Introducir tecnología es un tema cultural.

Introducir tecnología es un tema cultural.

“Cuando está bien hecha y cuando hay muy buena inversión”, se apela y se usa esa tecnología.

Gustavo Clavijo | Maldonado | Todo El Campo | El Congreso Latinoamericano de Avicultura (OVUM 2024) también ofrece la oportunidad de abordar y tratar temas no vinculados directamente con la producción, la industria o la ciencia avícola, como la introducción de tecnología en los emprendimientos.

Es el caso de la exposición que ofreció Valeria Fratocchi, profesora de Comportamiento Humano en la Organización en la Escuela de Negocios de la Universidad de Montevideo (IEEM), y de Relaciones Laborales de la Universidad de Montevideo.

Fratocchi se especializa en el área de Recursos Humanos con experiencia profesional en roles de dirección y gestión en un amplio espectro de realidades organizacionales; tanto en gestión de Recursos Humanos en startups como en procesos de transformación organizacional y cambio cultural.

En su exposición en OVUM 2024 Fratocchi destacó lo que llamó “factor leagcy”, que significa que “cuanto más antiguo y maduro es el sector -y la avicultura existe desde que existe el mundo, porque siempre se criaron aves-, más cuesta reconvertirlo y rehacer los modelos de negocios”.

Sabiendo esa premisa, ¿qué tiene que hacerse para prepararse y aprovechar la adopción de tecnología?, incentivar mucho su uso asegurándose que cada vez que se introduce, la relación humano máquina se naturalice”, expresó.

Explicó que las personas se resisten al uso de la tecnología, pero no lo que vemos con el celular porque éste está muy bien pensado y es casi intuitivo, resuelve todo”. Quiere decir que “cuando la tecnología está bien hecha y cuando hay muy buena inversión”, se apela y se usa esa tecnología.

Otro de los puntos mencionados por Fratocchi fue la inversión en infraestructura donde también hay un cambio cultural.

“Cuesta incorporar tecnología y eso no ayuda a tener una cultura pro incorporación y a formarme”, enfatizó.

La brecha digital es otro de los puntos complejos, y esa brecha se da a niveles más sofisticados (por ejemplo puede faltar el ingeniero o el experto en ciberseguridad) como no (por ejemplo cuando estamos ante una suerte de analfabetismo digital). Por tanto todo lo que sea migrar a un plan más tecnológico necesita un plan permanente de capacitación.

AUDIO COMPLETO.

Educación y tecnología, las claves en el desarrollo de la industria cárnica, y de la sociedad.

Educación y tecnología, las claves en el desarrollo de la industria cárnica, y de la sociedad.

De todas formas, no podemos ni debemos limitarnos a la educación y la tecnología; necesitamos una cultura que pondere el esfuerzo emprendedor. No hay que esperar a ver lo que el Gobierno hace por nosotros o nuestras empresas.

México | Todo El Campo | La semana pasada una columna de Gerardo Rodríguez, el director de U.S. Meat Export Federation para México, Centroamérica y República Dominicana, escribió un artículo sobre la educación y la tecnología que fue recogido por portales y medios de comunicación vinculados a la producción y la industria cárnica el país.

Rodríguez comienza contando un reciente viaje Estonia, un país que -recuerda- desde muchos años ha sufrido adversidades: los estonios vivían como campesinos libres, organizados, bajo líderes locales, pero comenzaron a ser invadidos por vikingos, suecos, alemanes y rusos en dos etapas. “Las sucesivas invasiones les trajeron hambrunas que mataron a muchos de sus habitantes”.

Luego de la Segunda Guerra Mundial los rusos (soviéticos) “impusieron un régimen tiránico y colectivizaron la agricultura. Con el paso de los años, los problemas en Estonia se agudizaron. Hasta 1993 era uno de los países en el top 5 de los más inseguros del mundo, la población era mayor de edad y la tasa de nacimientos era muy baja. En pocas palabras, su futuro era incierto”.

EDUCACIÓN, TECNOLOGÍA Y EL ESFUERZO EMPRENDEDOR.

Estonia logró su independencia en 1991 -hace 33 años- y dio inicio a lo mejor de su historia “bajo dos importantes premisas: educación y tecnología”.

Los resultados están a la vista. actualmente “Estonia invierte el 6% de su PIB en la enseñanza y es el país más digitalizado del mundo, considerado el Silicon Valley del Báltico. Además, pasó de tener altos índices de inseguridad a ser el 4° país más seguro del mundo. El 80% de su población habla por lo menos tres idiomas y un gran porcentaje de los startups de la Unión Europea nacieron en este pequeño país, basados en una cultura que pondera la educación y en el esfuerzo por emprender”, describió Rodríguez.

El mexicano director regional de U.S. Meat Export Federation reclama a su país dar a la educación y la tecnología el lugar destacado que tiene en Estonia y que puso a ese país en un crecimiento económico y social importante. “El beneficio para nosotros sería impresionante. Tenemos que ocuparnos y no solo preocuparnos de lo que se hace en otras partes del mundo. No podemos esperar a ver lo que el Gobierno hace por nosotros o nuestras empresas. Como líderes de la industria tenemos que poner el ejemplo a otros sectores productivos”. Nosotros “podemos empezar por preguntarnos cómo optimizar procesos”, planteó.

IMPLEMENTACIÓN TECNOLÓGICA, EL ÁREA DE OPORTUNIDAD.

A partir de aquí, el autor dedica el artículo en fusión de la realidad mexica, pero no pierde validez para la reflexión en los casos que son oportunos para Uruguay. “Sabemos que uno de los incrementos de costos más altos se da entre el productor y el rastro (producto en canal). Podríamos cuestionarnos ¿cómo reducir esos costos? ¿Cómo usar la tecnología para expandir los cortes a utilizar sin tener mermas? En organizaciones como U.S. Meat estamos implementando planes educativos en eventos y seminarios de tendencias macroeconómicas”.

También “buscamos crear productos cárnicos de interés para el cliente final”; además de usar “realidad virtual para cursos de cortes de carne de vacuno y cerdo sin desperdiciar un gramo de proteína, donde se puedan explorar nuevas opciones, así como el desarrollo tecnológico de videos de cocina a través de códigos QR en los paquetes de carne en el supermercado”.

“No podemos ni debemos limitarnos en los alcances de la educación y la tecnología”, opinó. “Necesitamos más cursos, más diplomados, más capacitaciones sin verlos como lucro, al contrario, visualizándolos como una herramienta de crecimiento para la industria”.

Como industria cárnica, “¿por qué no pensamos a lo grande? ¿Podemos ser la Estonia de Latinoamérica?”, planea como interrogante.

Artículo original de Porcicultura |Imagen de portada: campo de Estonia, foto de Erik Karits en Pixabay.

La tecnología, una pieza fundamental en la sostenibilidad de la producción avícola.

La tecnología, una pieza fundamental en la sostenibilidad de la producción avícola.

En el futuro, la producción avícola se digitalizará completamente.

Luis Eduardo Casas Cirión* y Andrea Macarena Carvalho* | Montevideo | Todo El Campo | Los avances tecnológicos se han convertido en un pilar fundamental de la producción avícola y, en concreto, de la avicultura de precisión. Su objetivo es hacerla más sostenible, rentable y mejorar aspectos relacionados con el medio ambiente, el bienestar animal, la inocuidad o la seguridad alimentaria.

La utilización de sistemas inteligentes de gestión avícola permite aumentar la producción y amortizar los costos y el uso de recursos. Estos incluyen tecnologías de precisión, como sensores inteligentes, cámaras, automatización de procesos agrícolas y plataformas de toma de decisiones basadas en datos, que permiten mejoras en el bienestar de las aves, alimentación de precisión y detección rápida de enfermedades infecciosas.

No obstante, para llevar a cabo lo anterior, se necesitan personas expertas que sepan interpretar los datos y manejar a los animales. Estos trabajadores, mediante el uso de tecnologías, pueden ejercer un control exhaustivo sobre el ambiente de las granjas, la alimentación y los bebederos, el levante de gallinaza (estiércol) de forma diaria, o la recolección de huevos mediante el uso de cintas transportadoras.

Así, uno de los beneficios más importantes que tiene para el granjero cada uno de los avances tecnológicos es la posibilidad de acceso a su granja en remoto. Esto le facilita el control de la misma y le brinda las ventajas de mejora en la productividad, reducción de mano de obra y mejor calidad de la producción.

En el futuro, la producción avícola se digitalizará completamente, utilizando cámaras, sensores inteligentes, inteligencia artificial, y sistemas informáticos integrados para el procesamiento de big data, generando condiciones de producción óptimas.

En cuanto a las mejoras medioambientales, con la utilización de tecnologías inteligentes se obtienen beneficios relacionados con la reducción en la generación de residuos, permitiendo una disminución en la emisión de gases de efecto invernadero a la atmósfera. Igualmente, permite mejoras en la conservación de los recursos hídricos, por la merma de la contaminación por nitratos y antibióticos en el agua.

Este aspecto es clave, ya que en la actualidad los ecosistemas de agua dulce se encuentran entre los más afectados del mundo, y esta es un insumo crucial para la vida, la prestación de servicios básicos y la realización de actividades económicas.

En relación con el suelo, también genera beneficios por el menor aporte de fósforo y metales pesados, lo cual es relevante para no afectar la biodiversidad de este. Hay que destacar en este punto que el 95% de los alimentos proviene de la tierra, por lo cual mantener la salud de los suelos es vital para la seguridad alimentaria.

Si consideramos que un tercio del suelo del mundo se encuentra degradado por la erosión, la salinización, la compactación, la acidificación y la contaminación química, la avicultura de precisión se convierte en una herramienta a destacar. Por otro lado, mediante la nutrición y el uso de tecnologías inteligentes, esta práctica tiene un impacto positivo en el bienestar animal.

Contribuye a mejorar la inocuidad alimentaria, que se refiere a todos los riesgos asociados a los alimentos que pueden repercutir en la salud de las personas, como puede ser la contaminación por incidencia de patógenos.

Por último, no debemos olvidar que las exigencias de los consumidores de hoy en día se fijan en el origen de sus alimentos, en cómo se produjeron, en quién lo hizo y en qué condiciones. Para ello, la trazabilidad, la cadena de bloques, la inteligencia artificial, y el internet de las cosas, pueden crear una cadena de suministro integrada desde la granja a la mesa que tenga mayor transparencia, eficiencia e inocuidad.

Artículo original de El Español, publicado el 22 de mayo de 2024.

Foto de Cátedra Avícola y Agropecuaria.

(*) LOS AUTORES. Luis Eduardo Casas Cirión es doctor en Ciencias Veterinarias en la Universidad de la República y miembro del Consejo Asesor del Instituto de Estudios del Huevo. Andrea Macarena Carvalho es doctora en Ciencias Veterinarias.

Opacidad de UTE al soslayar participación de generadores privados afecta las tarifas

Opacidad de UTE al soslayar participación de generadores privados afecta las tarifas

Paysandú/TodoElCampo-Los empresarios nucleados en la Asociación Uruguaya de Generadores Privados de Energía Eléctrica (Augpee) cuestionan la decisión política de UTE de no convocarlos para invertir en un nuevo parque fotovoltaico para generar electricidad con fuentes renovables, y consideran que la decisión del ente de invertir unos 100 millones de dólares en un parque fotovoltaico para la generación de 100 megavatios de electricidad se inscribe en la falta de transparencia del ente estatal.

El empresario sanducero Ing. Miguel Fraschini, integrante de esta asociación, destacó a EL TELEGRAFO que no se han reflejado en las tarifas los menores costos de generación, y coincidió con reflexiones vertidas por el Ing. Martín Bocage, actual presidente de la agremiación, en el sentido de que esta inversión directa se hace por fuera de la competencia con privados y que consecuentemente no se está actuando en la necesaria consideración hacia el usuario, que se beneficiaría con menores costos de este tipo de emprendimientos si se actuara en un mercado transparente. Precisó Fraschini que “la UTE fue muy reticente y reactiva a contratar la energía de parte de los privados. O sea que ya lo hizo a instancias del Poder Ejecutivo, lo hizo porque el Poder Ejecutivo le dio instrucciones de hacerlo, de convocatorias a energía privada, pero en la interna de UTE siempre hubo una resistencia como que a tercerizar, en este caso la generación, porque dicen ellos que eso hace que UTE pierda poder, pierda dominio, y están siempre en contra de los privados”.

Fuente: El Telegrafo

Federico Morixe: “La tecnología y la pasión son fundamentales para el futuro de la agricultura”.

Federico Morixe: “La tecnología y la pasión son fundamentales para el futuro de la agricultura”.

“Exploramos la vanguardia de la agricultura en Estados Unidos. Durante esta emocionante travesía, nos sumergimos en el corazón del cinturón maicero estadounidense y participamos en el prestigioso Farm Progress Show”.

Montevideo | Todo El Campo | Federico Morixe Mailhos, gestor de Riesgo en Gletir, destacó el papel de la “tecnología y la pasión” en el “futuro de la agricultura” a raíz de un viaje a Estados Unidos donde exploró la agricultura estadounidense.

En sus redes sociales contó que tuvo “el privilegio de formar parte de un viaje transformador junto a Productiva, SGA y FIMIX agrofinanzas, en el cual exploramos la vanguardia de la agricultura en Estados Unidos. Durante esta emocionante travesía, nos sumergimos en el corazón del cinturón maicero estadounidense y participamos en el prestigioso Farm Progress Show”.

En el viaje, Morixe quedó “impresionado por la excelencia en cada aspecto de la agricultura” de esa región: “Desde los sobresalientes rendimientos de los cultivos hasta la adopción de tecnología de última generación. Además, me conmovió profundamente la calidad de vida de las comunidades agrícolas, donde los agricultores viven en armonía con la naturaleza y tienen acceso a servicios de primer nivel”, escribió.

También contó que desde el Centro de Investigación de Corteva Agriscience en Des Moines, Iowa, hasta la exposición de maquinaria agrícola más importante del mundo en Decatur, Illinois, “experimentamos de cerca la innovación en inteligencia artificial, robótica, maquinaria autónoma y drones agrícolas inteligentes. Estas tecnologías están transformando la agricultura y seguro tendremos la oportunidad de disfrutar de ellas en América del Sur en un futuro cercano”.

En GDM, Grupo Don Mario, “presenciamos el impacto global en la genética de semillas, así como a un productor de semillas de Bayer Cono Sur comprometido en adaptar la investigación genética a las necesidades de los agricultores”.

“Visitamos un lugar donde los agricultores entregan maquinaria usada, que es expertamente renovada y puesta a subasta, brindando oportunidades de compra a todos los productores del mundo”, describió en su posteo publicado en X, Instagram y Facebook.

En la parte final del viaja, Morixe visitó “los campos de José Álvarez (conocido en las redes sociales, donde es muy activo, como Bumper Crop @BumperCrop1), un agricultor argentino en Illinois, donde aprendimos valiosas lecciones sobre prácticas agrícolas excepcionales y rendimientos impresionantes”.

Para concluir, añadió lo que hemos elegido para el título: “Este viaje reafirmó mi convicción de que la tecnología y la pasión son fundamentales para el futuro de la agricultura”; y como cierre personal escribió: “Siempre es un placer aprender de experiencias enriquecedoras como esta y espero seguir compartiendo conocimientos y conexiones en el emocionante mundo de la agricultura”.

Pin It on Pinterest