La Niña amenaza con prolongar la crisis del río Paraguay hasta 2025.

La Niña amenaza con prolongar la crisis del río Paraguay hasta 2025.

Experto en meteorología de la Universidad de Asunción advierte que el panorama es poco alentador. Paraguay arrastra una sequía desde 2020 con un récord histórico el 7/10 cuando el río llegó a una baja de 1,43 muertos en el puerto de Asunción.

Asunción, Paraguay | Todo El Campo | La crisis hídrica que afecta al río Paraguay podría extenderse hasta inicios de 2025, según advierte Alejandro Max Pastén Castillo, meteorólogo e investigador del Centro Multidisciplinario de Investigaciones Tecnológicas de la Universidad Nacional de Asunción (Cemit-UNA).

El experto señala que el panorama es poco alentador. “Estamos entrando en etapa de La Niña y las proyecciones climáticas a corto plazo, para 2024 e inicios de 2025, indican que podríamos tener lluvias por debajo de lo normal”, refirió.

La situación actual es resultado de una sequía acumulada desde 2020, que alcanzó un nuevo récord histórico el 7 de octubre de 2024, cuando el río marcó -1,43 metros en el puerto de Asunción. Recordó que entre 2020 y 2021 ocurrieron dos fenómenos de La Niña consecutivos y que, en esos años, ya se habían registrado mínimas históricas de -0,55 y -0,75 metros, respectivamente.

PERSPECTIVAS 2025.

Según el meteorólogo, aunque podría haber algunas mejoras temporales, la situación seguirá siendo crítica.

“La Niña podría afectar el primer trimestre de 2025. En un horizonte más amplio, suponiendo que La Niña dure solamente lo que resta de 2024 y hasta marzo-abril de 2025, las lluvias tenderían a normalizarse”, enfatizó. Sin embargo, advirtió que el inicio del período de bajas precipitaciones en marzo complicará aún más el panorama.

IMPACTO EN LOGÍSTICA.

El impacto económico de esta crisis es significativo. Según datos del Centro de Armadores Fluviales y Marítimos (Cafym), recogidos por el investigador, los gastos en logística se incrementaron en un 30% en el transporte paraguayo, con pérdidas estimadas en US$ 300 millones para el sector de importación y exportación.

Señaló que actualmente es muy difícil llegar a Asunción con cierto tipo de productos, principalmente combustible, y destacó que la situación afecta tanto al comercio local como al transporte hacia Bolivia.

A pesar de las dificultades, Pastén reconoció que algunas medidas preventivas fueron efectivas. “La planificación realizada con el dragado dio resultado, y prácticamente en todos los eventos la bajante fue menos negativa”, señaló, destacando la importancia de la preparación anticipada.

“Aunque el río se recupere, no podemos olvidar que esta situación se repetirá, por lo que debemos estar preparados”, indicó. Esta realidad, según señaló, requiere el desarrollo de infraestructura adecuada, planes a largo plazo y políticas de Estado que permitan enfrentar futuras crisis similares. (UGP – Unión de Gremios de la Producción | Foto UGP).

Paraguay: la bajante del río encarece los costos y retrasa las salidas de productos.

Paraguay: la bajante del río encarece los costos y retrasa las salidas de productos.

Bajante de los ríos paraguayos se convierte en un problema para todo el sector productivo y pone en riesgo la competitividad del país.

Asunción, Paraguay | Todo El Campo | Se registran menores volumen de cargas y viajes más lentos debido al bajo nivel de agua en los principales afluentes del país; y las empresas deben invertir más en transporte terrestre.

La situación no solo afecta a la navegación, también repercute en la competitividad como país, ya que encarece los costos del flete para la exportación e importación. A su vez, incide en las recaudaciones aduaneras, los precios y la inflación.

Para los productores representa un aumento considerable en el costo conocido popularmente como “premio”, debido a que se envían barcazas con menos carga y los viajes son más lentos.  Esta situación afecta el almacenaje, el cumplimiento de contratos y toda la dinámica comercial. Asimismo, impacta en la provisión de insumos.

Estos factores, sumados a los precios bajos de los granos y cereales, aumentan la incertidumbre y presión para el sector productivo, que debe cubrir sus costos y obligaciones financieras.

INFRAESTRUCTURA.

Raúl Valdez, presidente del Centro de Armadores Fluviales y Marítimos (Cafym) recordó la importancia de invertir en obras de infraestructura para mitigar este tipo de situaciones, para que el impacto sea menor.

“Se están haciendo las cosas, pero necesitamos invertir más en la planificación y pensar en el largo plazo”, indicó a radio 1020 AM.

Nota y foto de la Unión de Gremios de la Producción (UGP).

Cepal advierte: Norma 1.115 de la UE puede promover la producción de cultivos ilícitos.

Cepal advierte: Norma 1.115 de la UE puede promover la producción de cultivos ilícitos.

Las economías más pequeñas como las de Paraguay, Guatemala, Uruguay y Nicaragua son las que podrían sufrir el mayor impacto.

Asunción, Paraguay | Todo El Campo | Un estudio de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) advierte que el Reglamento 1.115 afectará a los productores que no pueden cumplir las normativas ambientales y que incluso puede fomentar los cultivos ilícitos, como la coca, lo que preocupa especialmente a los sectores del cacao y el café.

El informe más reciente de Cepal presenta los desafíos que la regulación plantea para los productores de la región.

Señala que las exigencias de trazabilidad georreferenciada impuestas por la Unión Europea (UE) pueden superar las capacidades tecnológicas y financieras de muchos países de América Latina, creando una barrera de entrada considerable para sus exportaciones.

Cepal advierte que los productores que no puedan cumplir con estas normativas podrían redirigir sus exportaciones hacia mercados menos exigentes o, en el peor de los casos, reconvertirse hacia cultivos ilícitos, como la coca, una preocupación que afecta especial mente a los sectores del cacao y el café.

El documento resalta la incertidumbre que aún persiste sobre varios aspectos del Reglamento 1.115, lo que complica la preparación de los países para cumplir con sus disposiciones.

A partir del 1 de enero de 2025, la UE aplicará la normativa, prohibiendo la importación de productos agroindustriales procedentes de zonas de forestadas después del 31 de diciembre de 2020.

Esta medida afectará a productos como la carne vacuna, la soja, el aceite de palma, el café, el cacao, la madera y otros derivados, lo que podría tener un impacto significativo en las economías latinoamericanas.

Según el informe, América Latina exportó en 2022 productos comprendidos en esta nueva normativa por un valor de 26.328 millones de dólares a la UE.

Brasil encabeza la lista con casi 17.500 millones de dólares en exportaciones de soja, carne vacuna, café y productos de madera, que podrían verse afectadas.

Le siguen Argentina, con exportaciones de harina de soja y carne vacuna, y Colombia, principalmente con café y aceite de palma, con volúmenes muy por debajo de Brasil.

De acuerdo con el informe de Cepal, en términos proporcionales, las economías más pequeñas como las de Paraguay, Guatemala, Uruguay y Nicaragua son las que podrían sufrir el mayor impacto y enfrentar dificultades para adaptarse a las nuevas regulaciones.

Unión de Gremios de la Producción (UGP).

Paraguay. En julio será la Expo Internacional de Mariano Roque Alonso 2024.

Paraguay. En julio será la Expo Internacional de Mariano Roque Alonso 2024.

“El objetivo es mostrar nuestro país, lo que estamos haciendo y lo que falta por hacer, porque el Paraguay no tiene límites”

Asunción, Paraguay | Todo El Campo | La Expo Internacional de Mariano Roque Alonso 2024, que se realizará del 6 al 21 de julio en el Campo de Exposiciones de la ARP. Este año se espera una edición espectacular con diversos atractivos e innovaciones y con el enfoque de que los visitantes vivan grandes experiencias.

La Expo propone diversos atractivos e innovaciones para garantizar una experiencia completa.

En el marco del lanzamiento de la expo feria, el Dr. Daniel Prieto, presidente de la Asociación Rural del Paraguay, recordó que un gran equipo humano está alistando los detalles para que los cabañeros exhiban su trabajo y los avances genéticos.

Asimismo, se generan espacios para acercarse a sus públicos y delegaciones extranjeras, fomentando la creación de oportunidades de negocios.

 Como cada año, también se ofrecerá actividades para el público en general, interesado en conocer lo mejor de la producción nacional.

Se realizará durante 16 jornadas e incluirá el juzgamiento de animales con más de 2.600 ejemplares de diferentes especies y razas en pista, remates de ganado y rueda internacional de negocios, además de otras innovaciones.

“El objetivo es mostrar nuestro país, lo que estamos haciendo y lo que falta por hacer, porque el Paraguay no tiene límites”, expresó el Lic. José Costa, coordinador general de la Expo.

 RUEDA MULTISECTORIAL.

 La Expo Rueda es un evento abierto a participantes de todos los sectores de la economía, que deseen comprar, vender y/o invertir, generar alianzas de negocios e informarse sobre otros mercados.

 En la edición del año pasado se estimó una participación de 1.039 ejecutivos, 749 empresas, 60 rubros y 24 países en la Rueda de Negocios. Para este 2024 la intención de negocio es de US$ 700 millones.

En base a UGP y ARP.

Más información: arp.org.py

Por más información: exporuedapy.com

Gremios de Paraguay y Argentina trabajarán juntos para avalar la sostenibilidad de su producción.

Gremios de Paraguay y Argentina trabajarán juntos para avalar la sostenibilidad de su producción.

Se trata de favorecer la exportación según los distintos mercados.

Asunción, Paraguay | Todo El Campo | Varios gremios paraguayos cerraron con la Cámara de la Industria Aceitera de la República Argentina (Ciara) y Centro Exportador de Cereales (CEC) un documento que se propone “establecer herramientas comunes que simplifiquen la comercialización entre compradores de ambos países, buscando armonizar sistemas de identidad de soja y subproductos que faciliten su ingreso a los distintos mercados, conforme a estándares internacionales”.

En primer lugar, los gremios productivos paraguayos firmaron un memorándum de entendimiento para definir sistemas de adhesión voluntaria que permitan, en base a la legislación paraguaya, demostrar la sostenibilidad de su producción y cumplir con los mercados.

Los gremios productivos de Paraguay firmantes del memorándum son: Unión de Gremios de la Producción, Cámara Paraguaya de Exportadores y Comercializadores de Cereales y Oleaginosas, Federación de Cooperativas de Producción y Cámara Paraguaya de Procesadores de Oleaginosas y Cereales.

El documento de entendimiento intergremial incluye al ámbito público: tiene el objetivo de trabajar, en conjunto con el sector público, en el marco de un decreto y una resolución del Ministerio de Industria y Comercio (MIC).

La Unión de Gremios de la Producción informó que “dando seguimiento a los objetivos establecidos en el memorándum intergremial y buscando dar fluidez a las exportaciones de soja paraguaya y subproductos, el 16 de mayo hemos firmado un documento de cooperación y trabajo permanente con Ciara-CEC”.

Foto BCR| Argentina.

Pin It on Pinterest