Europa va por un acuerdo de libre comercio con India

Europa va por un acuerdo de libre comercio con India

El viejo continente parece haber comprendido que la soledad comercial no es una solución positiva, y tiende puentes con India. La presidente de la Comisión Europea viajó a la capital india donde se reunió con el primer ministro de ese país.

Montevideo | Todo El Campo | La Unión Europea ha comprendido que si no concreta tratados de libre comercio con otros bloques o países, quedará aislada y en soledad en un mundo comercialmente cada vez más hostil y amenazado con guerras y conflictos de difícil resolución.

Hasta ahora Europa y Estados Unidos parecían unidos por intereses comerciales y geopolíticos, pero las políticas comerciales del presidente Donald Trump pusieron dudas sobre la continuidad de los lazos de amistad y los europeos están asumiendo que deberán buscar nuevos socios, como es el caso del Mercosur, con quien se ha avanzado en tratado de libre comercio a pesar de la oposición de Francia.

Pero a la UE no le alcanza con el Mercosur -como tampoco le alcanza al Mercosur con la Unión Europea, a pesar de que el bloque latinoamericano no quiera entenderlo- y por eso los líderes europeos comenzaron a mirar hacia India: este viernes se anunció que a fin de año se podría firmar un inicio de acuerdo de libre comercio.

La presidenta de la Comisión Europea, Úrsula von der Leyen dijo que si el bloque europea e India logran un acuerdo de libre comercio, sería el mayor de su tipo, y acordó con Narendra Modi, primer ministro indio, avanzar en ese sentido.

Las declaraciones de Von der Leyen fueron en Nueva Delhi, capital de India.

Medios europeos ya advirtieron que el acuerdo impulsado por la presidenta de la Comisión Europea deberá superar varios escollos, entre los que se encuentra las denominaciones de origen y los temas agropecuarios.

La mayor oposición del acuerdo UE con el Mercosur se da en el rubro rural, por lo que cabe esperar que eso se repita en un posible acuerdo con India, aún así se abren puertas de diálogo hacia posibles negociaciones, como debe ser en el mundo de la diplomacia y del relacionamiento comercial.

Tras 25 años, el Mercosur dio un paso fundamental al suscribir el acuerdo de asociación con la Unión Europea.

Tras 25 años, el Mercosur dio un paso fundamental al suscribir el acuerdo de asociación con la Unión Europea.

Lacalle dijo que para los países de economías más pequeñas del Mercosur “es importantísimo que el mundo se nos abra”, y agregó que “un acuerdo de este tipo no es una solución, es una oportunidad.

Hébert Dell’Onte Larrosa | Montevideo | Todo El Campo | “Nunca, nunca, nunca te rindas”. La frase de Winston Churchill se aplica a quienes han trabajado incansablemente para lograr finalmente este día, el viernes 6 de diciembre el Mercosur y la Unión Europea llegaron al acuerdo de asociación, dando un paso que muestra cómo la perseverancia siempre tiene su recompensa.

Debieron pasar 25 años, y en ese tiempo han habido gobiernos de diferentes colores, cada uno con sus funcionarios y técnicos, que en una larga carrera de postas fueron saltando obstáculos sin tener en claro cuánto faltaba para llegar a la meta.

Aunque es esencialmente comercial y de mercado, el presidente de Uruguay, Luis Lacalle, y la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, destacaron la firma como un logro que va más allá de lo comercial.

La firma del acuerdo se realizó en el marco de la Cumbre del Mercosur y se realizó en nuestro país con la presencia de los presidentes de los socios del bloque, Javier Milei (Argentina), Luiz Inácio Lula da Silva (Brasil), Santiago Peña (Paraguay) y los mencionados Luis Lacalle y Ursula von der Leyen.

“No es solo un intercambio comercial, que lo es, porque para los países de economías más pequeñas del Mercosur es importantísimo que el mundo se nos abra”, dijo Lacalle, y agregó que “un acuerdo de este tipo no es una solución, es una oportunidad, y estará en cada uno de nosotros por la voluntad que le demos para que avance”.

El mandatario llamó a los presidentes y a los países involucrados a seguir avanzando a “pasos pequeños, pero ciertos y en la misma dirección”, porque “ya sabemos lo fácil que es destruir y lo difícil que es construir, y la responsabilidad nuestra como presidentes de nuestros países fue sacar lo que desune, sacar los desacuerdos y pararnos arriba de lo virtuoso que son las uniones y los acuerdos”.

UN ACUERDO QUE TAMBIÉN FAVORECE A EUROPA.

Ursula von der Leyen dijo la Unión Europea y el Mercosur están “fortaleciendo” la alianza que hay entre los países de uno y otro bloque, pero también “estamos enviando un mensaje claro y poderoso al mundo que cada vez es más confrontativo, demostrando que las democracias pueden apoyarse mutuamente. Este acuerdo es una oportunidad económica y también es una necesidad política, somos socios con mentalidades y raíces comunes, con una historia y una cultura entrelazada”.

En el mundo “soplan fuertes vientos hacia el aislamiento y la fragmentación, pero este acuerdo es nuestra respuesta: nos paramos juntos en el escenario mundial como socios”, y “enviamos un mensaje para nuestra gente y nuestros negocios en las regiones”, porque el acuerdo “significa más y buenos trabajos”, apuntó.

Von der Leyen aseguró que “es una ganancia para Europa” que tiene “60.000 empresas exportando al Mercosur, 30.000 de ellas son pequeñas y medianas”. La buena noticia es que todas ellas “se beneficiarán de aranceles reducidos, procesos aduaneros más sencillos y acceso preferencial a algunas materias primas fundamentales”. Todo esto “traerá grandes oportunidades de negocios”.

No olvidó al sector agropecuario europeo que se ha manifestado contrario al acuerdo: “Los escuchamos y estamos actuando al respecto. Este acuerdo incluye salvaguardas robustas para protegerlos” y asegura que “nuestros estándares de alimentos y bebidas no van a cambiar”. “Este acuerdo va a ahorrar 4.000 millones de euros a las empresas europeas a la vez que expanden mercados y abren posibilidades de empleo para ambas partes”. O sea que “este es un buen día para el Mercosur y para Europa, y un momento histórico para nuestro futuro compartido”.

La Comisión Europea confirma que los vehículos a combustión caducarán en 2035.

La Comisión Europea confirma que los vehículos a combustión caducarán en 2035.

En solo once años ese tipo de vehículos desaparecerán del mercado y las marcas tendrán que dejar de venderlos.

España | Todo El Campo | Hace una semana se planteó la posibilidad de que la Comisión Europea postergara la fecha de prohibición de usos de combustión, pero el viernes 19 se decidió que el año 2035 se mantiene como límite.

Alemania había pedido que se levantara la prohibición de los motores de combustión, y el ministro alemán de Transportes, Volker Wissing (perteneciente al partido Liberal, FDP), se había expresado en ese sentido y se esperaba que el jueves 18 se concretaran más apoyos.

Pero el jueves 18 se supo que no se extenderá el plazo más allá de 2035. La Comisión Europea, mantiene su idea de poner fin a las ventas de vehículos de combustión en 2035, aunque sí tendrán un papel diferencial los electrocombustibles, informó el diario español El Debate.

Ursula von der Leyen, recientemente reelecta presidenta de la Comisión Europea, dijo que “debemos crear predictibilidad para inversores, fabricantes y por supuesto para los clientes. Llegar ahí requerirá un enfoque de neutralidad tecnológica en el que los combustibles creados mediante energía eléctrica tienen que desempeñar un papel”. Esa fue su primera declaración tras recibir la aprobación del Parlamento Europeo. Von der Leyen se limitó a leer una respuesta que tenía escrita.

2035 es el año fijado por la Comisión Europea para que este tipo de vehículos desaparezcan del mercado y las marcas tengan que dejar de venderlos. Los que lo hayan adquirido previamente, tendrán hasta 2050 para renovar su parque móvil, ya que a partir de entonces no podrán circular por las carreteras de ninguno de los Estados miembros de la Unión Europea.

Pero la presidenta de la Comisión se mostró abierta a que existan modificaciones que incluyan los vehículos que circulen con electrocombustibles.

El Debate explicó que el problema es que ese tipo de combustible no tiene viabilidad comercial a día de hoy. Se producen mediante electrólisis de electricidad de origen renovable y añadiendo carbono previamente capturado de otras emisiones. De esa forma, se puede crear un hidrocarburo que solo emitiría CO2 previamente capturado sin añadir emisiones netas.

Al parecer la geopolítica se impondrá sobre 25 años de diferencias y habrá acuerdo Mercosur-UE.

Al parecer la geopolítica se impondrá sobre 25 años de diferencias y habrá acuerdo Mercosur-UE.

Europa se dio cuenta que perdió 25 años dando la espalda al Mercosur y Latinoamérica.

Hébert Dell’Onte Larrosa | Montevideo | Todo El Campo | El presidente Luis Lacalle vino con un porte positivo de su viaje a Bruselas (Bélgica), donde participó de la Cumbre de la Unión Europea (UE) y la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac). Allí dijo que nuestro país cree firmemente en la integración y aludió a la necesidad de concretar el acuerdo Mercosur-UE, que lleva 25 años de negociaciones.

“Es la hora de avanzar”, sentenció el mandatario, y dijo sentir un “optimismo crítico”. Sin embargo, horas después, al regresar a Montevideo conversó con la prensa y dijo sentir un “moderado optimismo”.

El cambio de “optimismo crítico” a “moderado optimismo” es sutil, pero real.

Independiente de lo que se piensa del Gobierno de Luis Lacalle podrá objetarse que ese “moderado optimismo” es infundado y que responde a su deseo de concretar una apertura comercial más que a la observación objetiva de la realidad. Pero Úrsula von der Leyen, presidenta de la Comisión Europea, reafirma ese pensamiento positivo del mandatario cuando dijo “me comprometo a sellar este acuerdo con rapidez”.

No es una expresión de deseo, hay mucho más que eso, mucho más fundamento. Ahora bien, la pregunta que nos hacemos todos es ¿por qué Europa tiene ahora ese interés en el Mercosur, interés que no demostró en 25 años? Una cosa es muy clara: Si la Unión Europea llega a avanzar y sellar un tratado con el bloque sudamericano no es por un acto caritativo o un voluntariado sano, sino porque favorece sus intereses. En política eso se llama pragmatismo.

La respuesta, o parte de ella, está en un artículo de la BBC publicado el martes 18, titulado: “La inversión de miles de millones de dólares con que la Unión Europea quiere combatir la influencia de China y Rusia en América Latina”. Son “miles de millones de dólares en inversión, promesas de acuerdos comerciales y palabras de unidad. Todo para recuperar el tiempo perdido”.

El artículo de la BBC, firmado por la Redacción, expresa que las “fuentes del Ministerio del Exterior de Brasil, especialistas internacionales y algunas autoridades europeas”, explican ese cambio de actitud en “tres puntos” que son: “La creciente influencia de China en América Latina, la rivalidad con Rusia y la sensación de que Europa ha perdido mucho tiempo en las últimas décadas”.

Reforzando esa posición está la propia Ursula von der Leyen, y la consultora Eurasia Group. Ésta última señaló que “la importancia del acuerdo UE-Mercosur ha aumentado aún más para Bruselas, ya que Europa ha decidido diversificar sus lazos comerciales tras una dura separación de Rusia luego la invasión de Ucrania y una evaluación de riesgos sobre su dependencia de los suministros chinos y el acceso al mercado”.

Por otra parte, en los últimos diez años China destinó miles de millones en infraestructuras en la región, África y Asia, y Europa también quisiera contrarrestar su influencia.

Todo parece estar alineado para que el acuerdo comercial finalmente se concrete. Si eso pasa, la realidad geopolítica triunfaría sobre las diferencias que han expuesto los diferentes gobernantes de los países que integran uno u otro bloque, durante 25 años.

Tendremos que ser pacientes y esperar. Eso sí, los 25 años perdidos no se recuperarán, ese ya es tiempo perdido y no tiene vuelta.

La UE invertirá 45.000 millones de euros en América Latina y el Caribe.

La UE invertirá 45.000 millones de euros en América Latina y el Caribe.

El Banco de Desarrollo de América Latina (CAF), ha identificado 67 iniciativas nacionales y regionales para concretar la inversión europea en la región latinoamericana.

Bruselas, Bélgica | CAF | Todo El Campo | Durante la Mesa Empresarial UE – América Latina y el Caribe, organizada por el Banco de Desarrollo de América Latina (CAF), la Comisión Europea y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Ursula Von der Leyen anunció la inversión de 45.000 millones de euros en la región. CAF ha identificado 67 iniciativas nacionales y regionales para concretar la inversión europea en proyectos enfocados en reducir la pobreza y la desigualdad, impulsar la transición verde y justa y la transformación digital.

La Comisión Europea anunció una inversión de 45.000 millones de euros para llevar las relaciones entre la UE y América Latina y el Caribe a otro nivel. La nueva agenda de cooperación e inversiones se centrará en proyectos que van desde la producción de hidrógeno limpio, materias primas críticas o la ampliación de la red de cableado de datos de alto rendimiento, hasta la producción de vacunas de ARNm más avanzadas.

América Latina y el Caribe tienen mucho para aportar al presente y el futuro de Europa. De la misma forma, Europa tiene la capacidad de aportar a nuestra región como un todo, pensando en el beneficio de los ciudadanos y el planeta”, dijo Sergio Díaz-Granados, presidente ejecutivo de CAF, uno de los organismos que está promoviendo activamente las relaciones entre la UE y la región, y que ha identificado 67 iniciativas nacionales y regionales para concretar la inversión europea.

Entre los ejemplos de proyectos de inversión en los que participará CAF están los relacionados con llevar conectividad al 85% de los colombianos para el 2026, la producción de hidrogeno en Chile y Uruguay, la movilidad sostenible en San José, Quito, Bogotá, Montevideo y Sao Paulo, la masificación de la energía renovable en Jamaica, y proyectos de agua y saneamiento para combatir la malnutrición infantil crónica en todo Ecuador, entre otros.

ENERGÍAS RENOVABLES, FORTALECIMIENTO DE LA AGROINDUSTRIA, ALGUNOS DE LOS CAMPOS DE ACCIÓN.

La agenda del Global Gateway (la plataforma de inversiones y cooperación de la UE a nivel global) se centrará en América Latina y el Caribe en la lucha contra el cambio climático, la promoción de energías renovables, servicios digitales, electromovilidad y un nuevo papel para los recursos naturales, con transferencia de tecnología y fortalecimiento de la agroindustria.

Tenemos el interés de que las relaciones entre Europa y América Latina y el Caribe alcancen su máximo potencial. Compartimos el interés común de ver a nuestras industrias crecer, desarrollar cadenas de valor globales y de tener cada vez más personas en la clase media. No queremos que las relaciones sean puramente comerciales, sino que queremos crecer juntos”, dijo Von der Leyen, presidenta de la Comisión Europea.

“Para aprovechar las oportunidades es necesario que las regiones profundicemos nuestros acuerdos comerciales y en nuestra integración económica. Puedo confirmar que el avance en la ratificación de los acuerdos de la Unión Europea está muy cerca y esto tiene mucho que ver con el liderazgo de la presidencia de la Comisión Europea y confiamos por tanto que se produzca durante este semestre de la presidencia europea”, dijo Pedro Sánchez, presidente del Gobierno de España.

Son las empresas, las universidades y la sociedad civil las que insuflan vida y continuidad a las relaciones entre los distintos países. Este encuentro confirma que nuestros emprendedores están plenamente comprometidos para relanzar esta alianza histórica basada en la seguridad de que el éxito de una de las partes es fundamental para todos”, dijo Luiz Ignacio Lula da Silva, presidente de Brasil.

“La nueva agenda de la Unión Europea para América Latina y el Caribe surge en momentos en que nuestra región se está desarrollando en áreas que son críticas para el futuro de todo el planeta. América Latina ahora está perfectamente posicionada para ser parte de la solución a los mayores desafíos del mundo, incluido el cambio climático, la inseguridad alimentaria y la protección de la biodiversidad. Al trabajar más juntos, los sectores públicos y privados de nuestras regiones pueden hacer realidad esta oportunidad”, dijo Ilan Goldfajn, presidente del BID.

CAF está desarrollando instrumentos financieros innovadores como garantías, seguros, coberturas financieras y swaps de deuda por conservación de la naturaleza, y un mejor aprovechamiento de los derechos especiales de giro, y para ello está ampliando sus alianzas con actores clave como el Banco Central Europeo y los directores europeos en el Fondo Monetario Internacional. “América Latina y el Caribe tienen una capacidad demostrada para proponer ideas, soluciones y caminos de acción provechosos y con alto impacto. Europa y América Latina y el Caribe son compatibles en sus valores, su visión del desarrollo y su comprensión del mundo. Somos un producto común de la historia. Nuestras luchas por la democracia y los movimientos sociales van de la mano. Vivimos una esencia compartida”, concluyó Díaz-Granados.

Pin It on Pinterest