También participaron el Programa de Educación para el Agro y el Campus Regional Norte; el Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria y el Instituto Plan Agropecuario.
Salto | Todo El Campo | Más de 220 estudiantes y docentes de doce escuelas agrarias del norte y noreste del país participaron en una jornada educativa en el Centro de Innovación y Capacitación Ovina Mario Azzarini (Cicoma), en Salto.
La propuesta combinó prácticas de campo, intercambio institucional y tecnología aplicada al agro, consolidando un espacio de aprendizaje colectivo para las nuevas generaciones rurales.
La actividad fue organizada por los técnicos del Secretariado Uruguayo de la Lana (SUL) y el docente de UTU, Ing. Agr. Rodrigo Dematté, con el apoyo del Programa de Educación para el Agro y el Campus Regional Norte. También participaron activamente el Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA) y el Instituto Plan Agropecuario.
Uno de los momentos más destacados fue la demostración con drones agrícolas, en la que los asistentes pudieron observar la siembra aérea de raigrás y una simulación de aplicación de líquidos. Esta actividad generó entusiasmo por su aplicación directa en la producción y su aporte a la modernización del agro.
Luego se realizó una presentación institucional del Cicoma y una ronda en la que las escuelas participantes compartieron proyectos y experiencias.
Luego se hizo una gira de campo en tres paradas temáticas: manejo de vacas con cría, pastoreo de ovejas sobre praderas y reconocimiento de especies forrajeras, incluyendo prácticas sanitarias y de identificación vegetal.
También se pudo hacer una dinámica de rotación por estaciones prácticas que incluyeron: armado de tijera de esquila, evaluación corporal y dentición ovina, armado de parideras, uso de la app Alerta Ovina del INIA, diagnóstico de afecciones podales y prácticas de laboratorio coproparasitario.
El equipo técnico del SUL realizó una demostración de esquila y acondicionamiento de vellones.
INSTITUCIONES EDUCATIVAS PARTICIPANTES.
Fueron doce los centros de estudio participantes: Escuela Agraria Artigas, Escuela Técnica Bella Unión, Anexo Agrario de Baltasar Brum, Escuela Agraria Salto – Anexo de Valentín, Escuela Agraria Salto – Anexo San Antonio, Escuela Agraria Salto, Escuela Agraria Lorenzo Geyres, Escuela Agraria Guichón, Escuela Técnica Guichón, Escuela Agraria Tacuarembó, Escuela Agraria Rivera y Escuela Técnica Vichadero. (Con datos y fotos de UTU).
Los promedios se mantuvieron incambiados en dólares australianos y estadounidenses, pero sí hubo variaciones en los sectores por micras.
Montevideo | Todo El Campo | Esta semana se realizó la última venta de la zafra 2024/2025 en el Indicador de Mercados del Este (IME), cerrando sin variaciones, tanto en dólares australianos como estadounidenses, continuando en AU$ 12,07 y US$ 7,84, respectivamente, informó el Secretariado Uruguayo de la Lana (SUL).
Sin embargo, sí hubo variaciones en los sectores por micras.
Las lanas Cruzas continuaron con fortaleza y obtuvieron aumentos de entre 5 y 20 centavos en moneda local. Por otro lado, en los centros del este de Australia el sector de lana Merino mostró una leve caída promedio de 5 a 10 centavos en moneda local, atribuida principalmente a la baja en precios de lotes de menor calidad. Los lotes con rendimientos inferiores al 60% (que venían de zonas secas) recibieron descuentos mayores, de entre 40 y 50 centavos por debajo del promedio, reduciendo la competencia en esos lotes debido a la limitada capacidad de compra de los comerciantes.
Esta semana los principales peinadores chinos fueron los mayores compradores de lana Merino, intensificando su actividad a medida que levemente bajaban los precios. Terminaron adquiriendo el 30% de la oferta de lana Merino.
LA ZAFRA 2024/2025: UN AÑO ESTABLE.
El análisis de resultados de la zafra 2024/2025 que hizo el SUL, se muestra un año relativamente estable en términos de valores.
En moneda local el menor valor registrado se dio en la primera semana de setiembre 2024 con un IME en AU$ 10,86 y el mayor valor fue a principios abril de 2025 (AU$ 12,64). La diferencia entre el precio máximo y mínimo fue de AU$ 1,78 y el rango de variaciones en torno a la media fue de 7,6%. A su vez, la diferencia entre el IME de inicio y de final de zafra fue de AU$ 7,8, equivalente a una suba de 7,0%.
El análisis en dólares estadounidenses muestra resultados similares, con un IME que empezó en US$ 7,50 y terminó en US$ 7,84, obteniendo un incremento de 5%.
A su vez durante esta zafra hubo una disminución de la oferta anual. Se ofrecieron un total de 1.565.809 fardos durante la temporada, 261.100 menos que el año anterior, representando una caída del 14,3%.
Desde AWEX indican que el valor total la lana vendida fue de 1.940 millones de dólares australianos, un 13,3% menos que la zafra pasada y estando esto correlacionado a la reducción de la cantidad de fardos ofrecidos.
EN JULIO COMIENZA LA ZAFRA 2025/2026.
La semana que viene empieza la zafra 2025/2026. En esta ocasión habrá 4 semanas de remates durante julio y luego las 3 semanas del tradicional receso de invierno.
Para la semana que viene hay inscriptos 30.351 fardos, una oferta superior a la de la semana actual. Los remates se harán en Melbourne y Sídney los días martes y miércoles, mientras que en Fremantle solo el día martes.
Contrariamente a una de las reglas básicas del mercado (poca oferta tiran los valores al alza), la oferta reducida no empujó los fardos a una mejor cotización de lo que finalmente se colocó.
Montevideo | Todo El Campo | Esta semana el Indicador de Mercados del Este (IME) terminó con una leve baja en comparación con la semana pasada, al caer un centavo, de US$ 7,76 a 7,75 (-0,1%).
En dólares australianos la baja fue hasta 11,99, que son 5 centavos menos que el valor de la semana anterior (-0,1%).
Sólo los centros de Sídney y Melbourne operando esta semana, con una oferta que fue la más baja desde setiembre de 2020, con un total de 22.806 fardos, de los cuales se vendió el 90,1%., informó el Secretariado Uruguayo de la Lana (SUL).
En un contexto de oferta tan limitada, es habitual que los precios se vean impulsados al alza, superando los valores comerciales de mercado. Sin embargo, eso no ocurrió en esta ocasión: ni los exportadores locales ni otros compradores ejercieron una presión significativa sobre el mercado, a pesar de que la escasa oferta afectó sus listas de compras.
Al analizarse cada uno de los días por separado, se observa que, el primer día el mercado abrió con solidez, con una oferta reducida pero bien respaldada.
Dentro del sector de lanas Merino las variaciones de precio estuvieron entre subas de 18 centavos y bajas de 8 centavos (moneda local). A su vez el sector de lanas cruzas se mantuvo fuerte y eso ayudo a impulsar el IME, subiendo levemente en ambas monedas el día martes.
Sin embargo, este escenario no se sostuvo el segundo día. El impulso de los compradores se debilitó, lo cual se reflejó tanto en la dinámica de la sala de ventas como en la evolución de la guía de precios por diámetro.
En el caso de las lanas Merino, los precios oscilaron entre estabilidad y caídas de hasta 31 centavos en moneda local. En contraste, las lanas cruzas se mantuvieron mayormente sin cambios, lo que ayudó nuevamente a mitigar el impacto negativo sobre el indicador.
Al cierre del segundo día, el IME registró una caída de 7 centavos en dólares australianos y 5 centavos en dólares estadounidenses.
PRÓXIMA SEMANA.
Para la semana que viene hasta el momento, hay inscriptos 30.187 fardos, entre los tres centros: Sídney, Melbourne y Fremantle. Debido a un día festivo en las regiones de Nueva Gales del Sur y Victoria, los remates se llevarán a cabo el miércoles y jueves.
Escasas operaciones; los consignatarios de lana no publicaron precios.
Montevideo | Todo El Campo | Resultados de mediciones objetivas (diámetro y rendimiento al lavado, principalmente), la presentación (lanas acondicionadas con grifa o no), contar con certificaciones y el plazo del pago inciden en los precios logrados.
Lote Merino – 1.400 kg. Acondicionado y con grifa verde. Diámetro promedio 19.1 micras y rendimiento al lavado de 82,3%. Precio de venta US$ 5,00 el vellón y US$ 1,00 los subproductos.
Lote Corriedale – 60.000 kg. 6 zafras. Acondicionado y con grifa verde. Diámetro promedio 27.5 micras y rendimiento al lavado entre 78,0% y 79,0%. Precio de venta US$ 1,40 el vellón y US$ 0,60 los subproductos. Plazo de pago 30 días.
Lote Corriedale – 2.500 kg. Acondicionado y con grifa verde. Diámetro promedio 29.0 micras y sin datos de rendimiento al lavado. Precio de venta US$ 1,00 el vellón y US$ 0,40 los subproductos. Plazo de pago 30 días. (SUL).
Informe semanal del Secretariado Uruguayo de la Lana (SUL).
Montevideo | Todo El Campo | Esta semana, el Indicador de Mercados del Este (IME) mostró escasa variación en comparación con la semana pasada, con un leve movimiento en dólares australianos y sin cambios en dólares estadounidenses.
En dólares australianos, el indicador aumentó 1 centavo (0,1%) y cerró en AU$ 12,04, mientras que en moneda estadounidense no hubo variaciones, finalizando la semana en US$ 7,76.
Con respecto al tipo de cambio, el dólar australiano se mantuvo igual respecto al cierre de la semana pasada, en 0,645.
Pese a que el mercado lanero se mantuvo estable, sin grandes alteraciones en el indicador, cuando se observa la guía de precios por micras individuales los resultados fueron más variados. Al observarse en moneda local estas variaciones se encontraron entre un aumento de 19 centavos (como fue el caso del diámetro 18,0 micras en el centro de Sídney) y una caída de 24 centavos (para el diámetro de 16,5 micras en el centro de Melbourne).
Los pedidos específicos provenientes de China e India (en busca de lanas con características superiores), sumados a la competencia entre los distintos compradores, impulsaron algunas partidas seleccionadas, en rangos finos de entre 14,0 micras y 20,0 micras, a alcanzar primas de hasta un 10%.
Durante los días martes y miércoles, se ofertaron un total de 26.278 fardos, de los cuales se vendió el 90,7% (23.758 fardos). En Sídney, los 4.407 fardos vellón Merino tenían un promedio de 18,21 micras y 2,0 % de contenido vegetal. En Melbourne, la oferta de 6.560 fardos de vellón Merino tuvo de promedio 18,52 micras y 1,5 % de vegetales.
Un dato destacado de esta semana es el incremento en la proporción de lana Merino con menos del 1,0% de contenido vegetal, que alcanzó el 39,4 %, lo que representa un aumento de 7,7 puntos porcentuales en comparación con la semana anterior. En parte puede ser atribuido a el hecho de que fueran lanas más antiguas, cultivadas con mejores condiciones climáticas que las que hay hoy en día en algunas zonas de Australia.
El mayor exportador australiano, Techwool Trading, encabezó la lista de compradores de lana Merino con el 15,2% del total vendido, seguido por Tianyu Wool (13,2%), Endeavour Wool Exports (12,8%) y PJ Morris Wools (12,1%).
Con el cierre de la zafra cada vez más próximo, un aspecto positivo que se destaca es que el IME se sitúa actualmente un 6,6% por encima del valor registrado al inicio de la zafra en dólares australianos, y un 3,5% más alto en términos de dólares estadounidenses. A pesar de la estabilidad que han mostrado los precios durante el último año, no puede ignorarse el hecho de que la oferta ha sido entre un 10% y un 15% inferior, lo cual ha tenido un impacto directo en los ingresos totales. Esta disminución puede afectar a toda la cadena del sector: productores, intermediarios, laboratorios, empresas de logística y otros actores que forman parte de la misma.
Para la semana que viene hasta el momento, hay inscriptos 23.655 fardos, entre los centros de Sídney y Melbourne. La semana que viene Fremantle no está en funcionamiento.