fecha en que el país importó petróleo venezolano, o en una fecha anterior si el secretario de Comercio, en consulta con el secretario de Estado, el secretario del Tesoro, el secretario de Seguridad Nacional, y el representante comercial de los Estados Unidos, así lo determine a su discreción”.

El término “petróleo venezolano” de la resolución no es sólo crudo: “Significa petróleo crudo o productos derivados del petróleo extraídos, refinados o exportados de Venezuela, independientemente de la nacionalidad de la entidad involucrada en la producción o venta de dicho petróleo crudo o productos derivados del petróleo”.

Documento completo: Imposición de aranceles a países importadores de petróleo venezolano – Casa Blanca

Brasil terco, insiste en que Venezuela forme parte del Mercosur.

Brasil terco, insiste en que Venezuela forme parte del Mercosur.

Sin haber aprendido nada, el mandatario brasileño vuelve a mencionar el ingreso de Venezuela al bloque, aunque no estar dadas las condiciones para que eso suceda.

Hébert Dell’Onte Larrosa | Montevideo | Todo El Campo | El ingreso de Venezuela al Mercosur fue tan vergonzoso como su salida unos años después, pero como el ser humano es el único animal que tropieza con la misma piedra Brasil insiste en incluir al país caribeño que mantiene las prácticas que lo pusieron fuera del bloque.

Han pasado unos cuantos años de la exclusión de Venezuela del Mercosur, pero no hemos aprendido nada. Afortunadamente la conformación actual de bloque no permitiría avanzar en ese sentido, porque difícilmente, más bien es imposible, que Uruguay, con Luis Lacalle, Argentina con Javier Milei, o Paraguay con Santiago Peña, aprueben el regreso venezolano, que sigue siendo la misma dictadura y con el mismo dictador por la que se la expulsó. El liderazgo y el peso de Brasil no llegan a tanto.

Recordemos los hechos. El 22 de junio de 2012 el expresidente paraguayo, Fernando Lugo, fue destituido por una clara mayoría parlamentaria (39 votos a favor y sol 4 en contra de la destitución). En su lugar asume Federico Franco, hasta entonces vicepresidente en ejercicio.

Paralelamente, Argentina, bajo el Gobierno de Cristina Fernández, Brasil, con Dilma Rousseff, y Uruguay con José Mujica, estaban haciendo esfuerzos para que Venezuela ingresara al bloque, pero Paraguay se opuso, haciendo imposible la incorporación del país caribeño. Por ese motivo, una semana después de la destitución de Lugo, en la reunión de la 43° Cumbre del Mercosur realizada en Mendoza (Argentina), oficializaron la suspensión temporal del Paraguay.

Los tres países deciden suspenderlo del Mercosur argumentando irregularidades en la salida de Lugo. Mientras duró la suspensión los paraguayos quedaron sin poder expresarse ni participar de las decisiones que sus socios fueron tomando.

En el marco de la Cumbre de Mendoza y con Paraguay ya fuera del Mercosur, Cristina Fernández adelantó que Venezuela ingresaría como miembro pleno del grupo en la reunión del bloque del 31 de julio de 2013 (en Rio de Janeiro, Brasil), a pesar de no contar con la aprobación del Parlamento de Paraguay.

Se consumaría así el verdadero motivo de la suspensión del país guaraní: autorizar a Venezuela a formar parte del Mercosur.

Argentina, Brasil ni Uruguay repararon en las características totalitarias que ya mostraba Venezuela en ese momento, y con el paso de los primeros años pasó lo que cabía esperar: Venezuela incumplió preceptos fundamentales que exige el Mercosur, entre ellos ser un país democrático, y en 2016, los mismos países que defendieron su ingreso, votan su suspensión por la ruptura del orden democrático. Los presidentes eran Mauricio Macri (Argentina), Michel Temer (Brasil), Tabaré Vázquez (Uruguay), y Horacio Cartes (Paraguay).

El mandatario venezolano era Nicolás Maduro que asumió luego de la muerte de Hugo Chávez, en marzo de 2013.

En todos los países hubo cambios de presidentes con el voto popular, pero en Venezuela sigue siendo Maduro, y cada vez es más claro el carácter dictatorial de sus sucesivos mandatos, incluso ahora a pocos días de una elección nacional que muchos temen sea manipulada, pero también muchos creen que es la gran oportunidad de cambiar de rumbo.

Esta semana, el presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, en su visita a Bolivia, defendió el rol integrador y económico del Mercosur, con una Venezuela incluida nuevamente, dijo.

Lula debería esperar a ver cómo se comporta el Gobierno en las elecciones del 28 de julio en vez de presionar para legitimar a un presidente que no es democrático, nunca lo fue. Por el contrario, buena cosa sería que pusiera a Brasil en el sendero del liderazgo latinoamericano y encabezara la apertura del Mercosur al mundo.

Un dato aparte, es que el miércoles Infobae publicó que la última encuesta de ORC Consultores da ganador al candidato opositor, Edmundo González Urrutia, por más de 44 puntos porcentuales sobre Nicolás Maduro (58,6% contra 14,2%).

Foto ICN Diario.

De lo particular a lo general.

De lo particular a lo general.

Lo particular: el olvido de Santiago Chalar y Santos Inzaurralde en la promoción del festival Minas y Abril. Lo general: las barbaridades de los gobernantes venezolanos que llevaron a su país a la peor de la crisis.

Horacio Jaume | Montevideo | Todo El Campo | En estos días hay dos hechos que llamaron mi atención, y como siempre vamos de lo particular a lo general.

Lo primero parece una trivialidad, pero es muy serio. En la promoción del festival Minas y Abril, una fiesta de Lavalleja que con el tiempo ha tomado preponderancia. Pero hubo un detalle que me llamó la atención: en todas las promociones que escuché había algo que no se vio ni apareció, el nombre de Santiago Chalar ni el de Santos Inzaurralde que fueron los creadores.

Todos sabemos la historia, de cómo Santiago y Santos idearon el festival para recaudar dinero que destinarían al hospital local. Santiago no tenían dinero para pagar a los artistas y por eso los invitó comprometiéndose a retribuirles y devolverles la gentileza de asistir él a los escenarios en los otros departamentos donde esos artistas lo invitaran.

Ese fue el origen de lo que hoy disfruta Lavalleja y por lo que deben estar orgullosos de lo que están haciendo. Pero señores, no se olviden de quienes crearon el festival y a quien se lo deben.

Yo no se los problemas comarcanos o parroquiales que deben existir como existieron siempre en cualquier lugar, pero sean justos y al Cesar lo que es del Cesar. Sería bueno que las cosas se pongan en su lugar y agradezcan a quienes tuvieron la idea, crearon el festival y devolvieron la gentileza, porque fueron a esos otros lugares en contrapartida al apoyo de los otros artistas.

Eso debemos recordarlo y no quiero que me quede en el tintero, porque fui testigo de todo eso y sé la historia tal cual fue.

VENEZUELA.

Lo otro es muy importante y ya vamos a lo general. Recientemente cuando revisábamos las noticias vimos al presidente del legislativo venezolano romper ante cámaras una orden judicial.

Venezuela se embarcó en momentos muy difíciles para ese país, incluso con episodios que involucraron a Uruguay y que sujetan a mucha gente porque no se hacen responsables de lo que hicieron equivocadamente en ese momento.

Cuando el barril de petróleo valía US$ 100, el expresidente venezolano Hugo Chávez viajaba por toda América repartiendo dólares, se tomaba un avión y venía a comer un asado con el expresidente José Mujica, decía que donaba la pantalla que faltaba para el estadio o que nos iba a regalar un pozo de petróleo en los márgenes del río Orinoco.

En contrapartida Uruguay, entre gallos y medias noches, un día votó para que Venezuela se integre al Mercosur.

Eran momentos en que Tío Rico se paseaba por Caracas y decía “exprópiese” a diestra y siniestra, en un país maravillosamente rico, que está sobre un mar de petróleo además de otras riquezas impresionantes.

Pero hoy está sumergido en la peor de las crisis económicas que ese país haya podido vivir gracias a la irresponsabilidad de esos gobernantes.

Y nosotros lo pagamos cara. Todavía está Conaprole tratando de cobrar US$ 30 millones que le debe Venezuela por productos que fue a vender el expresidente Tabaré Vázquez. Y allí quedó también el salvataje de un banco durante la Presidencia de Mujica.

Todas aquellas cosas las vivimos. Vimos los viajes de Chávez al oráculo de Cuba, la Cuba que hoy grita “tenemos hambre” porque no hay alimentos, pero también “tenemos hambre de libertad”. Esa Cuba que vive a oscuras porque no tiene energía.

En el mundo vimos muchas cosas, algunas impresionantes como desarmar el muro de Berlín, donde el expresidente estadounidense John F. Kennedy hizo su discurso más famoso (el 26 de junio de 1963); vimos como cayeron los monumentos a Joseph Stalin después de haber sido un dios.

También impresiona cómo aquel Nicolás Maduro que se llevaba todo por delante, también él termina pagando las barbaridades que realiza. Venezuela está en la peor de su crisis y eso es difícil de entender.

Recuerdo que fui a conferencia de prensa en la que querían comprar Pluna asimilándola a la compañía aérea venezolana, fue tan poco serio que no avanzó, pero la reunión se llevó adelante y parecía que tenían la solución en la mano.

Todas esas cosas sucedieron, nosotros nos embarcamos en ese tipo de cosas.

Aún está viva en nuestra retina la imagen cuando Mujica abrazó el féretro de Chávez llorando su deceso, pero eso podrá ser como amigo porque como político Chávez deja mucho que desear, pero no como presidente de la República, eso no estuvo bien, no nos representó a todos y no estuvo correcto.

Yo pensaba que había visto muchas cosas, pero por lo visto voy a ver muchas más. Estas que estoy recordando no son cosas agradables, pero no podemos ignorarlas, eso es lo peor que podemos hacer porque todas ellas repercuten en nuestro diario vivir. Porque repercuten y van a repercutir.

Hasta Brasil tuvo el error de apoyar a Venezuela hasta el final, pero ahora se dio cuenta, porque no conforme con lo que ha hecho, Venezuela también quiere invadir Guayanas.

En términos futbolísticos el tema es quién baja la pelota y la pone bajo el pie con la serenidad necesaria, porque si no esto va a terminar mal y mal en serio.

Son temas que parecen lejanos a la agropecuaria, pero creer que todas esas cosas son ajenas al diario vivir es de las peores estupideces. Tan ciegos no podemos ser.

AUDIO COMPLETO.

Horacio Jaume | Diario Rural | CX4 Rural.
El 45% de la leche que consume Venezuela es de búfalo.

El 45% de la leche que consume Venezuela es de búfalo.

Y el 20% de la carne que se come en el país corresponde a esa especie.

Hébert Dell’Onte Larrosa | Montevideo | Todo El Campo | Asia es la zona del mundo en que se encuentra la mayor población de búfalos, pero se los encuentra en todos los continentes: África, Europa y Oceanía. Más tarde fueron introducidos en América y en cada lugar presenta características diferentes.

Viven agrupados en manadas en diferentes zonas de diferentes características geográficas.

En Venezuela, el 45% de la leche que se consume es producida por búfalos, y a ellos corresponde el 20% de la carne, según Nicola Fabozzo, presidente de Criabúfalos, una gremial que agrupa a los productores dedicados a la cría del búfalo de agua (bubalus bubalis) en ese país y que trabaja en el mejoramiento genético de la raza bufalina.

El comentario se debe a que desde hoy miércoles el 22 y hasta el 24 de noviembre se realiza en Caracas, Venezuela, el 13er Congreso Mundial del Búfalo. Entre los temas en agenda para discutir se encuentran la producción sostenible de alimentos con el uso del búfalo de agua, y expertos internacionales presentarán las últimas investigaciones y avances en la gestión y producción de búfalos, según se informó desde la organización a Todo El Campo.

En Venezuela hay 3,5 millones de cabezas, y en el país hubo un crecimiento abismal, agregó Fabozzo en declaraciones al portal venezolano Minuto Agropecuario.

Por otra parte, en marzo de este año, el presidente Nicolás Maduro, al recorrer la II Feria Nacional de Criabúfalos, valoró que su país cuente con dos razas bufalinas, la Mediterránea y la Murrah, que son grandes productoras de carne y leche, utilizadas además para fortalecer el sistema agroalimentario del país.

CONSUMO DE CARNE.

En otro orden, Luis Eduardo Pérez, presidente del Consejo Venezolano de la Carne (Convecar), dijo que de cada 10 kilogramos de carne adquiridos en los mercados venezolanos, al menos 2,5 kilogramos corresponden a la carne de búfalo.

Además, observó que hay un mayor consumo de carne en el país, detallando que el 97% de la carne consumida proviene de la producción nacional. En declaraciones al sitio informativo Descifrado precisó: “Este aumento en el consumo de proteínas se debe a la presencia del dólar en la economía y al ajuste lento del poder adquisitivo”.

Lacalle en cumbre del Mercosur: “El inmovilismo es lo que nos preocupa”.

Lacalle en cumbre del Mercosur: “El inmovilismo es lo que nos preocupa”.

“Hay que ser objetivos”, dijo sobre la dictadura Venezuela y el silenciamiento de la principal candidata opositora en las próximas elecciones.

Montevideo | Todo El Campo | Los días 3 y 4 de julio, en Puerto Iguazú, Argentina, se realizó la LXII Reunión del Consejo del Mercado Común y Cumbre de Jefes y Jefas de Estado del Mercosur y Estados Asociados, cubre regional que contó con la participación del presidente Luis Lacalle, junto con Alberto Fernández (Argentina), Luiz Inácio Lula da Silva (Brasil); Mario Abdo Benítez (Paraguay), y Alberto Arce (Bolivia), junto con los cancilleres de los socios del bloque.

Como era de esperar, el presidente de Uruguay hizo uso de la palabra abordando temas ya recurrentes, sin que haya ningún acercamiento en las posiciones de Uruguay con el resto de sus socios.

Esta es “otra cumbre más y el mundo sigue cambiando, se generan nuevas necesidades y oportunidades”, dijo el mandatario uruguayo, crítico del aislamiento del Mercosur.

UN RECLAMO DE HACE MUCHOS AÑOS.

La postura uruguaya “no es caprichosa, no es de este Gobierno, sino de muchos atrás, que dicen que hay que flexibilizarse”. Eso “es lo que siente nuestro pueblo: flexibilización, modernización, abrirse al mundo”.

Para el presidente está claro que “es mucho mejor (negociar) juntos, porque “si vamos en barra con Argentina, Brasil y Paraguay, vamos a ser mucho más fuertes, con mejores condiciones negociadoras. El inmovilismo es lo que nos preocupa”.

Valoró que el presidente de Brasil, Da Silva, este tratando de destrabar el acuerdo del Mercosur con la Unión Europea, una negociación que lleva 25 años, tiempo ilógico en la dinámica del tiempo contemporáneo.

Sobre China y el acuerdo comercial con ese país, reiteró la posición de Uruguay, defendió la negociación conjunta de todos los países, pero ante la pasividad de los socios la alternativa es el acuerdo bilateral.

Advirtió que estando en el Mercosur, Uruguay ha tenido un proceso de debilitamiento del comercio internacional, con balanzas económicas deficitarias, no así en los vínculos bilaterales con Argentina, Brasil y Paraguay, donde se es más optimistas.

Recordó que con Brasil se firmó un acuerdo para el comercio en zona franca y que hay avances en las negociaciones para la binacionalidad del aeropuerto de Rivera, la hidrovía de las lagunas Merín y de los Patos y la construcción del puente sobre el río Yaguarón.

Sobre Paraguay, dijo que Uruguay sigue siendo una oportunidad para que el país guaraní pueda salir al mar.

DERECHOS HUMANOS Y DEMOCRACIA.

“Hay que ser objetivos”, enfatizó sobre la situación de Venezuela, y criticó que se impida la participación de candidatos opositores en un acto eleccionario, como el caso de María Corina Machado, tema en el que coincidió con el presidente de Paraguay, Mario Abdo Benítez.

Las elecciones primarias en Venezuela serán el 22 de octubre, en las que se definirá una candidatura opositora para enfrentar al chavismo en las presidenciales de 2024.

María Corina Machado agradeció públicamente al presidente de Uruguay y Paraguay.

En sus redes sociales escribió: “Estimado presidente Luis Lacalle Pou, en nombre de los venezolanos le expreso nuestra gratitud por su firmeza y apoyo”.

La (elección) primaria será el primer paso para que los venezolanos volvamos a elegir libremente y así poder construir la fuerza que nos lleve a avanzar en una transición ordenada y estable. La lección que nos da la democracia del Uruguay es muy valiosa y nos inspira en estas horas”.

En el mensaje a Mario Abdo Benítez: “Le agradezco profundamente su posición y sus sentidas palabras en respaldo al pueblo de Venezuela y al derecho que tenemos a elegir libremente”.

“Sabemos que el Paraguay democrático nos acompaña en esta causa y su voz le recuerda a la región que sólo será posible una integración genuina si se enfrenta a las tiranías con firmeza. El respeto a los derechos humanos, la justicia, la democracia y la libertad nos unen en esta lucha”.

Pin It on Pinterest