Se lanzó en la Expo Prado la certificación de carne de ovino.

Se lanzó en la Expo Prado la certificación de carne de ovino.

Los Guayabos, el SUL y las razas participantes ofrecen la oportunidad de que cada consumidor pueda elegir ya no solo el corte, también la raza y la categoría, de acuerdo al paladar y la preferencia.

Hébert Dell’Onte Larrosa | Montevideo | Todo El Campo | La idea de certificar la carne ovina nació de forma similar a alguna letra de tango garabateada en una servilleta sin que su autor fuera consciente de la trascendencia que el tiempo y la historia le tienen reservado.

Fernando Burgueño, responsable de cabaña Los Guayabos así lo describió en el lanzamiento de la certificación de la carne ovina que tuvo lugar en la tarde del domingo 7 de setiembre en la Expo Prado 2025: “Fue un sueño loco”, dijo, y contó que el principio de la idea “surgió con una lapicera prestada y la parte de atrás de un folleto”.

Aunque loco y de comienzo medio bohemio, en los hechos concretos, el acuerdo significa que a partir de ahora, cuando el consumidor visite la góndola del supermercado y tenga en sus manos una bandeja o corte ovino premium envasado al vacío de la marca cabaña Los Guayabos, sabrá a través del etiquetado el detalle del corte, a qué raza pertenece y la categoría que está comprando. Los cortes son unos diez, entre ellos rack francés, paleta, cuarto trasero, asado, etc.

Del acto participaron Fernando Burgueño por cabaña Los Guayabos, el presidente del Secretariado Uruguayo de la Lana (SUL), Alfredo Fros y los presidentes de las sociedades de criadores de las razas intervinientes: Washington Pereira por Hampshire Down; Lucas La Cava por Texel; Mauricio Nicoletti por Dorper; Rafael Elhordoy de la raza Corriedale; y Laureano Moreira, presidente de Ile de France.

El evento fue acompañado por música en vivo y el strogonoff de cordero elaborado en el momento y ante la vista de todos los asistentes por Pablo Núñez, ganador de Master Chef 2024 y productor rural.

El Ing. Agr. Marcos García Pintos del SUL, ofició de maestro de ceremonia.

UN SUEÑO HECHO REALIDAD.

Fernando Burgueño, de cabaña Los Guayabos dijo que ese día se concretó algo que “había soñado y que hoy es una realidad”, pero, aclaró, que él es solo “la cara visible de mucha gente que trabajó para lograrlo”.

“Fue un sueño loco, y este es el momento de agradecer”, expresó, y fue cuando recordó que la idea “surgió con una lapicera prestada y la pare de atrás de un folleto”. Esa idea, quizá por ser tan “loca”, significó “un apoyo bastante arriesgado por parte de Alfredo”.

También corresponde agradecer a los presidentes de las razas que se sumaron, bastando “básicamente un llamado telefónico. Todos entendieron la idea, el proyecto, el sueño. Y lo apoyaron desde un inicio”.

El cabañero lamentó la ausencia del frigorífico Minas, que por retrasos en un vuelo desde el exterior, su responsable no pudo asistir.

“EL ÉXITO ESTÁ EN NUESTRAS MANOS”.

Washington Pereira de Hampshire Down agradeció “por la oportunidad de poder ser parte del proyecto. Creo que es un sueño del que se habló durante muchos años, hasta que alguien -Fernando Burgueño- con mucho trabajo, con mucho sacrificio, moviendo cielo y tierra, tuvo la grandeza de ponerse el proyecto a los hombros y lograr sacar adelante algo que hasta hace poco tiempo no era imaginable”.

“Está nosotros, continuar apoyándolo, y descontamos que el éxito de esta empresa está en nuestras manos”, reflexionó.

“ES UN INCENTIVO MUY GRANDE PARA LOS PRODUCTORES”

Lucas La Cava (Texel), comentó que minutos antes la raza terminó de realizar una asamblea en la cual también se trató y habló sobre la certificación de carne ovina, “haciéndose una gran proyección sobre la producción de la carne ovina, apostando a la zafra”.

“Por supuesto que celebramos el lanzamiento de Fernando (Burgueño), ya que es muy importante para los productores, es un incentivo muy grande”, subrayó.

“UN ANTES Y UN DESPUÉS”.

Mauricio Nicoletti (Dorper) dijo que desde el comienzo “la idea de Fernando (Burgueño) parecía volada, pero a medida que fue tomando forma se marcó un antes y un después”, pero aclaró que no se trata de una frase hecha sino que realmente “es un antes y un después en el rubro carne ovina”.

Ahora el productor, “sabiendo que tiene el producto colocado a un precio diferenciado, tiene que ponerle parte de él para generar el mejor producto, pero a su vez sabe que va a tener fiabilidad y confiabilidad”.

“UNA PUERTA DE ENTRADA PARA EL NEGOCIO DEL RUBRO OVINO”.

Rafael Elhordoy (Corriedale) dijo que este año la raza está cumpliendo 90 años, habiendo transitado un largo camino, y no hay dudas de que se seguirá con ese rumbo.

Consideró que el lanzamiento de la certificación de la carne ovina es un momento para “disfrutar”, el cual comenzó con una llamada que le hizo Burgueño a quien no conocía. “Nos conocimos hoy, pero fue suficiente para regalar toda esa energía, toda esa actitud positiva para tomar este emprendimiento al que desde el comienzo le dijimos que sí, que nos parecía que era algo muy bueno”, algo que “él venía trabajando y pensando mucho, atando todos los cabos para que esto llegue a buen puerto. Sin duda que va a ser así, con el apoyo de todos los productores, los criadores de ovino, independientemente de la raza”.

“Esto es una puerta de entrada para el negocio del rubro que viene caído, pero siempre con la esperanza y la ilusión de que la oveja tiene que estar en los campos de Uruguay, por ser un rubro muy complementario, que ayuda muchísimo a la producción, a mantener limpios nuestros campos, y a fincar a la gente en la tierra”.

“TENEMOS UNA CONFIANZA IMPONENTE A LA CARNE Y EN NUESTROS PRODUCTOS”.

Laureano Moreira (Ile de France) valoró la certificación como “un plus” en la producción.

“El principal objetivo es dar un valor agregado a los cortes de carne ovina, un valor agregado al animal, un valor agregado a la producción ovina, que con tanto sacrificio, con tanta constancia, Burgueño y nosotros en nuestras casas lo impulsamos”.

Resaltó que Burgueño “lo soñó, lo habló en su casa, estaba siempre sobre la mesa, y hoy es una realidad, con una proyección muy positiva”.

“En la Sociedad de Criadores de Ile de France tenemos una confianza imponente a la carne y en nuestros productos, y con esto podremos dar ese valor agregado a los cortes” de todas las razas que intervienen en el lanzamiento.

“INICIATIVA ABIERTA A TODAS LAS SOCIEDADES DE CRIADORES”.

Alfredo Fros, presidente del Secretariado Uruguayo de la Lana, recalcó el trabajo de Fernando Burgueño y de su familia que planteó un proyecto que nos da la oportunidad de “trabajar y construir algo que el tiempo va a decir, pero hoy no estamos capacitados para entender la dimensión que tiene”.

Destacó que “estamos cumpliendo con algo que es un pedido de los productores de mucho tiempo, de tener un producto bien presentado, certificado; pero también estamos cumpliendo con una demanda del público, porque el público está muy interesado en saber qué es lo que está llevando a su casa” y ese conocimiento se lo da la certificación. “Estamos cumpliendo con un pedido de la demanda y un pedido de la producción, no es menor lograr eso y tener la oportunidad de hacerlo”, enfatizó.

El lanzamiento lo hacen algunas razas, pero “se está abierto a todas las sociedades de criadores”, anunció; “y estaría buenísimo que lo pudieran hacer todos. De eso se trata este producto que se presenta, corte a corte y para todas las razas y para todas las categorías”.

“SABER EXACTAMENTE QUÉ ES LO QUE SE ESTÁ CONSUMIENDO”.

Sobre el cierre, Marcos García Pintos (SUL) dijo que “la idea de la certificación del SUL puede ser ampliada a otras marcas, pero quien apostó fue Los Guayabos con la idea de que el consumidor final pueda saber exactamente qué corte está comiendo, qué categoría de animal está comiendo, si es oveja, si es borrego, si es cordero”.

“Los animales que van a ser certificados tienen que tener buena terminación y buen peso, o sea que la certificación se hace en planta de frigorífico, cuando llegamos a la planta los animales que no quedan habilitados no salen con sello. Eso ya está conversado con la marca y con el frigorífico”.

El mercado lanero australiano continua su tendencia positiva sostenida.

El mercado lanero australiano continua su tendencia positiva sostenida.

Sube la lana, el mayor salto desde mayo de 2023.

Montevideo | Todo El Campo | El Indicador de Mercados del Este (IME) se encuentra en su nivel de cierre semanal más alto desde mayo 2023, tanto en dólares australianos como estadounidenses, informó el Secretariado Uruguayo de la Lana (SUL) en el boletín semanal.

En moneda australiana, el aumento fue de 30 centavos (2,4%) y el cierre se ubicó en AU$ 12,91; en dólares americanos el IME subió 24 centavos (2,9%) y quedó en US$ 8,42. (En materia cambiaria la moneda australiana ganó territorio frente al dólar americano y cerró la semana en 0,652). 

El mercado lanero australiano continua su tendencia positiva sostenida. Además de la importante suba, esta semana es la primera vez, desde 1979, que el mercado sube de manera consecutiva las primeras siete semanas de una zafra nueva.

Esta fue la séptima semana de la zafra 2025/2026 y la séptima semana en subir en moneda local, subrayó el SUL.

A pesar de que se viene observando una leve tendencia alcista desde ya hace unos meses, esta semana se observó cierta aceleración en esa tendencia.  

La oferta semanal de lana se ha mantenido en niveles bajos, con volúmenes que no superan los 30.000 fardos, un comportamiento poco habitual para esta época del año, en la que históricamente se observa una mayor disponibilidad. Si bien se ha registrado cierta recuperación en el mercado, es importante no perder de vista el impacto de la oferta, ya que este factor continúa siendo determinante en la dinámica del comercio y en la formación de precios.

Según el informe semanal de AWI, existe un consenso general entre comerciantes e intermediarios: muchos de ellos están retrasados en sus compras y expresan preocupación por la posibilidad de que esta tendencia de baja oferta se prolongue.

Todos los tipos y diámetros de lana registraron subas. En el sector de lanas Merino se observó una fuerte competencia entre compradores, destacándose una presión significativa de la demanda sobre las lanas finas, particularmente en el rango de 16,0 a 18,0 micras. Por otra parte, en el sector de lanas cruzas es donde se han observado los mayores aumentos, en términos porcentuales. 

Para la semana que viene se espera una oferta bastante similar a la de la semana actual. Al momento hay inscriptos 28.447 fardos a venderse en los tres centros (Sídney, Melbourne y Fremantle) entre los días martes y miércoles.

Foto de portada de sheepcentral.com

“No entiendo como no estamos en mejor condición” respecto al piojo y la sarna.

“No entiendo como no estamos en mejor condición” respecto al piojo y la sarna.

Dra. Salada: “Yo me pregunto y hago un mea culpa sobre qué es lo que estamos haciendo mal para no lograr generar conciencia” sobre el tema.

Montevideo | Todo El Campo | Si hacemos las cosas bien, “en un ratito” nos liberamos del piojo y la sarna, dijo al programa Diario Rural (CX 4 Rural) la Dra. Sofía Salada, técnica del Secretariado Uruguayo de la Lana (SUL)

Al ser consultada sobre el piojo y la sarna en ovinos, dijo que debe hacer un mea culpa porque siendo un problema solucionable no actuamos de la forma correcta: “Lamento decir que siempre se encuentra lana en los alambrados y animales que no están en las mejores condiciones.  Yo me pregunto y hago un mea culpa sobre qué es lo que estamos haciendo mal para no lograr generar conciencia” sobre el tema.

Agregó que “es algo sencillo de combatir”, y que en las charlas que da sobre piojo y sarna, siempre los compara “con otros parásitos que no podemos erradicar, por ejemplo los parásitos internos. Nosotros podemos aspirar a erradicar el piojo y la sarna, en cambio tenemos que convivir con los gastrointestinales, los parásitos internos, y buscar la manera de producir eficientemente” a pesar de ellos.

El planteo “no es una resignación, pero sí es un ejercicio mental mucho más difícil y exigente”, reflexionó Salada.

“La garrapata también la podemos erradicar en el caso del vacuno, pero lleva 3 años haciendo las cosas muy bien y con condiciones climáticas a favor; pero en el caso del piojo y la sarna, haciendo las cosas bien en un ratito me lo saco de encima. Por eso me frustra como técnica y como persona que permanentemente está tratando de transferir información”, expresó.

TRANSFERIR SOLUCIONES.

Sin embargo, el error está precisa en esa transferencia de información, concluyó: “Erramos en transferir información en vez de transferir soluciones. Deberíamos dar (información) más digerida, ese es un mea culpa que hago porque no entiendo por qué no estamos en mejores condiciones en ese sentido”, finalizó.

Más información: Ectoparasitosis_ovinas.pdf

Foto de portada: SUL.

ENTREVISTA.

“Este es el momento del año en que la oveja requiere más atención”.

“Este es el momento del año en que la oveja requiere más atención”.

Recomendó el uso de la aplicación Alerta Ovina, la cual es de fácil acceso y permite conocer cómo van a estar las condiciones para los corderos.

Montevideo | Todo El Campo | La Dra. Sofía Salada del Secretariado Uruguayo de la Lana (SUL), comentó el momento que vive el ovino y algunos cuidados que se deben tener respecto a las pariciones.

Entrevistada en el programa Diario Rural (CX4 Rural), dijo que no ha habido muchas lluvias y que se necesita comida para los animales: “No ha llovido tanto”, pero “también necesitamos comida, por lo que es necesario que llueva”, en especial porque hacemos parir a las ovejas saliendo del invierno o en primavera “para tener buena alimentación y que produzca buena leche”, sin embargo “la producción de pasturas viene atrasada” según los comentarios de los agrónomos sobre el tema.

Estamos en un momento en que del año en el que “la oveja necesita energía, porque al estar recién parida precisa verde”, enfatizó; “y si está por parir, recordar que el cordero ocupa mucho lugar quitándole capacidad de ingesta, entonces lo que come le tiene que rendir”.

“Hay muchas ovejas que han parido y hemos tenido consultas por casos de cetosis, que es un desbalance energético en el animal, que a veces genera síntomas nerviosos”, lo que nos exige “estar atentos y tener algún concentrado de poco volumen pero mucha energía que es lo que va a necesitar” el animal.

Sobre el avance de la parición, la Dra. Salada dijo que “depende de cuando encarnera cada sistema, pero pensando que es en el entorno al 1° de abril (15 días más o 15 días menos), hay que calcular los 140 / 152 días de gestación, por lo que a fines de agosto y primeras semanas de setiembre es cando se da el pico más alto”.

En otro orden, recordó la existencia de Alerta Ovina, una aplicación de fácil acceso que permite conocer cómo van a estar las condiciones para los corderos. Es de muy simple consulta porque cuando se abre en el celular informa sobre las condiciones donde el productor está para los próximos 5 días. De esa manera se pueden prever situaciones complicadas -como mucha lluvia- y tomar medidas preventivas (*).

“Hay que tener en cuenta que cuando los animales se mojan disminuyen el consumo” causando problemas y pérdidas que “se pueden mitigar” con la aplicación de Alerta Ovina, que es libre, sin costos, fácil de bajar.

Sobre la sanidad, comentó que es importante cuidar la condición de la oveja, y si vemos que la majada está por partir y hay animales con problemas “no cuesta nada pasarlos por un pediluvio para que sus patas estén lo menos lesionadas posibles al momento de nacer los corderos; si la majada ya parió, al mes y medio de paridas hacer el pediluvio”, recomendó.

En materia parasitaria, dijo que “dependerá mucho de cómo se viene manejando la majada, si el potrero está muy sucio o no, porque hay que recordar que desde el punto de vista de los parásitos, lo que está enfermo es el campo, y lo que manifiesta el grado de enfermedad de ese campo es la oveja con sus síntomas”.

“Este es el momento del año en que más atención requiere la oveja”, subrayó.

HACER REGISTROS.

Recomendó “identificar los animales con problemas en el parto, animales que no produce buena leche, no es buena madre, que tiene una lesión a nivel de ubre, o tiene alguna dificultad con el cordero”.

La identificación puede ser con alguna caravana en caso de no tenerla, “y esos animales se deben refugar, porque ahora estamos en un momento en el que cosechamos lo que hicimos en otoño, pero también estamos sentenciando el próximo año si es que no hacemos los registros correspondientes”.

En los sistemas productivos los registros son muy importantes, y este es el momento de hacerlos, porque “hacen ganar en tranquilidad con las tomas de decisiones”.

(*) Sobre Alerta Ovina: Alerta Ovina es una aplicación diseñada para los productores ovinos en Uruguay. – Todo El Campo

ENTREVISTA COMPLETA.

Bajó el IME, pero continua por encima de los ocho dólares.

Bajó el IME, pero continua por encima de los ocho dólares.

SUL: “Al tratarse de la primera oportunidad de venta tras casi un mes de pausa, esta subasta suele ser una de las más relevantes de la temporada”.

Montevideo | Todo El Campo | En la semana que finaliza el Indicador de Mercados del Este (IME) de Australia, subió en moneda local, pero bajó en dólares estadounidense por efecto cambiario. A pesar de la caída el precio se mantiene apenas arriba de los ocho centavos.

Cabe precisar que en lo que va del año el valor promedio semanal del IME se ha mantenido por debajo de los ocho centavos hasta que en la última semana de julio rompió ese techo y subió a US$ 8,14.

Esta semana se retomó la actividad lanera en Australia luego de tres semanas de receso y los productores se encontraron con un mercado sólido, aunque en dólares estadounidenses el IME bajó 10 centavos (1,2%) y culminó en USS 8,04.

El informe del Secretariado Uruguayo de la Lana (SUL) señaló que hubo un aumento en los precios del vellón Merino, además, las lanas con buenos resultados de laboratorio y bajo contenido vegetal fueron las que atrajeron mayor atención.

Aunque en algunas áreas la esquila avanza lentamente (debido a que los productores siguen con sus ciclos agrícolas y a que las condiciones climáticas húmedas dificultan el proceso), en otras regiones la actividad es intensa.

Como es habitual, el factor cambiario también desempeñó un rol en el mercado de esta semana. En este caso, el debilitamiento de 1,8% del dólar australiano desde el 23 de julio, ha favorecido a los exportadores al otorgarles mayor capacidad de compra en dólares estadounidenses, contribuyendo así a un alza en los precios en moneda local. En contraposición, el movimiento cambiario hizo que al análisis en moneda verde los precios bajaran para casi todas las lanas y diámetros.

Los compradores regresaron con mayor confianza y capacidad financiera, lo que fortaleció la demanda; y los vendedores a futuro estuvieron muy activos, buscando cerrar contratos existentes o posicionarse para más.

Los principales compradores fueron de China e India. También se destacaron exportadores australianos que estaban interesados en asegurarse la lana necesaria para cumplir con contratos, lo que generó presión compradora.

La oferta semanal fue de 41.303 de fardos, de los cuales se vendieron 38.453 (el 93,1%). Para la semana que viene se espera una oferta bastante inferior a la de la semana actual. Al momento hay inscriptos 30.596 fardos a venderse en los tres centros (Sídney, Melbourne y Fremantle) entre los días martes y miércoles.

Pin It on Pinterest