Las economías más pequeñas como las de Paraguay, Guatemala, Uruguay y Nicaragua son las que podrían sufrir el mayor impacto.
Asunción, Paraguay | Todo El Campo | Un estudio de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) advierte que el Reglamento 1.115 afectará a los productores que no pueden cumplir las normativas ambientales y que incluso puede fomentar los cultivos ilícitos, como la coca, lo que preocupa especialmente a los sectores del cacao y el café.
El informe más reciente de Cepal presenta los desafíos que la regulación plantea para los productores de la región.
Señala que las exigencias de trazabilidad georreferenciada impuestas por la Unión Europea (UE) pueden superar las capacidades tecnológicas y financieras de muchos países de América Latina, creando una barrera de entrada considerable para sus exportaciones.
Cepal advierte que los productores que no puedan cumplir con estas normativas podrían redirigir sus exportaciones hacia mercados menos exigentes o, en el peor de los casos, reconvertirse hacia cultivos ilícitos, como la coca, una preocupación que afecta especial mente a los sectores del cacao y el café.
El documento resalta la incertidumbre que aún persiste sobre varios aspectos del Reglamento 1.115, lo que complica la preparación de los países para cumplir con sus disposiciones.
A partir del 1 de enero de 2025, la UE aplicará la normativa, prohibiendo la importación de productos agroindustriales procedentes de zonas de forestadas después del 31 de diciembre de 2020.
Esta medida afectará a productos como la carne vacuna, la soja, el aceite de palma, el café, el cacao, la madera y otros derivados, lo que podría tener un impacto significativo en las economías latinoamericanas.
Según el informe, América Latina exportó en 2022 productos comprendidos en esta nueva normativa por un valor de 26.328 millones de dólares a la UE.
Brasil encabeza la lista con casi 17.500 millones de dólares en exportaciones de soja, carne vacuna, café y productos de madera, que podrían verse afectadas.
Le siguen Argentina, con exportaciones de harina de soja y carne vacuna, y Colombia, principalmente con café y aceite de palma, con volúmenes muy por debajo de Brasil.
De acuerdo con el informe de Cepal, en términos proporcionales, las economías más pequeñas como las de Paraguay, Guatemala, Uruguay y Nicaragua son las que podrían sufrir el mayor impacto y enfrentar dificultades para adaptarse a las nuevas regulaciones.
“El objetivo es mostrar nuestro país, lo que estamos haciendo y lo que falta por hacer, porque el Paraguay no tiene límites”
Asunción, Paraguay | Todo El Campo | La Expo Internacional de Mariano Roque Alonso 2024, que se realizará del 6 al 21 de julio en el Campo de Exposiciones de la ARP. Este año se espera una edición espectacular con diversos atractivos e innovaciones y con el enfoque de que los visitantes vivan grandes experiencias.
La Expo propone diversos atractivos e innovaciones para garantizar una experiencia completa.
En el marco del lanzamiento de la expo feria, el Dr. Daniel Prieto, presidente de la Asociación Rural del Paraguay, recordó que un gran equipo humano está alistando los detalles para que los cabañeros exhiban su trabajo y los avances genéticos.
Asimismo, se generan espacios para acercarse a sus públicos y delegaciones extranjeras, fomentando la creación de oportunidades de negocios.
Como cada año, también se ofrecerá actividades para el público en general, interesado en conocer lo mejor de la producción nacional.
Se realizará durante 16 jornadas e incluirá el juzgamiento de animales con más de 2.600 ejemplares de diferentes especies y razas en pista, remates de ganado y rueda internacional de negocios, además de otras innovaciones.
“El objetivo es mostrar nuestro país, lo que estamos haciendo y lo que falta por hacer, porque el Paraguay no tiene límites”, expresó el Lic. José Costa, coordinador general de la Expo.
RUEDA MULTISECTORIAL.
La Expo Rueda es un evento abierto a participantes de todos los sectores de la economía, que deseen comprar, vender y/o invertir, generar alianzas de negocios e informarse sobre otros mercados.
En la edición del año pasado se estimó una participación de 1.039 ejecutivos, 749 empresas, 60 rubros y 24 países en la Rueda de Negocios. Para este 2024 la intención de negocio es de US$ 700 millones.
Se trata de favorecer la exportación según los distintos mercados.
Asunción, Paraguay | Todo El Campo | Varios gremios paraguayos cerraron con la Cámara de la Industria Aceitera de la República Argentina (Ciara) y Centro Exportador de Cereales (CEC) un documento que se propone “establecer herramientas comunes que simplifiquen la comercialización entre compradores de ambos países, buscando armonizar sistemas de identidad de soja y subproductos que faciliten su ingreso a los distintos mercados, conforme a estándares internacionales”.
En primer lugar, los gremios productivos paraguayos firmaron un memorándum de entendimiento para definir sistemas de adhesión voluntaria que permitan, en base a la legislación paraguaya, demostrar la sostenibilidad de su producción y cumplir con los mercados.
Los gremios productivos de Paraguay firmantes del memorándum son: Unión de Gremios de la Producción, Cámara Paraguaya de Exportadores y Comercializadores de Cereales y Oleaginosas, Federación de Cooperativas de Producción y Cámara Paraguaya de Procesadores de Oleaginosas y Cereales.
El documento de entendimiento intergremial incluye al ámbito público: tiene el objetivo de trabajar, en conjunto con el sector público, en el marco de un decreto y una resolución del Ministerio de Industria y Comercio (MIC).
La Unión de Gremios de la Producción informó que “dando seguimiento a los objetivos establecidos en el memorándum intergremial y buscando dar fluidez a las exportaciones de soja paraguaya y subproductos, el 16 de mayo hemos firmado un documento de cooperación y trabajo permanente con Ciara-CEC”.
El exceso de lluvia de las últimas semanas atrasa la cosecha y propicia la propagación de plagas y enfermedades, afirma informe de la Unión de Gremios de la Producción (GPP).
Asunción, Paraguay | Todo El Campo | Los cultivos de soja y maíz fueron afectados durante sus distintos estadios por la larga sequía y las extensas lluvias.
La falta de humedad, el intenso calor y las lluvias muy diferenciadas marcaron el desarrollo de los cultivos, mientras que el exceso de lluvia de las últimas semanas atrasa la cosecha y propicia la propagación de plagas y enfermedades. Todo esto repercutió en la calidad y cantidad de los granos.
Los avances y resultados son muy variados según el área. En el norte hay zonas críticas en las que no se logrará cubrir gastos de inversión y, en las zonas donde el clima fue más benévolo, los rendimientos son mejores pero por debajo de las expectativas.
Manuel Ocampos, técnico de la Dirección de Extensión Agraria en Vaquería (Caaguazú), comentó que la soja zafriña está en cosecha con muy bajo rendimiento. En relación al maíz, el 70% de los cultivos que se sembraron temprano fueron afectados por la sequía.
“Ahora con las lluvias consecutivas, un 30% de los tardíos puede tener una cosecha medianamente buena”, agregó. Ante esta situación será difícil cubrir los gastos de producción.
El Ing. Agr. Milton Abich, productor y gerente de la Coordinadora Agrícola del Paraguay en Santa Rita (Alto Paraná), indicó que hay lluvias en exceso y deben optimizar el tiempo para los trabajos de campo entre días de sol y de lluvia.
Estimó que la cosecha de soja está aproximadamente cerca del 15% de avance, pero están enfrentando dificultades con el clima, y el rendimiento no está llegando a los niveles que se esperaban.
En principio la sequía afectó el rendimiento y ahora algunos productores enfrentan problemas de calidad debido al exceso de humedad en los días previos a la cosecha.
Con respecto al maíz, comentó que en mayor porcentaje los cultivos ya pasaron la etapa de choclo hacia el secado de granos. El porcentaje restante está en floración y llenado de granos. “La lluvia le viene bien al maíz, pero en algunos la humedad también genera enfermedades que atacan a variables más susceptibles”.
CHÍA.
Ocampo comentó que muchos productores optaron por la siembra de chía ante el desafío climático. Sin embargo, el exceso de calor no permitió la germinación por lo que se tuvo que apelar a la resiembra. Actualmente se cuenta con plantines en desarrollo.
Joel Santa Cruz, productor de la Colonia Virgen de Los Milagros, distrito de Maracaná (Canindeyú) indicó que debió resembrar un 80% de sus cultivos. Espera que la entrada del frente frío ayude para el buen desarrollo de los plantines.
De acuerdo con las estimaciones del Instituto de Biotecnología Agrícola, después de las intensas precipitaciones observadas en áreas de la región Oriental, se dan las condiciones óptimas de humedad en los perfiles del suelo para la siembra de los cultivos de otoño. Se esperan temperaturas mínimas en torno a los 10 a 12°C en algunos sectores del país.
En total se enviaron 72.550 toneladas de carne correspondiente a las especies vacuna, porcina y aviar.
Asunción, Paraguay | UGP | Todo El Campo | La exportación de carne y menudencias aportó más de US$ 300 millones a la economía nacional en los primeros tres meses del año, según datos revelados en el informe del Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa).
El segmento de carne -que incluye las especies vacuna, porcina y aviar- movilizó un total de US$ 341,2 millones a través del envío de 72.550 toneladas durante los primeros tres meses del año. En cuanto a menudencias y despojos el acumulado fue de USS 16,7 millones por 11.397 toneladas.
En relación a los subproductos (comestibles y no comestibles) movilizaron US$ 72, 6 millones, con un total de 45.834 toneladas exportadas.
CARNE VACUNA.
Durante el mes de marzo se comercializaron 18.859 toneladas por el valor de US$ 91,5 millones. En el acumulado del trimestre totalizó 69.090 toneladas, lo que indica una disminución del 3,53% en comparación con el primer trimestre del 2023. En valores totalizó US$ 333,1 millones, registrando un aumento del 0,35%.
La carne vacuna llegó a 41 mercados y los principales compradores fueron Chile, Brasil, Taiwán, Israel y Rusia.
Desde la Asociación Rural del Paraguay (ARP) explicaron que en el primer trimestre las exportaciones tuvieron un comportamiento normal con una apreciación del precio por tonelada exportada del 4,0%, mientras que la faena en frigoríficos fue superior en un 5,5% con relación al año anterior, aun teniendo de por medio una vacunación antiaftosa que interrumpe el movimiento fluido de ganado.
DESAFÍOS.
Para el gremio, el principal desafío reside en el eslabón más débil de la cadena de valor, el sector productivo, que desde hace unos años vive una situación crítica. El negocio ganadero siempre fue de baja rentabilidad, pero de mediana seguridad. Sin embargo, en los últimos tiempos, no se logra cubrir los costos de producción y la imprevisibilidad del precio impide cualquier planificación de inversiones, colocando incluso en situación de riesgo financiero la herramienta del confinamiento.
El modelo de negocio en torno al sector cárnico sigue siendo preocupante para los productores ante la constante disconformidad con los precios. Según explicaciones de la industria no se pueden pagar mejores precios, porque los mercados no lo permiten. Esto ocasiona la migración hacia otras actividades productivas y menos compromisos financieros.
PERSPECTIVAS.
El panorama para lo que queda del año es “desalentador” -según la ARP- se percibe una falta de motivación en general en el sector productivo, no hay expectativa de que la situación mejore, por lo que es preocupante el futuro de la ganadería nacional.