Margarita Varela de la Unión de Exportadores: “Las reglas de comercio cambiaron”.

Margarita Varela de la Unión de Exportadores: “Las reglas de comercio cambiaron”.

Países afectados por los aranceles, como Brasil, pueden direccionar sus productos a otros países y ser competencia directa de Uruguay.

Montevideo | Todo El Campo | Los cambios que se generan en el mundo de forma permanente implican “un desafío cotidiano, porque nos levantamos con noticias que requieren análisis” pero “sin conclusiones muy definitivas, dijo Margarita Varela, secretaria ejecutiva de la Unión de Exportadores del Uruguay (UEU) al programa Diario Rural (CX4 Rural).

Las reglas del comercio cambiaron, y aquellas normas que determinaban el marco en el cual se movían los países quedan supeditadas a las medidas unilaterales de Estados Unidos, sufriéndose impactos directos o indirectos.

En ese escenario, “las exportaciones de Uruguay en julio no reflejan una caída ni los números globales, pero es muy pronto para sacar conclusiones de qué impacto puede tener lo que está pasando en el mundo en nuestro comercio”, expresó.

De todas formas, los exportadores tratan de ver cómo van a evolucionar las relaciones comerciales, teniendo en cuenta que todos los países juegan y desempeñan un papel determinado, por cómo se mueven frente a las medidas de Estados Unidos y hacia dónde dirigen los productos que tiene que redireccionar.

Por ejemplo Brasil, si sus productos gravados no los puede colocar en Estados Unidos, seguramente los redireccione a otros mercados y ahí podemos tener una competencia, pero aún no sabemos qué es lo que va a pasar, explicó Varela.

Lo que se observa hoy es que los negocios se siguen dando y los números de julio no muestran otra cosa, pero debemos monitorearlo semana a semana. Pero los aranceles adicionales son muy recientes, insistió.

También van surgiendo noticias nuevas, como el arancel adicional a India, que era del 25% más 25% extra por importar petróleo de Rusia, y eso es un ejemplo de lo cambiante de la situación pasando en poco tiempo del 25% al 50% de arancel.

ENTREVISTA COMPLETA.

Margarita Varela | Diario Rural | CX4 Rural.
Oddone anunció rebaja de costos en el comercio exterior por US$ 20 millones.

Oddone anunció rebaja de costos en el comercio exterior por US$ 20 millones.

Una devaluación de la moneda no resuelve los problemas de competitividad, además que genera problemas colaterales. La forma es buscar la manera de ayudar a la producción nacional a mejorar sus costos.

Montevideo | Todo El Campo | El ministro de Economía Gabriel Oddone anunció el miércoles 9 un paquete de medidas que apuntan a mejorar el comercio exterior e inversiones, reduciendo y eliminando gravámenes, la sustitución de certificados por declaraciones y la digitalización y optimización de instrumentos.

La Unión de Exportadores del Uruguay expresó que varias de las medidas están en línea total o parcial con propuestas que ha planteado esa institución, pero que hay otras que se deben profundizar o comenzar a trabajar por ejemplo en temas de competitividad.

LAS MEDIDAS DEL MINISTERIO DE ECONOMÍA.

Oddone explicó que las acciones anunciadas buscan eliminar o disminuir regulaciones o requisitos considerados redundantes e innecesarios y que le significará un ahorro, para el sector privado, de unos US$ 20 millones.

Ese es “el rumbo que este Gobierno pretende poner sobre la mesa, claramente marcado a la mejora de la regulación de la administración pública”, dijo, y enfatizó que el país está “en un proceso de desburocratización”.

Se alcanza un número importante de empresas que involucran a 50.000 empleos.

Ese proceso de una mejor eficiencia del Estado fortalece el clima de negocios y favorece al sector importador y exportador.

HAY PROBLEMAS CON LA COMPETITIVIDAD.

El ministro no eludió uno de los puntos débiles de Uruguay, la falta de competitividad.

Reconoció que en esa materia tenemos un problema, producto de un conjunto de factores, pero no se resuelve con política macroeconómica. “Una devaluación de la moneda no va a resolverlo” porque además de no generar los resultados buscados desataría efectos que afectarán colateralmente. La forma es buscar la manera de ayudar a la producción nacional a mejorar sus costos y que las medidas anunciadas coinciden con ello. No son de efecto inmediato, pero son mucho más sostenibles.

El paquete de medidas consta de siete principios: 1) revisar gravámenes; 2) sustituir certificados por declaraciones; 3) eliminar licencias administrativas; 4) digitalizar; 5) optimizar instrumentos; 6) mejorar procesos de registro de productos regulados; y 7) cambiar intervenciones preceptivas por optativas.

LAS 12 MEDIDAS ANUNCIADAS.

Las 12 medidas anunciadas por el ministro, quien agregó que marcan el inicio de un conjunto de otras que se anunciarán durante el período y se originaron luego de más de 40 reuniones de trabajo en las que se detectaron unos 500 procesos para mejorar.

Batería de medidas: 1) Elaborar una propuesta de reducción de la tasa por servicios del Laboratorio Tecnológico del Uruguay (LATU); 2) eliminar de la tasa de la Administración Nacional de los Servicios de Estiba (ANSE) a importaciones vía marítima; 3) eliminar el anticipo especial del impuesto a la renta de las actividades económicas (IRAE) para importación; 4) sustituir certificados por declaraciones juradas en casos específicos; 5) implementar la autocertificación de origen; 6) eliminar licencias de algunos alimentos para su importación desde Argentina; 7) digitalizar certificados fitosanitarios de exportación e importación y de carga terrestre; 8) incorporar documentos digitalizados a la Ventanilla Única de Comercio Exterior; 9) elaborar un decreto para agilizar una prórroga de admisión temporaria; 10) mejorar el procedimiento de reclamo de pago de impuestos por insumos (drawback); 11) facilitar procesos para registrar productos de vigilancia sanitaria; 12) elaborar normativa para eliminar la intermediación perceptiva de despachantes de Aduanas.

La fuerza de la cooperativa: Conaprole Premio Mayor Exportador 2024.

La fuerza de la cooperativa: Conaprole Premio Mayor Exportador 2024.

Un premio para Conaprole es un premio para todos.

Montevideo | Todo El Campo | A veces la denominación de cooperativa puede tener una carga conceptual equivocada que hacen pensar en pequeñez, debilidad, vulnerabilidad, sobre todo si se comparan con una Sociedad Anónima, que suelen ser consideradas las hermanas mayores y fuertes de las diversas conformaciones empresariales.

Sin embargo ese concepto presentado en el párrafo anterior es una falacia gigantesca y caer por tierra en casos como los de Conaprole, la cooperativa de productores de leche conocida por la calidad de sus productos que todos consideramos nuestra, porque en parte lo es ya que suele estar incorporada a nuestros hogares y nos acompaña con algunos o varios de sus productos desde 1936, desde hace 88 años.

Fundada el 1° de junio de 1936, la Cooperativa Nacional de Productores de Leche, ha observado la historia de un Uruguay cambiante, que de recibir la leche en ferrocarril pasó a ser la abanderada de las exportaciones.

Ayer, en la ceremonia de entrega de premios al Esfuerzo Exportador 2024, organizada por el Banco República y la Unión de Exportadores del Uruguay, Conaprole fue distinguida como Mayor Exportador 2024.

El premio es para Conaprole, para los productores, para sus funcionarios, la dirección y todos los que la hacen posible, pero seguro que también para los consumidores, la gran mayoría de los uruguayos.

En 2024 Uruguay completará un récord de exportación.

En 2024 Uruguay completará un récord de exportación.

Lo dijo el presidente del BROU en la ceremonia de entrega de premios al Esfuerzo Exportador 2024

Montevideo | Todo El Campo | El presidente del Banco República (BROU), Salvador Ferrer, dijo que Uruguay se encamina completar, con 2024, los “tres años de la mayor exportación de la historia”, superando los US$ 20.000 millones, lo que se logrará “gracias al esfuerzo redoblado del sector exportador”.

El anuncio lo hizo este miércoles 4 de diciembre en el acto del BROU y la Unión de Exportadores del Uruguay (UEU) por la entrega de reconocimientos al Esfuerzo Exportador 2024, el que tuvo lugar en el Edificio 19 de Junio.

Las categorías que recibieron premios o reconocimientos fueron: Mayores Empresas Exportadoras de Bienes (sin zonas francas); Exportadoras líderes en los 20 mayores rubros (sin zonas francas); Empresas Mipyme destacadas en exportación de bienes (sin zonas francas); Principales clientes exportadores del BROU y su categoría Mipyme; Exportadoras de bienes en zonas francas; Principales destinos de las exportaciones uruguayas.

Ferrer resaltó el rol exportador de nuestro país: “Uruguay es un país con vocación y obligación de exportar y de abrirse al mundo”, lo que nos muestra al mundo en nuestra verdadera dimensión y nos saca de esa “idea de un país pequeño”.

“Producimos alimentos para 10 veces el tamaño de nuestra población”, y tenemos potencial de más “en un mundo donde la seguridad alimenticia es una preocupación y que para nosotros es una oportunidad”.

Valoró la capacidad de Uruguay para desarrolló “nuevos rubros de exportación, en bienes y en servicios”, como es el caso de la celulosa y las tecnologías de la información; y “todo eso es parte del esfuerzo exportador”, aseguró.

Nos destacamos como agroindustriales y por los servicios: “Más del 50% de las exportaciones de bienes lo explican los principales cuatro productos de exportación que son celulosa, carne, soja y lácteos”.

En servicios “también vamos por el buen camino: el turismo se recuperó el nivel prepandemia y las exportaciones de servicios globales crecieron 40% en la última década consolidándose en los US$ 3.000 millones anuales”.

Con un Uruguay de fuerte actividad exportadora, el BROU tiene un papel importante que desempeñar: “El banco ha sido, es y seguirá siendo un socio estratégico para el sector”, como apoyo a “cualquier proyecto viable”.

De la ceremonia participó el presidente Luis Lacalle y la presidenta de la Unión de Exportadores del Uruguay (UEU) junto a otras autoridades.

Foto de portada de UEU.

UEU: Aumento en el puerto deja la terminal 5 veces más cara que puertos de la región.

UEU: Aumento en el puerto deja la terminal 5 veces más cara que puertos de la región.

Montecon anunció aumento de tarifas desde el 1° de enero, lo que fue criticado por los exportadores.

Montevideo | Todo El Campo | Este viernes 29 la operadora portuaria Montecon anunció que a partir del 1° de enero de 2024 incrementará las tarifas, por lo que la Unión de Exportadores del Uruguay (UEU) expresó “disconformidad”.

Los exportadores argumentan que con el aumento anunciado “el costo básico” en la terminal, para exportar “quedará 5 veces más caro que en terminales de puertos competitivos regionales, como el de Río Grande en Brasil o el de San Antonio de Chile”.

El incremento de Montecon su agrega al de la Terminal Cuenca del Plata (TCP) que rige desde agosto de este año, al cual la UEU también criticó (Exportadores cuestionan suba de tarifas portuarias. – Todo El Campo)  junto a otras organizaciones o instituciones como las gremiales agropecuarias (Gremiales agropecuarias reclaman que el puerto sea “un socio estratégico”. – Todo El Campo).

“Insistimos en la necesidad de contar con un mecanismo de monitoreo y control independiente de los costos de terminal, que asegure la competitividad en el mediano y largo plazo”, dice el comunicado.

PROPUESTA QUE ESPERAN RESPUESTA DEL GOBIERNO.

En oportunidades anteriores la UEU ha presentado “una propuesta de Unidad Reguladora de Servicios Portuarios, que se encuentra a estudio del Poder Ejecutivo y esperando ser enviada al Parlamento”, dice el comunicado.

Por último, la UEU vuelve a “llamar a la reflexión sobre el impacto negativo que tienen estos asuntos tarifarios sobre la competitividad de las exportaciones y por consiguiente en el desarrollo sostenible y el empleo del país”.

Foto de portada: Facebook de Montecon.

Pin It on Pinterest