Si los resultados de este plan piloto resultan positivos, la vacuna podría incorporarse al plan nacional de lucha contra la garrapata impulsado por el MGAP. Esta vacuna representaría un antes y después para el sector agropecuario teniendo en cuenta las pérdidas anuales que genera la garrapata en el país.
Montevideo | Todo El Campo | El miércoles 7 se presentó una vacuna que sería eficaz para el combate contra la garrapata en vacunos.
Este miércoles 7 de mayo, en el Club de Golf de Montevideo se realizó el desayuno de trabajo sobre “El potencial de la ciencia para el desarrollo del país”, que contó con la presencia del presidente Yamandú Orsi; el ministro de Ganadería Agricultura y Pesca (MGAP), Alfredo Fratti; el subsecretario, Matías Carámbula; el director general de los Servicios Ganaderos, Marcelo Rodríguez; el presidente de INIA, Miguel Sierra; y de ANII, Álvaro Brunini, entre otras autoridades.
Expusieron Tamara Schandy por Exante, el subdirector del Instituto Pasteur de Montevideo, Carlos Batthyány, Agustín Correa y Matías Machado en representación de Scaffold Biotec y Bruno Gili por Impulso.
El Instituto Pasteur realizó el lanzamiento de su modelo Lab+ que se relaciona con la captura de fondos de inversión para potenciar empresas de base tecnológica vinculadas al instituto.
En este sentido, los responsables de la empresa Scaffold Biotec destacaron la efectividad de una vacuna contra la garrapata como soporte fundamental para elaborar una política pública con un componente tecnológico de última generación.
Agustín Correa, PhD, investigador del Instituto Pasteur de París y de Montevideo junto con Matías Machado,PhD, presentaron el desarrollo de la mencionada vacuna que mostró efectividad del 90% en pruebas de campo.
La garrapata produce una pérdida mundial anual de 14.000 millones de dólares; en Uruguay significan pérdidas de 50 millones de dólares por año. Cuando el parásito pica un animal le transmite patógenos que afectan su salud, su capacidad reproductiva (una sola garrapata puede poner entre 2.000 y 4.000 huevos) y en muchos casos hasta la muerte. Para enfrentar este problema se aplican técnicas innovadoras informáticas y de ingeniería, según explicaron los exponentes.
Por su parte el subdirector del Instituto Pasteur de Uruguay, Carlos Batthyány dijo que: “Luego de tres ensayos pilotos que resultaron favorables se presentó a las autoridades para su validación».
Correa detalló que se alcanzaron excelentes resultados en los ensayos preliminares realizados con la participación del MGAP a través de los Servicios Ganaderos, los que permitió la prueba de campo a mayor escala. Una nueva fase en coordinación con el MGAP implicará la aplicación de la vacuna a 6.000 vacunos distribuidos en distintos establecimientos del país.
Si los resultados de este plan piloto resultan positivos, la vacuna podría incorporarse al plan nacional de lucha contra la garrapata impulsado por el MGAP. Esta vacuna representaría un antes y después para el sector agropecuario teniendo en cuenta las pérdidas anuales que genera la garrapata en el país.
Durante su exposición, Fratti hizo referencia a la importancia de contar con esta vacuna por el daño económico que significa la garrapata en el ruedo nacional. Subrayó además que: “no se nos puede morir lo que tenemos nacido, y en realidad la garrapata invadió lugares en donde no estaba y aumentó en lugares donde estaba”. En este sentido, manifestó que la vacuna será sustancial como parte de la estrategia para el crecimiento del rodeo nacional y el desarrollo del comercio exterior.
Al cierre hizo hincapié en que el combate contra la garrapata “debe ser un desafío nacional” y subrayó: “Tenemos que soñar con un país más desafiante y con la investigación a tope porque es una inversión”.
La vacunación es obligatoria para todas las categorías de ganado vacuno.
Montevideo | Todo El Campo | Durante todo abril, y hasta el miércoles 30 se realiza la vacunación contra la fiebre aftosa en todas las categorías vacunas.
La vacunación es obligatoria y las vacunas será proporcionada por el Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca.
La medida de control sanitario es llevada a cabo por la División Sanidad Animal, y ha permitido el control epidemiológico de la enfermedad desarrollando una sólida inmunidad en la especie vacuna.
Entre el 01 y 10 de abril, no se podrá realizar eventos de concentración de animales vacunos (remates feria, exposiciones, etc.)
Durante el mismo período, se autorizan aquellos eventos con cambio de propiedad que no impliquen movimiento de ganado (remates por pantalla o virtuales).
Los vacunos con destino a faena podrán movilizarse dentro del período de vacunación, si tienen las vacunaciones de los dos períodos anteriores.
A partir del 1° de mayo de 2025, deberán haber sido inmunizados con la vacuna correspondiente al presente período de vacunación durante al menos 10 días.
Las dosis serán entregadas a los titulares del ganado y deberán presentar: planilla de control sanitario actualizada y conservadora con hielo o refrigerante en cantidad suficiente
La estrategia de distribución de vacuna será dispuesta por los Servicios Ganaderos Departamentales y las Comisiones Departamentales de Salud Animal (Codesas).
La vacunación es obligatoria y abarca todas las categorías de ganado vacuno.
Montevideo | Todo El Campo | La Dirección General de Servicios Ganaderos (DGSG) del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP) informó que continúa la distribución de vacunas contra la fiebre aftosa en todo el país. La campaña de inmunización se desarrollará del 1° al 30 de abril de 2025.
La vacunación es obligatoria y abarca todas las categorías de ganado vacuno.
Las vacunas, luego de entregadas en cada departamento, son almacenadas en frío.
El 1° de abril comenzará la distribución hacia los 176 puestos de entrega habilitados en todo el país, de acuerdo con el calendario establecido en cada departamento.
La logística de distribución se realiza a través de camiones refrigerados que abastecen a las distintas zonales con cámaras frigoríficas propias y alquiladas.
La vacunación es una medida clave para el control epidemiológico de la fiebre aftosa en Uruguay, permitiendo fortalecer la inmunidad del rodeo bovino y mantener el estatus sanitario del país. En este marco, se adquirieron 13 millones de dosis.
RETIRO DE DOSIS.
Para retirar las dosis, los titulares de ganado deben presentar una planilla de control sanitario actualizada y contar con conservadora con hielo o refrigerante en cantidad suficiente.
La estrategia de distribución está a cargo de los Servicios Ganaderos Departamentales y las Comisiones Departamentales de Salud Animal (Codesas), que han publicado los calendarios correspondientes a cada departamento.
RESTRICCIONES DURANTE EL PERÍODO DE VACUNACIÓN.
El MGAP también recordó las restricciones que se deben atener.
Del 1 al 10 de abril, estará prohibida la realización de eventos de concentración de vacunoss, como remates feria y exposiciones. Sí se permitirán los remates por pantalla o virtuales que no impliquen movimiento de ganado.
En cuanto a los vacunos con destino a faena, podrán movilizarse dentro del período de vacunación si cuentan con las inmunizaciones de los dos períodos anteriores. A partir del 1° de mayo, solo podrán ser trasladados aquellos que hayan recibido la vacuna del presente período con al menos 10 días de antelación.
Para más información, los productores pueden consultar la Resolución N° 058/025 de la DGSG y el instructivo de la Planilla de Contralor Sanitario.
El Gobierno de Estados Unidos es reacio a usar vacunas y cambiar su política de sacrificar aves, en gran parte debido a la oposición de la industria de pollo de carne.
Estados Unidos | The Independent | Todo El Campo | Las vacunas podrían ser un medio clave para suprimir la gripe aviar y evitar el sacrificio de millones de pollos, lo que se atribuye a los precios de los huevos que promedian casi US$ 6 la docena en Estados Unidos -lo cual es carísimo, más del doble del valor de hace un año, cuando era de US$ 2,51-. Sin embargo, el avance ha sido retrasado en parte debido a preocupaciones de que podría poner en peligro las exportaciones de pollo, que valen miles de millones de dólares al año.
El Departamento de Agricultura estadounidense (USDA) ha anunciado planes para gastar US$ 100 millones en el estudio de vacunas contra la gripe aviar para combatir la enfermedad en colaboración con grupos de procesamiento de huevo y carne de pollo y pavo. Esto es parte de un esfuerzo más amplio de US$ 1.000 millones para invertir en más protecciones que mantengan el virus fuera de las granjas, lo que el presidente Donald Trump cree que ayudará a reducir los precios de los huevos.
Los productores de carne de pollo siguen siendo los más reacios a las vacunas debido a preocupaciones de que podrían perjudicar las exportaciones de carne, que totalizaron casi US$ 4.700 millones el año pasado. Los productores de huevos y pavos venden la mayor parte de sus productos en EE.UU. y han sido los más afectados por el virus.
¿POR QUÉ SE NECESITA UNA VACUNA?
Sin una nueva política que incluya vacunas, el Gobierno continuará sacrificando cada parvada con una infección de gripe aviar para limitar la propagación de la enfermedad. Esas muertes han totalizado más de 166 millones de aves en EE.UU. desde 2022.
La mayoría de las aves sacrificadas son gallinas ponedoras, y la muerte de tantas gallinas es la principal razón por la que los precios de los huevos siguen aumentando. El precio promedio por docena ha alcanzado los US$ 5,90, y en algunas partes del país, es mucho más alto.
El veterinario avícola Simon Shane, que dirige www.Egg-News.com, afirma que el Gobierno es reacio a usar vacunas y cambiar su política de sacrificar aves, en gran parte debido a la oposición de la industria de pollo de carne.
“Básicamente, este es un problema político, y esto sólo llegó a un punto crítico por la suba que han tenido los huevos, hasta US$ 8 o US$ 9 la docena, y está avergonzando al gobierno actual”, destacó Shane.
¿POR QUÉ EEUU NO APLICA UNA VACUNA CONTRA LA GRIPE AVIAR?
Antes de usar vacunas, el Gobierno debe decidir cómo diseñar un sistema efectivo y monitorear los brotes dentro de las parvadas vacunadas que podrían no mostrar síntomas, explicó John Clifford, exjefe veterinario del USDA, quien ahora trabaja con un grupo de exportación de la industria avícola. Una vez que eso se resuelva, la industria puede negociar con los países para minimizar los problemas comerciales.
“Lo que la industria quiere es la capacidad de desarrollar un plan estratégico para compartirlo con los socios comerciales y luego averiguar qué tipo de impacto tendrá eso en el comercio”, añadió Clifford.
Existen temores de que la vacunación podría permitir que el virus permanezca sin ser detectado en las parvadas y mutar de maneras que podrían hacerlo más amenazante para los humanos y permitir que aves enfermas ingresen a la cadena alimentaria. Al igual que con otras enfermedades, cocinar adecuadamente el pollo a 74 grados Celsius matará la gripe aviar, pero la industria y los compradores de pollo no quieren que esté presente en absoluto.
Para la carne de pollo conocida como broilers, el virus no es tan preocupante porque esas aves son sacrificadas a las seis a ocho semanas de edad y, por lo tanto, tienen menos posibilidades de estar infectadas en comparación con las gallinas ponedoras, que viven hasta dos años o más. Además, la mayoría de los broilers se crían en el sureste, que no ha tenido tantos brotes como en las regiones centro norte y el oeste del país.
Otro retraso en la vacunación se refiere a la distribución. Los avicultores quieren administrarla a través del alimento o agua para pollos, argumentando que no es práctico aplicar inyecciones a millones de aves en un solo gallinero.
También puede ser difícil distinguir entre un ave vacunada y una que ha estado enferma con el virus. Eso hará que otros países se pongan nerviosos acerca de importar carne.
¿QUÉ MUESTRA LA EXPERIENCIA EN OTROS PAÍSES?
China y México han estado vacunando su avicultura durante años, pero adoptan enfoques diferentes.
En México, los pollos son vacunados, pero Clifford aseveró que ese país no sacrifica parvadas cuando se encuentran infecciones. Eso asegura básicamente que el virus esté presente en las aves.
China aún sacrifica parvadas vacunadas cuando se encuentran infecciones, lo que ha demostrado ser más efectivo para limitar la propagación del virus y controlar los brotes.
Clifford afirmó que EE.UU. necesitará continuar sacrificando parvadas con brotes incluso después de la vacunación, y podría tener sentido administrar inyecciones sólo a las ponedoras y pavos, no a los broilers.
Fuente: artículo de Josh Funk en The Independent, periódico británico, con adaptaciones para Todo El Campo.
El MGAP reivindicó la importancia de vacunar, pero por motivos ajenos al mismo se vio obligado a establecer un nuevo período que comienza el 1° de abril
Montevideo | Todo El Campo | La Dirección General de Servicios Ganaderos (DGSG) del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP) resolvió establecer del 1° al 30 de abril la fecha de vacunación obligatoria contra la fiebre aftosa, modificando el calendario anterior que iba del 15 de marzo al 15 de abril.
La razón de la modificación es que “por razones de fuerza mayor, la importación de vacunos se ha visto demorada en cuanto a los plazos habituales de importación”.
Frente a ello, la DGSG entiende “pertinente prorrogar el período de vacunación”.
También se ratifica el papel que cumple la vacunación: “Uruguay se ha mantenido libre de fiebre aftosa con vacunación”, y el país ha logrado “una sólida inmunidad” en los animales, asegurando “el estado sanitario del rodeo nacional en relación a la enfermedad”.