Mario Bergara cesó a Daniel Garín como presidente de la UAM.

Mario Bergara cesó a Daniel Garín como presidente de la UAM.

Con el cambio de titular, Bergara descomprime la tensión generada entre las autoridades de la UAM, que incluye al sector productor.

Montevideo | Todo El Campo | Daniel Garín ya no es el presidente de la Unidad Agroalimentaria Metropolitana (UAM), cargo que ocupaba desde 2020 cuando fue designado por la entonces intendenta, Carolina Cosse. En su lugar asumirá José Saavedra, cerrándose así un período de desencuentros varias veces denunciado desde diferentes ámbitos.

La decisión del intendente Mario Bergara fue conocida el viernes 25.

En la resolución firmada por el intendente y la secretaria general, Viviana Repetto, se explica que por el “nuevo cambio de autoridades se considera oportuno dejar sin efecto” la designación de Garín.

Como es de estilo en estos casos, también se agradecen los servicios prestados y el desempeño en el cargo.

Con el cambio de titular, Bergara descomprime la tensión generada entre las autoridades de la UAM, que incluye al sector productor.

Hace un año, una auditoría constató irregularidades en el sector financiero, lo que llevó a cambiar al gerente financiero y la contadora del momento.

También en 2024 la Cámara de Diputados aprobó un proyecto de ley para cambiar la gobernanza de la UAM, con la finalidad de restar las amplias potestades que tenía Garín.

En su lugar asumirá la próxima semana José Saavedra, que ya estuvo al frente de la UAM durante la administración del exintendente Daniel Martínez.

Artículo relacionado: Persevera y triunfarás. – Todo El Campo

Crece la presencia de la frutilla en el mercado local.

Crece la presencia de la frutilla en el mercado local.

Detalle de precios e ingresos a la Unidad Agroalimentaria Metropolitana en la semana que finaliza.

Montevideo | Todo El Campo | La Unidad Agroalimentaria Metropolitana (UAM) registró un incremento en la oferta de frutillas, según el último informe del Observatorio Granjero correspondiente a la semana del 5 al 11 de julio.

FRUTAS DE HURTA.

Con el incremento de las temperaturas hacia el fin de semana, se verificó un aumento significativo en la oferta de frutilla, lo que generó presiones a la baja en sus precios. La oferta proviene principalmente del litoral norte, presentando una mayor proporción de frutos con coloraciones más rojizas y calibres grandes en comparación con días anteriores. Según informantes calificados, las heladas intensas de las semanas previas afectaron negativamente la producción y maduración de las frutas, esa situación se está normalizando.

Se mantiene la oferta de melones y sandias, tanto comunes como babys, de procedencia brasileña, con presiones a la baja en sus precios por un descenso de su demanda, según comentarios de informantes calificados.

FRUTAS DE HOJA CADUCA.

 Durante la semana se registró el ingreso de las primeras partidas importadas de duraznos, ciruelas y pelones procedentes de España, ante la inexistencia de oferta nacional.

En manzana, la oferta se mantiene estable, destacándose el ingreso de partidas conservadas bajo tecnología de atmósfera controlada.

En peras, comienza a reducirse la oferta, observándose un cambio en la proporción entre las variedades Packham’s y Williams, con un incremento en la presencia de las primeras, aunque sin variaciones significativas en sus precios.

Se mantiene la oferta de caqui y membrillo, sin cambios relevantes de precios.

En uva, la oferta continúa con partidas brasileñas y se suman partidas peruanas, que presentan problemas de calidad debido al prolongado tiempo de traslado y al corto periodo de conservación poscosecha.

HORTALIZAS DE HOJA, BROTE E INFLORESCENCIA.

La oferta de este grupo de hortalizas se vio reducida esta semana debido a las intensas heladas y al prolongado descenso de temperaturas. Esto ocasionó daños de calidad asociados al frío en espinaca, acelga, lechuga, remolacha, perejil, apio, puerro y nabo, generando dispersión de precios y presión al alza en aquellas partidas cultivadas bajo protección o que conservan mejores calibres.

En cultivos como brócoli, coliflor, repollo, rúcula, rabanito y repollitos de Bruselas -a pesar de encontrarse en su período óptimo de crecimiento- el frío intenso enlenteció el desarrollo de las plantas, disminuyendo los calibres y afectando el volumen de oferta.

En choclo, la única oferta corresponde a partidas importadas de Argentina y Brasil, con precios al alza por escasa disponibilidad y demanda estable.

La albahaca, altamente sensible a bajas temperaturas, redujo drásticamente su presencia en plaza, generando aumentos significativos de precio.

HORTALIZAS SECAS.

 La oferta de boniatos y zapallos se mantiene abundante y sus precios, estables.

En zanahoria, se observa un incremento en la oferta por partidas de reciente cosecha de calidad superior. La tendencia de precios sigue siendo bajista, destacándose el ingreso de partidas del litoral norte.

En papa, también se incrementa la oferta por nuevas cosechas, mejorando la madurez y calidad de los tubérculos, manteniendo precios estables.

En cebolla, las partidas del tipo colorada continúan con una tendencia al alza en sus precios, ante el descenso de la oferta nacional y la prevalencia de partidas argentinas. En las variedades comunes o blancas, los precios se mantienen estables, aunque se evidencia el final del período de conservación y reducción progresiva de la oferta nacional, según informantes del sector productivo.

FRUTAS CÍTRICAS.

La oferta de mandarinas continúa ampliándose con la incorporación de nuevas variedades a medida que avanza la estación. Se incrementa la presencia de Afourer, Tango y Avana, mientras que desciende la oferta de Clementinas, Novas y Criollas. Esta semana se destaca el ingreso de las primeras partidas de híbridas o bergamotas, presionando sus precios a la baja.

Se observa también un incremento general en la oferta de limones, naranjas, pomelos y quinotos, lo que genera presiones bajistas en sus precios y consolida una oferta completa de frutas cítricas en el mercado.

HORTALIZAS DE FRUTO.

La oferta en este grupo se redujo significativamente durante la semana, especialmente en las partidas de calidad superior de tomate, presionando los precios al alza.

En morrones, se incrementó la oferta de partidas maduradas artificialmente (estufa), lo que llevó a precios más bajos debido a su rápida descomposición. En cambio, los morrones verdes alcanzaron precios similares a los rojos con maduración forzada destacándose en sus precios aquellos morrones rojos madurados en la planta.

Pepino, zapallito y zucchini continúan con baja disponibilidad, manteniéndose sus precios estables en niveles altos. En berenjenas, la oferta también es limitada, pero los precios aumentaron significativamente por mayor demanda. En arvejas se incrementa la oferta, mientras que en chauchas se registra un descenso, con la consiguiente presión al alza en sus precios.

Mercado local: se mantiene la oferta de frutas de otoño.

Mercado local: se mantiene la oferta de frutas de otoño.

Informe del Observatorio Granjero: presencia significativa en plaza de caquis y membrillos.

Montevideo | Todo El Campo | En el informe semanal del Observatorio Granjero sobre los precios e ingresos a la Unidad Agroalimentaria Metropolitana (UAM), correspondiente a la semana del 28 de junio al 4 de julio, se destaca la oferta de frutas de otoño, caquis y membrillos tienen presencias significativas en plaza.

FRUTA DE HOJA CADUCA.

Se mantiene la oferta de frutas de otoño como membrillos y caquis. En el caso de los caquis, se registra un aumento significativo en la oferta, principalmente de partidas procedentes del litoral norte, lo que genera cierta presión a la baja en sus precios.

La oferta de manzanas y peras continúa estable, sin variaciones significativas en los precios. Sin embargo, para las peras comienzan a detectarse problemas de calidad interna, asociados al período prolongado de conservación, los cuales no siempre son evidentes al momento de la comercialización.

En uvas, la oferta se mantiene compuesta totalmente por partidas procedentes de Brasil.

En cuanto a frutas de carozo, se prevé que en los próximos meses comiencen a arribar partidas provenientes del hemisferio norte, lo que permitirá sostener la oferta en plaza hasta la próxima zafra nacional.

HORTALIZAS DE HOJA, BROTE E INFLORESCENCIA.

En este grupo se comienza a destacar la menor proporción de calibres grandes, debido a las bajas temperaturas, la reducción en las horas de luz y la menor intensidad lumínica, lo que enlentece el crecimiento y desarrollo de los cultivos. Esta situación se refleja principalmente en productos como espinaca, acelga, lechuga, nabo, remolacha, perejil y puerro, donde se observa predominancia de calibres medianos a chicos y una consecuente diferenciación de precios según calibre y calidad comercial.

En el caso de la remolacha, se verifican problemas de calidad asociados a los efectos de las heladas y el frío, observándose hojas con tonalidades violáceas y amarronadas, así como la presencia de manchas provocadas por hongos, tipo viruela, lo que ha generado presión al alza en sus precios.

En productos como apio y nabo, además de la limitante en calibres, se registra una presión al alza de sus precios debido al incremento estacional en la demanda, propio de la época invernal.

En albahaca, cultivo altamente sensible a las bajas temperaturas, se observa una merma en la oferta y una consecuente suba de precios.

Para el caso de ciboulette, predominan las partidas de calibre chico, con hojas finas y cortas, lo que también genera una dispersión de precios según su calidad comercial.

Los choclos, por el momento presentan una oferta y  precios que se mantienen estables conviviendo partidas nacionales e importadas de los tipos denominados común y dulce (no se encuentran en plaza los super dulce).

Finalmente, en el grupo de brócoli, coliflor, repollos, repollitos de Bruselas y rúcula, continúa la abundancia, aunque los calibres también se ven afectados por las bajas temperaturas. En estos productos se observa una dispersión de precios asociada a la diferenciación de calibres y calidades, a pesar de ser cultivos de estación.

HORTALIZAS SECAS.

La oferta de boniatos y zapallos continúa siendo abundante, lo que, sumado a una demanda elevada para la época, ha permitido que los precios se mantengan estables.

En zanahorias, se incrementa la oferta procedente del litoral norte, lo que ha generado presiones a la baja en los precios mayoristas, coexistiendo en plaza partidas de la zona sur, lo que provoca dispersión de precios según calidades.

Papas, persiste la oferta de partidas de reciente cosecha, principalmente de la zafra de otoño, caracterizadas por una mejor calidad y conservación, que mantienen sus precios estables. Sin embargo, aún se encuentran en plaza remanentes de la zafra de primavera, cuya calidad es inferior, lo que ha presionado levemente sus precios a la baja.

En cebolla blanca o común, los precios se mantienen estables. Relevamientos en las principales zonas productoras indican que la oferta nacional se sostendría hasta aproximadamente el mes de setiembre, momento en el que se prevé el ingreso de partidas importadas para complementar la oferta. Sin embargo, en cebolla colorada, se observa una notoria disminución en la oferta de partidas nacionales, las cuales prácticamente han desaparecido del mercado mayorista, predominando actualmente partidas importadas de origen argentino.

FRUTAS CÍTRICAS.

La oferta de limones se mantiene estable, con una tendencia de precios a la baja, principalmente en partidas de calibres grandes y de madurez avanzada. En naranjas, se incrementa el volumen de partidas de la variedad Navel (ombligo), y esta semana se registran los primeros ingresos de naranjas sanguíneas del tipo «Cara Cara», así como partidas de la variedad Salustiana, caracterizada por la ausencia de ombligo y su uso dual para jugo y consumo en fresco.

Para los pomelos, la oferta continúa estable tanto para las variedades de pulpa blanca como las rosadas, manteniéndose en plaza las partidas importadas desde Argentina que ingresaron la semana anterior, principalmente en la variedad rosado.

Respecto a mandarinas, se sigue ampliando el abanico varietal. La oferta actual incluye partidas de Clementinas, Nova, Comunes o Criollas, Afourer y Tango, sumándose esta semana las primeras partidas de las variedades Avana y Ellendale. Esta diversidad genera una dispersión de precios, determinada principalmente por las características varietales, los calibres y los estados de madurez.

HORTALIZAS DE FRUTO.

Las bajas temperaturas extremas registradas en las últimas semanas han afectado significativamente el crecimiento y desarrollo de estos cultivos, impactando negativamente en el cuajado, el tamaño y la maduración de los frutos. Como consecuencia, se ha verificado una merma importante en la oferta mayorista de este grupo de productos.

Se destaca el fuerte descenso en la disponibilidad de zapallito y zucchini, situación que se viene observando desde semanas anteriores, y que ahora se extiende también a pepino y berenjena, generando en todos estos casos presiones significativas al alza en sus precios.

En contraste, se mantiene una relativa estabilidad en los precios de tomates y chauchas, fundamentalmente debido a que la demanda para estos productos, característica de esta época, permanece en niveles reducidos.

Para el caso de morrones, se registra una creciente diferenciación de precios en función del grado de madurez y la calidad de los frutos. En los morrones Rojos, aquellos que presentan una coloración intensa, pareja y con cáscara gruesa alcanzan los valores más altos. Por el contrario, en los morrones Verdes, predominan partidas con cáscara fina y frutos inmaduros, lo que genera presiones a la baja en sus precios.

FRUTA DE HUERTA.

En este grupo, la única fruta con presencia nacional actualmente es la frutilla, cuya oferta se ha visto considerablemente reducida debido a las bajas temperaturas y la disminución de la intensidad lumínica, factores que afectan negativamente el desarrollo y maduración de los cultivos. Esta situación ha generado una fuerte dispersión en los precios, con subas significativas en aquellas partidas que presentan un estado de madurez y coloración adecuados, mientras que las frutas con problemas de inmadurez o falta de color presentan valores inferiores.

Comenzó la zafra de las zanahorias y el precio se empuja a la baja.

Comenzó la zafra de las zanahorias y el precio se empuja a la baja.

Informe del Observatorio Granjero sobre el mercado de granja.

Montevideo | Todo El Campo | Comienza la zafra del litoral norte de zanahorias iniciando una tendencia a la baja en sus precios, destaca el informe semanal del Observatorio Granjero respecto a los ingresos y precios en la Unidad Agroalimentaria Metropolitana (UAM).

HORTALIZAS SECAS.

La oferta de zanahoria continúa siendo abundante y se incrementan notoriamente los ingresos desde el litoral norte del país, lo cual genera presiones bajistas en sus precios mayoristas -aunque los valores máximos no han descendido drásticamente-, se espera que esta tendencia se mantenga a medida que aumenta la disponibilidad de partidas tanto del sur como del litoral norte del país.

Durante esta semana ingresaron las primeras partidas de ajo importado desde Argentina, lo que generó una presión a la baja en sus precios. Estas partidas se presentan en cajas a granel de 10 kg.

En boniato y zapallo la situación se mantiene estable, con una oferta abundante, buena calidad general y sin variaciones significativas en sus precios.

En el caso de las cebollas, las partidas de calidades superiores continúan presionando levemente al alza, debido a su menor disponibilidad en plaza. En cuanto a las cebollas coloradas, los precios se mantienen estables, conviviendo aún partidas de origen nacional e importadas desde Argentina.

Respecto a papa, comienza a incrementarse la oferta de papas nuevas, producto del ciclo otoñal. Estas presentan mejoras en la madurez fisiológica del tubérculo, con piel más firme y menos susceptibilidad a su desprendimiento, lo que genera una leve presión a la baja en sus cotizaciones.

FRUTAS CÍTRICAS.

En esta semana se mantiene una alta disponibilidad de limones y naranjas en el mercado mayorista, lo que continúa generando una presión a la baja sobre sus cotizaciones.

En el caso de mandarinas, se observa una creciente presencia de variedades sin semilla y de sabor más suave, como Tango y Afourer, que resultan más atractivas para los consumidores. Esto ha provocado una menor preferencia por las mandarinas del tipo comunes/criollas, caracterizadas por su contenido de semillas, lo que se traduce en una leve disminución de sus precios.

Respecto al pomelo, la oferta se mantiene estable, sin grandes variaciones en precios o calidad.

Hasta el momento no se han registrado ingresos de quinotos, aunque se espera que comiencen a aparecer en plaza conforme avance la temporada invernal.

HORTALIZAS DE FRUTO.

En tomates esta semana comenzó a observarse el ingreso de partidas provenientes del sur del país, correspondientes a cultivos trasplantados entre fines de febrero y comienzos de marzo, que ahora inician su cosecha. Este incremento en la oferta mayorista se da en un contexto de demanda que, según informantes calificados, comienza a disminuir a raíz del descenso de las temperaturas, generando presiones a la baja en los precios.

En morrón, se observa un aumento en el volumen disponible, mayormente procedente del litoral norte. Muchas de estas partidas presentan coloraciones desparejas, fenómeno comúnmente atribuido a la técnica de “estufado”, utilizada para acelerar la maduración. Esta variabilidad en el color genera una dispersión en los precios, que además se ven afectados por el aumento general en la oferta.

En berenjena y chauchas, los precios se mantienen relativamente estables respecto a semanas anteriores, sin cambios significativos en la oferta ni en la calidad observada.

Por otro lado, la oferta de pepino muestra una tendencia descendente, lo que ha provocado presiones al alza en sus cotizaciones.

En zapallito y zucchini, la disponibilidad continúa siendo muy baja, manteniéndose los precios altos registrados en semanas anteriores.

FRUTAS DE HUERTA.

Durante esta semana, la oferta de frutillas en el mercado mayorista estuvo compuesta mayoritariamente por partidas provenientes del litoral norte, que representan aproximadamente el 98% del volumen ingresado. Las cotizaciones presentan una leve tendencia a la baja, influenciadas por la mayor frecuencia de ingresos desde dicha región. De acuerdo con comentarios de informantes calificados, se espera que, con el paulatino incremento en la duración del fotoperíodo tras el solsticio de invierno, la oferta tienda a incrementarse progresivamente. Este aumento estacional en la disponibilidad podría ejercer una presión adicional a la baja en los precios de esta fruta en el corto plazo.

En sandias, en esta semana aparece oferta del tipo común o grande para complementar las de tipo Baby siendo en su totalidad de origen brasileño.

También en melón la oferta es proveniente de Brasil, consolidándose en plaza los tipo Valenciano y Cantalupo o reticulado.

HORTALIZAS DE HOJA, BROTE E INFLORESCENCIA.

 En esta semana se registró un aumento en la oferta de productos pertenecientes principalmente a la familia de las Brassicaceae, tales como brócoli, coliflor, repollo, rúcula, rabanito, repollito de Bruselas y en menor medida grelo. En estos rubros se observaron mejoras notorias en la calidad comercial y un aumento en los calibres, lo que generó presiones a la baja en sus precios mayoristas.

En acelga, espinaca y lechuga, los valores se mantuvieron estables respecto a semanas anteriores, aunque comenzaron a evidenciarse mejoras parciales en la calidad y presentación de las partidas.

Respecto a perejil y puerro, la oferta se mantuvo relativamente estable.

En cuanto a apio y nabo, productos de alto consumo durante períodos fríos – según comentarios de informantes calificados- se observó un incremento en la demanda debido a las bajas temperaturas registradas esta semana. Esta situación generó un aumento en los precios de las partidas de mayor calibre y mejor calidad comercial.

En productos como albahaca y ciboulette, se comenzó a notar una diferenciación de precios en función del calibre, con mejores cotizaciones para las partidas superiores.

En cebolla de verdeo hacia el fin de semana mostró una mayor abundancia en plaza, con un crecimiento en la oferta procedente del litoral norte, particularmente del tipo blanca. Este producto comienza además a considerarse como sustituto parcial de la cebolla seca, debido a su disponibilidad y características.

En cuanto al choclo, se incrementó la oferta total debido al ingreso de partidas importadas desde Brasil. Sin embargo, estas no corresponden a variedades dulces. También se observaron partidas de choclo dulce provenientes de Argentina, y aún persiste en plaza una proporción menor de choclo nacional del tipo superdulce, el cual alcanza los valores máximos de comercialización por su calidad superior.

FRUTAS DE HOJA CADUCA.

la oferta de manzanas y peras se mantiene estable, sin variaciones significativas en volumen ni en precios.

En cuanto a las frutas de otoño, como caqui y membrillo, continúan presentes en plaza, sin cambios relevantes en sus cotizaciones. Los caquis, provenientes principalmente del litoral norte, se comercializan a valores que alcanzan los $ 100 por kilogramo. En el caso del membrillo, la disponibilidad es menor, aunque aún se observan remanentes en el mercado.

Respecto a las frutas de carozo (ciruelas, duraznos y nectarinas), no se registra oferta actualmente. En uvas, comienzan a aparecer partidas importadas desde Brasil, en su mayoría de variedades blancas y en menor medida rosadas. Persisten algunos remanentes de uvas rosadas de origen chileno, aunque estas partidas presentan problemas de calidad atribuibles al tiempo transcurrido desde la cosecha y al tipo de conservación utilizado, como deshidratación del eje del racimo y desprendimiento de las bayas.

Transición en la oferta de papa: comienzan a aparecer partidas otoñales.

Transición en la oferta de papa: comienzan a aparecer partidas otoñales.

Informe del Observatorio Granjero sobre precios e ingresos a la Unidad Agroalimentaria Metropolitana (UAM) correspondiente a la semana del 7 al 13 de junio.

Montevideo | Todo El Campo | Se observa en la oferta mayorista un incremento de papas apareciendo las primeras del ciclo de otoño diversificando sus precios.

HORTALIZAS SECAS.

Los ajos reanudaron la tendencia de precios alcista registrada en semanas previas, debido a una merma en la oferta asociada al fin del periodo de postcosecha y la aparición de problemas como brotación y deshidratación interna en los dientes. Esta situación afectó principalmente a los calibres grandes, que son los más demandados. Se estima que en los próximos días podrían ingresar partidas de otras regiones que contribuyan a estabilizar el mercado.

En zanahoria y papa, se incrementa el volumen de partidas de reciente cosecha, con mejoras notorias en la calidad, lo cual presiona sus precios a la baja. En papa, sin embargo, persisten partidas de la zafra pasada y otras aún inmaduras, con falta de sazón y tubérculos pelones, generando una amplia dispersión de precios según calidad, calibre, cultivar y tipo de piel o pulpa.

Para los boniatos y zapallos, se observó un aumento en la demanda impulsado por el descenso de las temperaturas y el consumo de comidas típicamente invernales como guisos y sopas. Este comportamiento contribuyó a una leve presión alcista en sus precios.

Por su parte, en cebolla predomina la oferta de calidades medias a bajas, mientras que las partidas de mayor calidad son escasas, generando un leve incremento en su valor. Persisten, además, los reportes sobre la circulación de partidas de procedencia irregular.

FRUTAS CÍTRICAS.

Se amplía la oferta de naranjas y limones, lo que genera una fuerte presión bajista en los precios de ambas especies.

En mandarinas, el grupo Satsuma se encuentra finalizando su zafra, mientras que se intensifica la presencia de variedades criollas y Nova, que actualmente concentran la mayor oferta y mantienen precios relativamente estables. Esta semana se observaron los primeros ingresos de mandarinas Afourer y Tango, con fruta de buena presencia, pero aún con elevada acidez, propia de los primeros cortes del ciclo.

En el caso de pomelos, continúa el incremento en la oferta, lo que sostiene la tendencia bajista en sus precios.

HORTALIZA DE FRUTO.

Esta semana se consolidó un escenario de reducción generalizada en la oferta de las hortalizas de fruto, influenciado por las heladas incipientes, la caída de las temperaturas y la menor radiación solar. Este fenómeno afecta especialmente la maduración, el color y la calidad de los frutos.

Los productos más impactados son el morrón, con problemas de coloración (particularmente en el tipo rojo), deformaciones y cáscaras más delgadas, y los zapallitos y zucchinis, que alcanzaron precios cercanos a los $ 100/kg debido a la fuerte contracción en la oferta.

En tomate, se observaron problemas de hombro verde, coloraciones pálidas y manchas asociadas a daños por frío, lo cual afecta su valor comercial.

También se verificó un descenso en la disponibilidad de pepinos, chauchas y berenjenas, aunque con un impacto menor en sus precios por su baja demanda estacional, según informantes calificados del mercado.

FRUTAS DE HUERTA.

En el caso de la frutilla, durante la última semana se registró una disminución en la oferta, lo que generó una fuerte presión alcista sobre los precios. Esta situación se asocia a los recientes cambios en las condiciones climáticas, particularmente al descenso de las temperaturas y a la reducción en la intensidad y duración de la radiación solar.

En cuanto al melón y la sandía, continúan presentes en plaza partidas importadas desde Brasil.

HORTALIZAS DE HOJA, BROTE E INFLORESCENCIA.

Durante esta semana, las condiciones ambientales adversas -particularmente la disminución de las temperaturas, las primeras heladas y la menor disponibilidad de luz solar- impactaron directamente en el desarrollo y la calidad de muchas especies de este grupo.

Se observa un enlentecimiento del crecimiento vegetativo y una consecuente merma en la oferta de productos como espinaca, acelga, apio, nabo y remolacha, lo que generó una presión al alza sobre sus precios.

En lechugas, si bien se manifiestan síntomas similares, no se observan cambios significativos en los precios, ya que la demanda también se muestra retraída en esta época del año.

Por otro lado, cultivos como rúcula, rabanito, brócoli, coliflor y repollo presentan una mayor disponibilidad y mejor adaptación a las condiciones actuales, por lo que sus precios tienden a estabilizarse o incluso presionan levemente a la baja.

En especies más sensibles al frío, como albahaca, ciboulette y choclo, la oferta comienza a disminuir significativamente. En el caso del choclo, se registró el ingreso de partidas procedentes de Argentina, principalmente del tipo dulce, lo que ha generado un aumento en los precios del choclo nacional tipo superdulce, cuya disponibilidad es más limitada.

Se prevé que, de persistir las bajas temperaturas, se mantenga la tendencia alcista en los productos de ciclo corto y alta demanda térmica.

Pin It on Pinterest