Paraguay: la siembra de arroz supera las 200.000 hectáreas con buenos rendimientos.

Paraguay: la siembra de arroz supera las 200.000 hectáreas con buenos rendimientos.

El arroz se posiciona como el cuarto producto de exportación a nivel nacional.

Esa cifra representa un incremento del 12% respecto al ciclo anterior.

Asunción, Paraguay | Todo El Campo | La campaña arrocera 2024/2025 cerró con un estimado de 210.000 hectáreas cultivadas, consolidando una tendencia de crecimiento sostenido en el sector, informo la Unión de Gremios de la Producción (UGP).

El crecimiento en superficie y buenos resultados en volumen de producción mantiene positivo al sector. Sin embargo, la calidad también se vio afectada por la falta de lluvias en periodo de siembra y desarrollo.

En el plano internacional, los precios del arroz han mostrado una tendencia a la baja, lo que podría impactar en las exportaciones, especialmente tras un 2024 que marcó un récord histórico para el sector. Para este año, se estima que las exportaciones alcanzarán 1,2 millones de toneladas del cereal.

El arroz se posiciona como el cuarto producto de exportación a nivel nacional. El país cuenta con condiciones agroclimáticas favorables para su cultivo y una cadena de valor que integra a múltiples sectores, lo que otorga al rubro un alto potencial de expansión.

La UGP observó que esa dinámica podría beneficiar particularmente a los pequeños productores, facilitando su incorporación al sistema productivo y comercial.

Paraguay. Caída de las exportaciones de productos primarios.

Paraguay. Caída de las exportaciones de productos primarios.

Las exportaciones paraguayas enfrentan un inicio de año desafiante con menores envíos de soja y un decrecimiento en el precio de este producto. Aunque el aumento en las ventas externas de arroz, maíz y otras semillas, junto con algunos rubros de manufactura de origen agropecuario (MOA) ayudaron a atenuar la caída. 

Asunción, Paraguay | UGP | Todo El Campo | Según el reporte del Banco Central del Paraguay (BCP), el comercio exterior del país registró una contracción del 4,1% en enero y febrero de 2025, con relación al mismo periodo del 2024, alcanzando un total de US$ 1.798,1 millones, frente a los US$ 1.874,6 registrados en los dos primeros meses del 2024.

En cuanto a las exportaciones por niveles de procesamiento, el informe señala que, a febrero de 2025, los productos primarios alcanzaron US$ 669,3 millones, lo que representa un 16,1% menos de lo ingresado en el mismo periodo del año anterior, con una incidencia negativa de 6,8 puntos porcentuales.

El arroz se destacó como uno de los productos con mejor desempeño en el comercio exterior paraguayo, logrando prácticamente duplicar los envíos del año pasado. Este rubro registró un crecimiento del 90,2% en sus exportaciones, al pasar de US$ 9,5 millones en 2024 a US$ 18 millones en 2025.

El maíz, otro actor clave del sector primario, presentó un leve aumento en sus envíos al exterior. Las exportaciones pasaron de US$ 43,4 millones en 2024 a US$ 46,1 millones en 2025, lo que representa un crecimiento del 2,7%.

El trigo, con un aumento del 6,4%, pasó de US$ 9,7 millones en 2024 a US$ 10,3 millones en 2025, en tanto que las semillas y frutos oleaginosos acumularon un crecimiento del 30,2%, superando los ingresos de 2024 de US$ 17,1 millones a US$ 23,1 millones en 2025.

CAÍDAS EN LA SOJA Y MANUFACTURAS DE ORIGEN AGROPECUARIO.

La soja y sus derivados experimentaron una baja significativa, afectando el saldo general de las exportaciones. La venta externa de soja cayó un 16,1%, bajando de US$ 681 millones en 2024 a US$ 551,7 millones en 2025.

Con esta disminución, el complejo sojero tiene una incidencia negativa de 6,8 puntos en la balanza comercial, que se da no solo por la disminución de volúmenes enviados sino también por la baja que viene experimentando la cotización del producto a nivel internacional.

Las manufacturas de origen agropecuario por su parte mostraron comportamientos mixtos.

Mientras que la carne de vacuno tuvo un crecimiento del 39,9%, con envíos por US$ 347,8 millones, la harina y el aceite de soja experimentaron contracciones del 22,6% y 11,3%, respectivamente.

En total, el sector MOA aumentó en US$ 59,2 millones, reflejando una variación positiva del 9,9%.

UGP: Unión de Gremios de la Producción.

Paraguay enfrenta una sequía que obliga a Ministerio de Economía a buscar apoyos.

Paraguay enfrenta una sequía que obliga a Ministerio de Economía a buscar apoyos.

El 28 de enero el sector productivo se reunió con el ministro de Economía paraguayo, Carlos Fernández Valdovinos.

Asunción, Paraguay | Todo El Campo | En Paraguay la falta de precipitaciones está afectando la producción agrícola, por lo que el Gobierno decidió intervenir a través del Ministerio de Economía.

Por otro lado, las estimaciones de USDA condicionan el precio de la soja que está en los niveles más bajos en los últimos tres años.

Respecto al arroz, el sector se presenta creciendo de forma sostenida.

EL MEF INTERVIENE EN APOYO POR LA SEQUÍA.

El Ministerio de Economía y Finanzas de Paraguay (MEF) trabaja con su equipo técnico y en coordinación con representantes del sector productivo, en la búsqueda de instrumentos que oficien de “soporte necesario a los productores afectados por la escasez de lluvias”, informó la Cámara Paraguaya de Exportadores y Comercializadores de Cereales y Oleaginosas (Capeco).

La campaña agrícola 2024/2025 enfrenta una situación complicada debido a la sequía y un panorama incierto. Es por ello que en un esfuerzo entre el Gobierno y el sector privado se buscan soluciones que ayuden a mitigar las pérdidas, con el objetivo de abordar el problema de manera anticipada y eficaz.

El Banco Central del Paraguay (BCP) ya implementó herramientas de auxilio financiero, algunas de ellas flexibilizan la refinanciación, con lo que se ayuda a resolver los problemas de aquellos productores que ya están en el sistema financiero.

De la reunión participaron, además del ministro de Economía, Carlos Fernández Valdovinos, el presidente de Capeco, José Berea, el presidente de la Unión de Gremios de la Producción (UGP), Héctor Cristaldo, y el presidente de la Federación de Cooperativas de la Producción, Alfred Fast.

LAS PERSPECTIVAS PRODUCTIVAS DE LA SOJA.

Por otra parte, desde Capeco se indicó que la sequía y aumento de la oferta global marcan el panorama de la soja.

En el mercado de la oleaginosa el precio llega a los niveles más bajos de los últimos tres años, fluctuando en un rango de US$ 350 a US$ 400 la tonelada, desde el segundo semestre de 2024.

Capeco recuerda que las estimaciones del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA) proyectan una oferta estadounidense de unos 118,84 millones de toneladas. Ese total presenta una corrección a la baja respecto al informe de diciembre, pero supera el nivel alcanzado en la campaña anterior que fue de 113,27 millones de toneladas”.

Brasil también tiene una producción importante, con una suba en las estimaciones de enero.

Por otro lado, persiste la incertidumbre respecto al desempeño final de la cosecha en Argentina y Paraguay.

EL PANORAMA ARROCERO.

El sector arrocero está teniendo un crecimiento notable en Paraguay, dijo Jazmín Tufari, gerente de la Federación de Productores de Arroz (Feparroz) a la prensa local.

Es un crecimiento sostenido y sustentable por más de una década.

Además subrayó la rotación con la soja como una combinación positiva.

En cuanto a la mano de obra, Tufari aseguró que el arroz es un gran generador de trabajo por cada hectárea sembrada.

Foto de portada, río Paraguay | El Nacional.

“Todo lo que se produce vuelve a la familia e impacta en nuestras comunidades”

“Todo lo que se produce vuelve a la familia e impacta en nuestras comunidades”

Todo lo que no se consume en la casa, se vende en las zonas aledañas, generando un movimiento significativo en la microeconomía local.

Asunción, Paraguay | Todo El Campo | La ganadería familiar juega un papel fundamental en la economía paraguaya, contribuyendo a la producción de carne y lácteos para las comunidades rurales y urbanas. Así lo recordó la Dra. Vet. Natalia Enciso, productora de San Pedro.

Siendo uno de los departamentos con mayor cantidad de fincas y cabezas de ganado en la Región Oriental, el segmento de microproductores de ganadería (1 a 20 cabezas) continúa creciendo año a año y genera nuevas oportunidades para la producción familiar.

En este contexto, la profesional resaltó la importancia de este segmento para el autoconsumo y la microeconomía en las comunidades locales.

Detalló que su principal característica es el trabajo familiar. “Todo lo que se produce vuelve a la familia e impacta en nuestras comunidades”, indicó en el marco del Congreso de Mujeres Agropecuarias del Norte.

Explicó que todo lo que no se consume en la casa, se vende en las zonas aledañas, generando un movimiento significativo en la microeconomía local, llegando a comunidades rurales y urbanas.

CARACTERÍSTICAS.

Uno de los principales desafíos del segmento es que aún existe alta incidencia del manejo tradicional del ganado, con prácticas ancestrales y de conocimiento local, lo que limita el potencial productivo.

Además, la escala es reducida en relación a cantidad de cabezas disponibles y que parte de la producción se destina al autoconsumo. “Lo principal para las familias es que no falte alimento en la casa y como segunda opción buscamos generar renta”, señaló.

DESAFÍOS ACTUALES.

Los principales desafíos son la falta de infraestructura y tecnología limitada, lo que va ligado al acceso a créditos.

“Se tiene que desarrollar políticas que faciliten el acceso a créditos para que podamos iniciar un proyecto”, agregó Enciso, y señaló que los productores trabajan con lo que tienen, pero la falta de infraestructura es un factor limitante.

En cuanto a la adopción de nuevas tecnologías, señaló la importancia de que la información acerca de las nuevas soluciones llegue hasta las fincas. “Necesitamos que técnicos del Ministerio de Agricultura y Ganadería lleguen hasta las chacras, capaciten y acompañen a los productores hasta finalizar un proyecto”, añadió.

Puntualizó que los factores claves para que la ganadería familiar sea rentable, residen en la eficiencia del manejo, el acceso a mercados, la gestión financiera adecuada y la diversificación de la producción. “Hoy en día lo que te hace ganar dinero es el cuidado de los detalles”, reiteró.

El fortalecimiento del segmento de micro y pequeños productores también contribuye al desarrollo rural, impulsando la generación de empleo, crecimiento económico y mejora en la calidad de vida de las personas. Artículo de Unión de Gremios de la Producción (UGP).

En Paraguay, el desarrollo forestal genera importante inversión.

En Paraguay, el desarrollo forestal genera importante inversión.

En setiembre de 2024, Paraguay exportó un total de 19.848 toneladas de productos forestales, por un valor de US$ 8,8 millones.

Asunción, Paraguay | Todo El Campo | Desde la Federación Paraguaya de Madereros (Fepama) resaltaron la inversión de US$ 8,5 millones para un proyecto de desarrollo industrial clave para el departamento de Caazapá, ubicado al sur del país.

La planta del biocomplejo Petricor SA instaló el primer debobinado que permite desenrollar el tronco en láminas finas que garanticen un acabado de alta calidad.

El objetivo de la planta es producir contrachapados de madera de eucalipto, utilizando materia prima proveniente de plantaciones forestales certificadas,

El hecho es el inicio de la fase de optimización para la producción a gran escala y un impacto significativo para el departamento de Caazapá, agrega, pues impulsa el comercio interno y las exportaciones del sector.

Además, se generarán nuevas oportunidades de empleo para la población local. 

El 20% de la producción se destinará al mercado interno y el 80% a la exportación, con lo cual se fortalecerá la presencia de Paraguay en el mercado internacional de productos forestales.

En su primer año, proyecta una producción de 15.000 m3, alcanzando su capacidad total (25.000 m3 anuales) en el segundo año.

Fepama detalló la relevancia del sector forestal-industrial en la economía nacional ha llamado la atención del Gobierno, que destaca el potencial de Petricor como un ejemplo de inversión sostenible y de desarrollo en el interior del país.

Con esta iniciativa, Petricor SA se compromete a un desarrollo industrial innovador y sostenible que beneficiará a las comunidades locales y posicionará a Paraguay como un jugador clave en la industria forestal a nivel global.

EXPORTACIONES.

La Unión de Gremios de la Producción (UGP) informó que en setiembre de 2024, Paraguay exportó un total de 19.848 toneladas de productos forestales, por un valor de US$ 8,8 millones.

El sector llegó a 33 países y conquistó nuevos mercados emergentes como Albania, Panamá y Corea del Sur.

Los tres principales productos exportados fueron el carbón vegetal (14.415 toneladas), la madera contrachapada (2.149 toneladas) y la madera en bruto (1.365 toneladas).

Pin It on Pinterest