Instituciones de Paysandú cuestionan impuesto encubierto por uso de la caminaría.

Instituciones de Paysandú cuestionan impuesto encubierto por uso de la caminaría.

En lugar de gravar más porque “ya se recauda lo suficiente”, proponen que se realice “una mirada hacia adentro de los gastos públicos departamentales para hacer frente a sus obligaciones”.

Paysandú | Varias instituciones de Paysandú se manifestaron contra los impuestos encubiertos de la Intendencia de ese departamento, aplicados por el “uso de la caminería rural” y que “propone grabar a toda la producción agropecuaria por intermedio del transporte”. Es una “nuevo impuesto encubierto, inconsulto, arbitrario e improvisado”, afirman.

La Agrupación de Transportistas Profesionales de Paysandú, la Asociación Rural de Paysandú, la Intergremial de Transporte Profesional de Carga, la Asociación de Transportistas Carreteros del Uruguay y Un Solo Uruguay emitieron un comunicado expresando su desconformidad con el impuesto “al uso de la caminaría rural”.

Expresaron que el intendente sanducero, Nicolás Olivera, argumenta que “el que rompe paga”, sin embargo, con la iniciativa el que paga es el que usa, lo cual es “de dudosa aceptación, ya que los contribuyentes aportamos lo suficiente como para que se propongan precios adicionales por el uso”.

Las instituciones firmantes interpelan a la Intendencia de Paysandú al preguntar “¿qué se hace con los aportes de la Oficina de Planeamiento y Presupuesto (OPP) para la caminaría rural en el departamento de Paysandú?; ¿cuánto se ha ejecutado y cuánto falta por ejecutar?; ¿cuánto de esos recursos se pierden por no ejecutarse a tiempo?; ¿qué destino tienen los aportes de Contribución Rural Departamental?; ¿qué destino tienen los aportes de 1% a los semovientes que aportan todos los ganados del departamento?; ¿qué destino tiene el cobro de las patentes de rodados que aporta el transporte y todos los productores agropecuarios?”

Plantean que “ya se recauda lo suficiente” y proponen que se realice “una mirada hacia adentro de los gastos públicos departamentales para hacer frente a sus obligaciones”.

A CONTRAPELO DEL GOBIERNO NACIONAL.

Es una “iniciativa que tiene un afán recaudatorio despiadado -dicen-, llama la atención que en un Gobierno Nacional donde el lineamiento es no poner más impuestos, esta Intendencia quiera incursionar en este tipo de iniciativas”.

Concluyen señalando que se realizó una reunión en la que “participaron todos los partidos políticos con representación departamental y se comprometieron a rever el artículo del presupuesto que habilita este impuesto encubierto”.

Uruguay no necesita más partidos políticos.

Uruguay no necesita más partidos políticos.

Uruguay necesita de movimientos que sin aspirar a cargos políticos sean capaces de mostrar a la sociedad que hay alternativas.

Hébert Dell’Onte | Uruguay no necesita más partidos políticos. Lo digo pensando en la eventualidad de que Un Solo Uruguay finalmente resuelva dar ese paso y convertirse en uno más. Somos los mismos 3 millones y algo de siempre, y tenemos siete partidos con representación parlamentaria más algunos cuyos votos no fueron suficientes para ocupar una banca, pero están ahí y desde el llano con sus dirigentes y militantes también cumplen su función social y política.

Lo que Uruguay necesita son movimientos sociales que formen opinión. Y eso Un Solo Uruguay lo ha desarrollado espléndidamente. “Sin lograr los resultados esperados”, me dirán. Puede ser, pero está claro que en su amplia franja de actuación sus aportes son muy valederos y oportunos.

No debe perderse de vista que el movimiento Un Solo Uruguay es grande y moviliza tanto porque dese sus filas organizativas hasta los simple simpatizantes se incluyen personas de todo el país, de todas las edades, de todas las actividades y de todas las opciones partidarias existentes. Blancos, colorados, cabildantes y hasta frentistas se suman a sus posiciones con mayor o menor entusiasmo según el tema en cuestión. De ninguna manera es la política lo que los unifica, sino el asumir postura sobre diferentes asuntos puntuales. Esos asuntos que todos sentimos como propios y que nos afectan en el diario vivir.

No tengan duda que el día que pasen a ser un partido político esa unidad se quiebra porque lo que moldea un movimiento como este no vale para otras formas de acción, como la partidaria.

Todo es política, pero no todo es partidario, y sí se puede cumplir un rol de peso desde ámbitos no partidarios y por fuera de los compromisos que la política implica. Uruguay y el mundo tienen ejemplos claros de instituciones capaces de incidir en los temas más relevantes, ¿por qué no podría hacerlo Un Solo Uruguay desde el lugar que ahora ocupa?

Tal vez lo correcto es evolucionar a una forma de asociación o federación, no se cual puede ser el marco más adecuado, pero el partidismo sin duda no lo es.

Uruguay necesita de movimientos que sin aspirar a cargos políticos -este es otro tema de análisis, no es posible la política partidaria si no se llega a cargos para aplicar esa política- sean capaces de mostrar a la sociedad que hay alternativas. No necesitamos un partido político más, necesitamos un movimiento que ejerza una acción de opinión pública, exhibiendo y explicando sus posiciones, y si es necesario traccionando con acciones, siempre desde la libertad responsable, como Un Solo Uruguay ha demostrado saber hacerlo.

Advierten que atraso cambiario causa pérdidas millonarias.

Advierten que atraso cambiario causa pérdidas millonarias.

En 7 años de los 15 que gobernó el FA, el atraso cambiario generó a Uruguay pérdidas de US$ 5.500 millones, monto superior a Ancap, Pluna o la regasificadora.

Hébert Dell’Onte | El movimiento Un Solo Uruguay se expresó sobre el comportamiento del peso frente al dólar: En lo que va del Gobierno, “la mitad de la bonanza de los precios internacionales se la comió el atraso cambiario”.

En dos comunicados breves Un Solo Uruguay cuestionó al Gobierno por la política del tipo de cambio. En el primero fechado el 19 de mayo señaló que Poder Ejecutivo pide “un esfuerzo a los sectores productivos para que aumenten en sueldo” a sus empleados, pero al mismo tiempo “causa una depreciación del dólar del 13,5% en lo que va del año”.

Al día siguiente, el 20 de mayo, dijo que “el 18 de marzo de 2020 el dólar (comprador) cotizaba a $ 45” y “nunca en la actual gestión” del Banco Central -cuyo presidente asumió el 20 de marzo de 2020- “volvió a esa cotización”.

“Hoy (por el 20 de mayo) el mismo parámetro es de $ 39,05, o sea 15,25% menos. La mitad de la bonanza de los precios internacionales se la comió el atraso cambiario”.

ALFREDO LAGO: “PERDIDA DE COMPETITIVIDAD”.

El presidente de la Asociación de Cultivadores de Arroz (ACA), Alfredo Lago, se pronunció sobre el tema en abril. Ante la decisión del Banco Central de aumentar las tasas de interés comentó que “aplicar subas en la tasa de interés, para bajar inflación, es medida recurrente por estos, en el mundo”, sin embargo “la misma pocas veces tiene efecto, eso también es frecuente”.

“Uruguay hace tiempo tiene inflación algo mayor a la deseada” y el crecimiento que se ve ahora “es por factores exógenos” por lo que es “difícil” que se pueda reducir “con acciones endógenas de corte tradicional, como aumentar tanto la tasa de interés”.

“El mayor costo financiero va impactar negativamente, mayormente, en las pequeñas y medianas empresas. Porque generará aumento de precios, al tener que repasar este mayor costo a lo que vende y/o produce. A su vez, impacta negativamente en la tasa de cambio. Lo que es igual a pérdida de competitividad de los sectores exportadores”, consideró Lago.

PÉRDIDA DE US$ 5.500 MILLONES.

Por otra parte, en el marco de la interpelación realizado a la ministra Azucena Arbeleche realizada el miércoles 18 de mayo, el diputado Álvaro Perrone (Cabildo Abierto), planteó su preocupación por la evolución que ha tenido el dólar. El Banco Central elevó la tasa de interés en pesos y eso hace que el dólar “se contenga o baje el precio, que es lo que ha pasado en los últimos meses” pudiendo causar pérdidas al país como ya sucedió durante los gobiernos del Frente Amplio, o a sectores como el agropecuario.

El legislador dijo que “subir la tasa de interés para mantener el dólar es algo que ya pasó en gobiernos anteriores, por ejemplo en los del Frente Amplio”. Eso lo reconoció el Ec. Fernando Lorenzo (exministro de Economía durante los años 2010-2013), recordó en declaraciones a radio Oriental.

Según Perrone, Lorenzo reconoció que eso se hizo durante 7 años y llevó “a una pérdida importante por los capitales especulativos que observan los movimientos de la moneda, traen dólares, los cambian por pesos, al tiempo vuelven a comprar dólares y se llevan una diferencia de entre 9% y 10% más en dólares, o los altos intereses que lograron con la colocación de los pesos”, explicó.

Se estima que durante los 7 años que el Frente Amplio aplicó esa política, “se perdieron unos US$ 5.500 millones” un monto que supera las pérdidas que también el Frente Amplio tuvo con Ancap, Pluna, o la regasificadora, “que son montos enormes, pero esto es mucho más grande y tememos que con las políticas del Banco Central eso vuelva a pasar”, advirtió.

GRÁFICAS.

Las siguientes gráficas muestran la evolución de dólar entre abril 20221 y abril 2022; y la evolución desde el 25 de abril 2022 al 25 de mayo. Ambas gráficas son de la Bolsa Electrónica de Valores del Uruguay Sociedad Anónima (Bevsa).

Uruguay no necesita más partidos políticos.

Un Solo Uruguay: “Los motores de la economía no pueden parar”.

Hay que buscar soluciones estructurales, de lo contrario el país se expone a “un paro abrupto en la economía, con la consabida pérdida de empresas y empleos”.

El movimiento Un Solo Uruguay reclamó que “los motores de la economía” continúen movilizados y advirtió que se está atravesando una “combinación peligrosa” compuesta por la inflación productiva, el aumento del gasoil, el valor del dólar en baja, la inflación y el precio de la nafta.

“Competitividad, inflación y atraso cambiario: Todo el sector agropecuario ha tenido una gran inflación en dólares de sus costos de producción, vinculado al constante y acelerado aumento de precios de insumos que van desde 300% en fertilizantes”, expresó el movimiento.

La combinación de esos factores “causa que se acelere la pérdida de competitividad con nuestros países vecinos y con todos aquellos que producen y exportan lo mismo”.

Si las autoridades no atienden “lo estructural” se podrá causar “un paro abrupto en la economía, con la consabida pérdida de empresas y empleos”.

MESA NACIONAL DE UN SOLO URUGUAY.

El sábado 7 de mayo Un Solo Uruguay realizará una Mesa Nacional, tendrá lugar en la sede de la Cámara Empresarial de Maldonado, 25 de Mayo 857 (Maldonado).

El primer llamado será a las 09.00 horas, 09.30 el segundo llamado.

A partir de las 16.00 horas se abre el espacio USU con la gente, el cual es de libre acceso para todos los interesados en compartir sus ideas.

Un Solo Uruguay se reunió con autoridades de Rivera sobre el estado de las rutas.

Un Solo Uruguay se reunió con autoridades de Rivera sobre el estado de las rutas.

Otro asunto tratado fue el de las “acciones necesarias para combatir el Capín Annoni en la faja de uso público”.

Representantes del movimiento Un Solo Uruguay se reunieron con autoridades del departamento de Rivera para tratar el estado de las rutas.

El movimiento informó que el miércoles 9 se reunió con la diputada Virgina Fross y autoridades de Gobierno, y difundió una nota con el membrete de la Dirección Nacional de Viabilidad del Ministerio de Transporte y Obras Públicas.

En la misma, dirigida al director de Viabilidad, Hernán Ciganda, se expresa que los planteamientos fueron sobre “la situación de las rutas bajo jurisdicción de la División Regional 4”, particularmente las rutas 27 y 30.

Respecto a la ruta 27 se manifestó la “preocupación por la extensión de los tramos donde se trabaja a media calzada y por lo tanto se habilita un solo carril para el tránsito en ambos sentidos”.

Otro asunto fue el de las “acciones necesarias para combatir el Capín Annoni en la faja de uso público”.

Sobre el tramo de la ruta 27 que va desde la ruta 5 al Km 36, se manifestó “preocupación” por “el deterioro” que presenta, y “solicitan información acerca de las acciones a tomar para mejorar su nivel de servicio”.

Y en la ruta 30, desde Tranqueras a Masoller, “debido al evidente mal estado de la ruta, solicitan información acerca de la intervención planificada para mejorar las condiciones de circulación, que actualmente representan un peligro para el usuario”.

Pin It on Pinterest