El avance tecnológico obligará a reducir la carga laboral, y después, ¿qué?

El avance tecnológico obligará a reducir la carga laboral, y después, ¿qué?

Llegará un momento en que todo el mundo trabajará menos horas y días a la semana. La pregunta entonces es, ¿qué haremos con tanto tiempo libre?

Hébert Dell’Onte Larrosa | Montevideo | Todo El Campo | En el mundo entero, eso incluye la región y por supuesto a Uruguay, con mayor o menor fuerza dependiendo de cada país, se está debatiendo la disminución de la carga horaria en el trabajo.

Aunque lento, algunos países han avanzado legislando al respecto. Quienes militan para que el horario de trabajo disminuya, utilizan diferentes argumentos para lograrlo, y si bien a todos los trabajadores, cualquiera sea el cargo o la responsabilidad que ocupen, les gustaría ganar lo mismo trabajando menos, llevar ese objetivo a la realidad no parece ser sencillo.

Salvo que suceda una hecatombe, lo evidente es que más pronto que tarde, los países deberán asumir la reducción de la carga horaria, y cuanto antes se preparen para ese objetivo, mejor.

Reducir la carga horaria ya no es una opción sino una necesidad por el avance y desarrollo de la tecnología que va desplazando a los trabajadores, incluso en aquellos lugares que requieren mayor nivel de preparación.

El avance tecnológico, con sus maravillas, también es una preocupación por el futuro que nos espera la vuelta de la esquina, en muchos sentidos, también el laboral: una máquina podrá hacer el trabajo de más de una persona, con disponibilidad las 24 horas y a un costo muy inferior. Ya hay empleos que están desapareciendo y continuará sucediendo.

Bill Gates se refirió al tema al ser entrevistado en el programa The Toninght Show (NBC). Dijo que las nuevas tecnologías y la inteligencia artificial se podrían hacer cargo de trabajos rutinarios.

El propio Gates despejó rápidamente el temor de quedarnos sin trabajo masivamente: el mercado laboral continuará requiriendo especialistas humanos para muchas tareas, dijo, pero las máquinas también podrán ocuparse de áreas de mayor complejidad.

¿QUÉ HACER CON TANTO TIEMPO LIBRE?

En caso de que efectivamente se avance sobre la reducción de la carga horario, y luego de resolver los desafíos productivos y de costos que eso puede implicar, la pregunta que todos debemos hacernos es para qué queremos más tiempo libre, y de qué forma lo utilizaremos.

Trabajar cuatro, tres o quizá dos días semanales parece ser un sueño para muchos, pero el ocio excesivo tampoco es positivo.

Foto de portada realizada con inteligencia artificial por Copilot

Más información sobre el tema: Bill Gates sobre la IA: Los humanos no serán necesarios «para la mayoría de las cosas».

Encuesta de PwC Uruguay: empresarios ven inviabilidad de sus negocios si se mantiene la operativa actual.

Encuesta de PwC Uruguay: empresarios ven inviabilidad de sus negocios si se mantiene la operativa actual.

El 86% de los CEO uruguayos cree que la economía local mejorará en los próximos 12 meses, reflejando un marcado optimismo en comparación con años anteriores.

Montevideo | Todo El Campo | Se realizó la “28ª Encuesta Anual Global de PwC a CEO” que involucra a 4.701 CEO en 109 países.

Richard Moreira, socio principal de PwC Uruguay, dijo que la encuesta “llega en un buen momento, con información de valor, con insumos para un mejor análisis de la coyuntura local, regional y global. Ya casi se nos ha ido una cuarta parte del siglo XXI, que ha sido muy complejo. Y aquí y allá, por donde fijemos la vista, veremos inteligencia al servicio de la innovación, de la resolución de los problemas».

Además, afirmó que 2025 “es un año especial: marca el comienzo de una nueva administración de gobierno. El país vivió sin sobresaltos, apenas algunas para el anecdotario electoral, un ciclo completo de decisiones soberanas, en un clima donde el protagonismo del elector alcanza su mayor dimensión”.

REINVENCIÓN E INNOVACIÓN.

Según los datos obtenidos en la encuesta, en mayor o menor medida y en todas las industrias, casi dos tercios de los CEO a nivel global (64%) reportan haber implementado al menos una acción para cambiar el modo en que sus compañías crean, brindan y capturan valor. En Uruguay, en promedio, el 9% de los ingresos durante los últimos cinco años provino de nuevos negocios incorporados por las organizaciones durante este período.

Los límites de las industrias se están borrando. A nivel local, tres de cada diez CEO uruguayos afirmaron que sus compañías comenzaron a competir en nuevas industrias durante los últimos cinco años, mientras que a nivel global son cuatro de cada diez.

La reasignación activa de recursos está asociada con una mayor rentabilidad e ingresos de nuevos negocios y, por ende, con la reinvención. Casi la mitad de los CEO a nivel global afirmaron que reasignan el 10% o menos de recursos humanos y financieros anualmente, y más de dos tercios reasignan menos del 20%, similar a la encuesta del año pasado.

Por otro lado, casi seis de cada diez ejecutivos uruguayos y a nivel global afirmaron que, generalmente, consideran las decisiones estratégicas basándose en resultados y no en la calidad del proceso. Los resultados de nuestra encuesta sugieren que los CEO están perdiendo dinero por no aplicar mejores prácticas: las compañías con procesos de toma de decisiones estratégicas de mejor calidad reportan márgenes de ganancia superiores.

La inteligencia artificial (IA), sin dudas es un fenómeno que promete reinventar y revolucionar las formas de trabajo. Casi un tercio (30%) de los CEO de Uruguay tienen confianza plena en la IA, y un 26% cree que incrementará la rentabilidad de su empresa en los siguientes 12 meses. Además, el 70% indicó que la IA trajo eficiencia en el modo en el que sus empleados utilizan el tiempo, mientras que un 22% reportó mayores ingresos y casi un tercio un aumento de su rentabilidad (32%).

OPTIMISMO ECONÓMICO.

El 86% de los CEO uruguayos cree que la economía local mejorará en los próximos 12 meses, reflejando un marcado optimismo en comparación con años anteriores. Además, un 82% expresó optimismo sobre el crecimiento económico global, aumentando significativamente desde el 60% del año anterior.

Un tercio de los CEO proyecta que su plantilla de empleados crecerá en el próximo año, mientras que solo un 9% anticipa una reducción. Nueve de cada diez CEO creen que los ingresos de sus empresas aumentarán en los próximos 12 meses.

PRINCIPALES RIESGOS IDENTIFICADOS

Entre los principales riesgos identificados se encuentra en primer lugar la disrupción tecnológica, incluida la inteligencia artificial (27%), seguido del riesgo cibernético y ciberataques (20%) y completando el podio, la escasez de mano de obra especializada (14%).

Se destaca la desaparición de la inflación como una de las principales amenazas, en línea con la reducción de este indicador en los últimos dos años en Uruguay.

INVERSIONES CLIMÁTICAS.

El 28% de los CEO uruguayos reporta que las inversiones en sostenibilidad han generado un aumento de ingresos, mientras que un 67% considera que no han tenido impacto en sus resultados financieros. A pesar de esto, un 59% de los CEO en Uruguay indicó que su compensación de incentivo personal está vinculada a métricas de sostenibilidad. A nivel global, las empresas que invierten en soluciones climáticas muestran un crecimiento más acelerado de sus ingresos.

La 28ª Encuesta Global de PwC a CEO deja en claro que los líderes empresariales uruguayos se enfrentan a un contexto de cambios acelerados, donde la adopción de nuevas tecnologías, la reinvención de los modelos de negocio y la inversión en sostenibilidad serán determinantes para su éxito futuro.

En palabras de Moreira, “el mundo académico y el ecosistema empresarial tienen mucho para seguir aportando. En ellos se estudia y debate el futuro, se valora el esfuerzo, buscando innovar”.

Castillo va por menos horas de trabajo y más inversión nacional y extranjera.

Castillo va por menos horas de trabajo y más inversión nacional y extranjera.

En un contexto donde la automatización y la reducción de costos están llevando a las empresas a prescindir de mano de obra”.

Montevideo | Todo El Campo | El próximo ministro de Trabajo, Juan Castillo, buscará implementar menos horas de trabajo y más inversión, con el fin de generar nuevos puestos de trabajo, con el mismo objetivo señaló que hay que fomentar la inversión extranjera y nacional, en especial en pequeñas y medianas empresas.

Las afirmaciones del futuro ministro fueron el programa Modo País de Canal 5 (video al pie del artículo).

NUEVOS PUESTOS DE TRABAJO.

La disminución de la jornada laboral podría ayudar a distribuir el trabajo entre más personas, expresó.

Es necesario crear nuevos puestos de trabajo, agregó, “especialmente en un contexto donde la automatización y la reducción de costos están llevando a las empresas a prescindir de mano de obra”.

En ese sentido resaltó la importancia de fomentar la inversión tanto de empresas extranjeras como nacionales, especialmente pequeñas y medianas, al tiempo que cuestionó las políticas que pueden aumentar la carga fiscal en un momento en que los márgenes de ganancia son pequeños.

ANALIZAR LOS INCENTIVOS QUE DA EL ESTADO.

En otro orden, señaló que es necesario que se estudien en qué condiciones “el Estado ofrece incentivos a las empresas”, porque luego esas mismas empresas son las que cierran de un día para el otro.

En octubre volvió a aumentar la tasa de empleo alcanzando un máximo de 2015.

En octubre volvió a aumentar la tasa de empleo alcanzando un máximo de 2015.

Clara mejora de la actividad.

Montevideo | Todo El Campo | En octubre el mercado laboral continuó mostrando dinamismo, con una reducción en la tasa de desempleo y aumento en la tasa de empleo, señaló el Centro de Estudios para el Desarrollo (CED).

La tasa de empleo, junto a la de actividad, “se encuentra en máximos desde 2015”, publicó el Centro en X CED Uruguay @ced_uy

TOTAL DE OCUPADOS.

Además, “respecto a octubre de 2023, la creación de empleo fue de 38.000 puestos de trabajo”.

Los sectores “de mejor desempeño” corresponden a alojamiento y restaurantes, comercio y transporte.

En el siguiente gráfico se muestra el total de ocupados con una clara tendencia ascendente.

Foto de portada de Mevir.

Montes del Plata impulsa oportunidades laborales para mujeres del medio rural.

Montes del Plata impulsa oportunidades laborales para mujeres del medio rural.

A diferencia de otras áreas de la empresa, hasta ahora no había mujeres en el equipo de cosecha, y como empresa grande referente en el sector, desea dar un paso afirmativo en este tema, sirviendo de ejemplo para otras empresas del país.

Río Negro | Todo El Campo | Montes del Plata lanzó una nueva iniciativa destinada a generar oportunidades de empleo de calidad para mujeres en el interior del país, con el objetivo de impulsar su acceso a áreas y roles en los que tradicionalmente han tenido menor participación.

En un comunicado, la empresa explicó que está llevando a cabo “una estrategia de desarrollo sostenible a largo plazo, enfocada en potenciar las capacidades y la empleabilidad en las comunidades donde opera”.

Lo nuevo es la creación de un “nuevo equipo de cosecha mecanizada, con el objetivo de incorporar mujeres desde el inicio”, generando un cambio importante porque “a diferencia de otras áreas de la empresa, hasta ahora no había mujeres en el equipo de cosecha”, y “como empresa grande referente en el sector, desea dar un paso afirmativo en este tema, sirviendo de ejemplo para otras empresas del país”.

“La propuesta busca establecer este nuevo frente de cosecha, con una perspectiva de género, promoviendo la inclusión y la diversidad en todos los niveles de la operación forestal”, agrega.

Hasta ahora las mujeres trabajan en “distintas áreas” de Montes del Plata, donde reciben “capacitación y apoyo para que puedan crecer y asentarse en sus roles. En este caso, se trata de una oportunidad laboral que permitirá a las personas seleccionadas acceder a capacitación y entrenamiento desde cero, todo de forma gratuita”.

DURANTE LA CAPACITACIÓN RECIBIRÁN UN SALARIO.

La capacitación inicial para el manejo de los equipos dura tres meses, durante los cuales las participantes recibirán un salario.

No se necesita experiencia laboral previa para ingresar. La capacitación permitirá desarrollar habilidades necesarias para desempeñarse en roles forestales calificados y especializados.

El equipo de trabajo tendrá base en Young, lo que permite generar una oportunidad de empleo de calidad para personas de zonas como Colonia El Ombú, Bellaco, Tres Bocas, Algorta (Menafra, Paso de la Cruz, Piedras, Pandule), Grecco, Guichón (Piñera, Morató), Nuevo Berlín (San Javier), y Quebracho.

Laura Cibils, Team Leader Personas y Cultura Forestal, dijo que Montes del Plata se compromete en el desarrollo de las personas: “Estamos comprometidos con la creación de un entorno saludable que permita el desarrollo de las personas en equipos heterogéneos, inclusivos y equitativos de trabajo en todas nuestras operaciones”. “Esta propuesta es una muestra de nuestro compromiso por promover la generación de oportunidades genuinas de empleo para mujeres y fortalecer el desarrollo de nuestras comunidades rurales”, apuntó.

Pin It on Pinterest