Estudio revela nuevos datos sobre el comportamiento de los girasoles.

Estudio revela nuevos datos sobre el comportamiento de los girasoles.

El trabajo apuntó a responder la pregunta de ¿cómo los girasoles “ven” el sol para seguirlo? y sus conclusiones fueron publicadas en una importante revista científica.

Montevideo | Todo El Campo | La Universidad de California de la ciudad de Davis (UCDavis), al norte del estado de California, publicó los resultados de un estudio que analizó el comportamiento de las plantas de girasol que generó descubrimientos que constituyeron “una sorpresa”, dijo la profesora de Biología Vegetal y autora principal del informe, Stacey Harmer (en la foto).

El trabajo apuntó a responder la pregunta de ¿cómo «ven» los girasoles al sol para seguirlo? y sus conclusiones fueron publicadas el 31 de octubre en PLOS Biology (*).

El fototropismo, o sea la capacidad de crecer hacia el lado de la luz, es una característica que tiene la mayoría de las plantas, pero lo que poseen los girasoles es heliotropismo, que es la capacidad de seguir al sol.

Los girasoles balancean sus cabezas creciendo un poco más en el lado este del tallo, empujando la cabeza hacia el oeste, durante el día y un poco más en el lado oeste por la noche, por lo que la cabeza se balancea hacia el este, explicó UC Davis.

Agrega que el laboratorio en cual Harmer se desempeña (en la Facultad de Ciencias Biológicas de UC Davis) ha demostrado previamente cómo los girasoles usan su reloj circadiano interno para anticipar la salida del sol y para coordinar la apertura de los floretes con la aparición de insectos polinizadores por la mañana.

GIRASOLES EN CÁMARAS DE CRECIMIENTO Y GIRASOLES AL AIRE LIBRE.

La novedad del trabajo fue encontrar pruebas (aun no irrefutables) que descartan el fototropismo en los girasoles.

Además de Harmen, participaron de la investigación el investigador postdoctoral Hagatop Atamian -ahora profesor asistente en la Universidad de Chapman- y el estudiante graduado Christopher Brooks. Los tres observaron qué genes se activaron en girasoles cultivados en interiores en cámaras de crecimiento de laboratorio, y en girasoles que crecían a la luz del sol al aire libre.

En la cámara, los girasoles crecían directamente hacia la luz, activando genes asociados con la fototropina. Pero las plantas cultivadas al aire libre, balanceando sus cabezas con el sol, mostraron un patrón completamente diferente de expresión génica. No hubo diferencia aparente en la fototropina entre un lado del tallo y otro.

“Parece que hemos descartado la vía de la fototropina, pero no encontramos una prueba irrefutable”, dijo Harmer.

El bloqueo de la luz azul, ultravioleta, roja o roja lejana con cajas de sombra no tuvo ningún efecto sobre la respuesta al heliotropismo. Esto muestra que es probable que haya múltiples vías, que respondan a diferentes longitudes de onda de luz, para lograr el mismo objetivo.

Cuando las plantas cultivadas en el laboratorio se trasladaron al exterior, comenzaron a rastrear el sol el primer día, dijo Harmer. Ese comportamiento fue acompañado por un estallido de expresión génica en el lado sombreado de la planta que no se repitió en los días siguientes. Eso sugiere que se está llevando a cabo algún tipo de “recableado”, sugirió.

Además de revelar vías previamente desconocidas para la detección de la luz y el crecimiento en las plantas, el descubrimiento tiene una gran relevancia, aseguró Harmer, y agregó que “las cosas que se definen en un ambiente controlado, como una cámara de crecimiento, pueden no funcionar en el mundo real”.

(*) Artículo científico publicado en PLOS Biología: Múltiples vías de señalización luminosa controlan el seguimiento solar en girasoles

Foto de la Dra. Harmer con plantas de girasol | Foto UC Davis.

Video de UC Davis.

La agricultura comenzó por múltiples factores, uno de ellos una explosión cósmica.

La agricultura comenzó por múltiples factores, uno de ellos una explosión cósmica.

Todos coincidimos que con la agricultura se revolucionó la historia de la humanidad, se inició la conformación de poblaciones tal como las entendemos actualmente, y la seguridad alimentaria de las personas.

Montevideo | Todo El Campo | ¿Cuál fue el origen de la agricultura? Todo empezó hace 12.000 años durante el Neolítico. Según un artículo de National Geographic hay tres razones fundamentales que se complementan, pero sumándose a ellas, un reciente estudio de la Universidad de California sostiene que hubo “una explosión cósmica prehistórica” la que “precedió al advenimiento de la agricultura”.

Todos coincidimos que con la agricultura se revolucionó la historia de la humanidad, se inició la conformación de poblaciones tal como las entendemos actualmente, y la seguridad alimentaria.

TRES RAZONES EXPLICADAS POR NATIONAL GEOGRAPHIC.

National Geographic, en un artículo publicado en 2022 explica tres razones por las que comenzó la agricultura. “La primera sería una explicación poblacional, como respuesta a una crisis alimentaria causada por el crecimiento demográfico, en un momento y condiciones determinadas”.

“Otra sería la hipótesis climática, es decir, que las novedades llegaron en respuesta a un cambio climático que limitó los recursos de las sociedades cazadoras-pescadoras-recolectoras”, agrega.

Y la tercera teoría explica que “las comunidades que vivían de la caza, pesca y recolección llegaron a un nivel de dominio de la naturaleza y desarrollo tecnológico y social que les permitió iniciar el cambio”.

Las tres teorías son diferentes pero no se excluyentes entre sí, “sino que podrían combinarse para obtener una visión más precisa”, destaca el citado artículo de la prestigiosa revista científica.

LA EXPLOSIÓN CÓSMICA.

La Universidad de California (UC) en la ciudad Santa Bárbara (California) publicó un artículo en el que señala que fue “una explosión cósmica prehistórica” la que “precedió al advenimiento de la agricultura”.

La agricultura en Siria comenzó con una explosión hace 12.800 años, cuando un cometa fragmentado se estrelló contra la atmósfera de la Tierra. La explosión y los cambios ambientales posteriores obligaron a los cazadores-recolectores del asentamiento prehistórico de Abu Hureyra a adoptar prácticas agrícolas para aumentar sus posibilidades de supervivencia”, expresa el artículo en referencia a un grupo internacional de científicos.

James Kennett, investigador y profesor emérito de la UC dijo que la región de Levante (actual Siria, Jordania, Líbano, Palestina, Israel y partes de Turquía) “hubo un cambio de condiciones más húmedas que eran boscosas y con diversas fuentes de alimento para los cazadores-recolectores, a condiciones más secas y frías cuando ya no podían subsistir solo como cazadores-recolectores”.

Lo que “la evidencia muestra claramente” es que “los aldeanos comenzaron a cultivar cebada, trigo y legumbres”.

Los investigadores indicaron que antes del impacto, la dieta humana era de legumbres, granos, frutas, todo silvestre, pero luego evolucionó hacia los granos y mil años más tarde todos los “cultivos fundadores” del neolítico (trigo, cebada, centeno, guisantes, lentejas, garbanzos y lino) se cultivaban en lo que ahora se llama el Creciente Fértil. Las plantas resistentes a la sequía, tanto comestibles como no comestibles, también se vuelven más prominentes en el registro, lo que refleja un clima más seco.

Para ser claros, dijo Kennett, la agricultura eventualmente surgió en varios lugares de la Tierra en la Era Neolítica, pero surgió primero en el Levante iniciada por las severas condiciones climáticas que siguieron al impacto.

Pin It on Pinterest