Cayeron los pronósticos de soja con aumento de las cotizaciones.

Cayeron los pronósticos de soja con aumento de las cotizaciones.

El USDA redujo su pronóstico para la producción mundial de soja y las existencias menos de lo que esperaban los analistas, pero las cotizaciones de las acciones aumentaron bruscamente.

Montevideo | Todo El Campo | En el informe de marzo, los expertos del Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA) redujeron sus pronósticos para la producción, el consumo y las existencias mundiales de soja, pero en menor medida de lo que esperaban los analistas. Sin embargo, un aumento significativo de las previsiones de exportación dio lugar a un rápido aumento de las cotizaciones.

Así, los futuros de soja de mayo en la Bolsa de Chicago subieron un 1,5% hasta los 438,5 $/t (-0,8% respecto a los datos posteriores a la publicación del informe de febrero).

En comparación con las estimaciones de febrero, el nuevo balance de soja para el año fiscal 2023/24 experimentó los siguientes cambios:

  • La estimación de las reservas iniciales se redujo en 1,42 a 102,15 (98,03) millones de toneladas debido al ajuste de los datos para el año fiscal 2022/23.
  • El pronóstico relativo a la producción mundial se redujo en 1,36 a 396,85 (378,06) millones de toneladas, en particular para Sudáfrica -entre 0,4 y 2,1 millones de toneladas debido al deterioro de los rendimientos, Brasil- en 1 a 155 (162) millones de toneladas (en el contexto de las condiciones meteorológicas desfavorables en São Paulo y una baja cosecha en Paraná), con una estimación de los analistas de 152,3 millones de toneladas. mientras que el mercado esperaba que aumentara a 50,2-51 millones de toneladas.
  • La estimación del consumo mundial se redujo en 1,13 a 381,9 (365,9) millones de toneladas.
  • El pronóstico para las exportaciones mundiales se incrementó en 3,04 a 173,61 (171,96) millones de toneladas, en particular para Brasil, en 3 a 103 (95,51) millones de toneladas debido a las importantes existencias y suministros activos a principios de año.
  • El pronóstico de las importaciones mundiales se incrementó en 2,93 a 170,78 (164,38) millones de toneladas, en particular para China, en 3 a 105 (104,5) millones de toneladas.
  • La estimación de existencias finales mundiales se redujo en 1,76 a 114,27 (102,15; 99,7 y 100,3) millones de toneladas (lo que está en línea con las previsiones de los analistas), principalmente para Brasil, que se verá parcialmente compensado por su aumento en China.

Los expertos del USDA aumentaron el pronóstico para la producción mundial de colza en el año fiscal 2023/24 en 0,7 a 88,1 (88,82) millones de toneladas, en particular para Ucrania, de 0,1 a 4,4 millones de toneladas, Rusia, de 0,1 a 4,2 millones de toneladas, India, de 0,5 a 12,5 millones de toneladas. (Fuente ukragroconsult.com).

Revolución en el mercado de aceites vegetales que podría hacer subir el precio de la soja.

Revolución en el mercado de aceites vegetales que podría hacer subir el precio de la soja.

Mientras Malasia e Indonesia, los mayores exportadores de aceite de palma, reducen su producción, India y China hacen compran monumentales. Esos dos factores están causando variaciones en el mercado y la soja mejora su posición comercial global.

Montevideo | Todo El Campo | Hay varios tipos de aceites comestibles: oliva, girasol, soja, arroz, colza y palma entre otros.

Un reciente informe elaborado por Statista detalla cuáles son los aceites vegetales de mayor consumo doméstico en el mundo, liderando el aceite palma con 78,06 millones de toneladas, seguido del aceite de soja (60,78 millones), de colza (32,79) y girasol (20,52), (ver siguiente gráfico).

Sin embargo, esa relación podría cambiar ya que tradicionalmente los precios del aceite de palma siempre fueron menores a los otros, muy por debajo de los aceites de girasol y soja.

En febrero, el aceite de girasol, el de mayor calidad respecto a la soja y de palma, se comercializó a un valor ridículamente bajo, informó el portal noticioso Bichos de Campo, que explica que eso se debe a que “los ucranianos están obligados a exportar el producto a precios de remate”.

Esa “exportación a precio de remate” se dio a partir de dos hechos. El primero es que Rusia, a mediados de 2023, dejó de participar en el corredor de granos (una iniciativa de Turquía y la ONU) que aseguraba la salida de los productos agrícolas de la zona del mar Negro. Paralelamente, Polonia, Eslovaquia y Hungría comenzaron a introducir restricciones para el ingreso de productos agroindustriales ucranianos con el propósito de proteger a sus propios productores.

En segundo lugar, Bichos de Campo menciona lo que define como “hecho insólito”, en referencia a que el precio del aceite de palma se encuentra por arriba de aceite de soja. Un cambio sustancial en el mercado, y la razón principal de que eso pase es que Malasia e Indonesia está registrando recortes en sus producciones”, mientras crecen las compras por parte de India y China.

Indonesia y Malasia suman el 85 % de la producción mundial de aceite de palma.

Por otra parte, en Estados Unidos la soja ya no es solo un commoditie agroindustrial, también es un commoditie industrial gracias a la promoción interna de los biocombustibles.

EN LA INDIA TAMBIÉN HUBO UN AUMENTO DE LAS COMPRAS DE ACEITE DE SOJA.

La colombiana Federación Nacional de Cultivadores de Palma (Fedepalma) informó este miércoles 6 de marzo, que en la India también hubo un aumento de las compras de aceite de soja debido a los márgenes negativos de refinación del aceite de palma crudo.

“Las importaciones de aceite de soja aumentaron, ya que los precios fueron altamente competitivos en comparación con los productos de palma, y los márgenes de refinación se ubicaron en territorio positivo”.

En enero, “las importaciones de aceite de soja aumentaron un 24 %”, respecto a diciembre, pero “estuvieron muy por debajo del promedio mensual de 306.000 toneladas observado en el último año comercial que terminó el 31 de octubre”, dijo Sandeep Bajoria, director ejecutivo de Sunvin Group, una correduría de aceites vegetales.

Ahora se espera que las importaciones de aceite de soja “aumenten considerablemente en los próximos meses, ya que su prima sobre el aceite de palma y el aceite de girasol ha disminuido, y el aceite ahora está disponible a la par con los aceites rivales”, agregó.

RESTRICCIÓN DE LA UE AL ACEITE DE PALMA DE MALASIA E INDONESIA.

A lo anterior se suma que el martes 5 de marzo la Organización Mundial del Comercio (OMC) favoreció a la Unión Europea (UE) en su disputa comercial con Malasia e Indonesia por las restricciones al uso de este tipo de aceite como materia prima para biocombustibles.

La UE excluyó los biocombustibles de aceite de palma de esos países porque considera que contribuyen a la deforestación global, al sustituirse bosques o tierras de cultivo de alimentos por plantaciones dedicadas a la producción de aceite de palma.

Fuentes: 1) Statista; 2) Bichos de Campo; y 3) El Palmicultor (fedepalma.org)

Foto de portada: fruto de palma de donde se obtiene el aceite | Foto OCU.

Soja en Paraguay. Falta de lluvias generó realidades dispares.

Soja en Paraguay. Falta de lluvias generó realidades dispares.

Las condiciones climáticas crearon distintos escenarios durante la siembra y desarrollo de los cultivos, lo que ocasionó rendimientos disparejos a nivel país y en las propias chacras.

Asunción, Paraguay | Todo El Campo | La cosecha de soja se encuentra en tramos finales, sin embargo, mucha área se vio afectada por el intenso calor y la falta de lluvias, ocasionando rendimientos dispares.

Las condiciones climáticas crearon distintos escenarios durante la siembra y desarrollo de los cultivos, lo que ocasionó rendimientos disparejos a nivel país y en las propias chacras.

Aurio Frigheto, productor de Alto Paraná, contó que en la zona norte la cosecha se encuentra en el tramo final y los resultados son buenos. Explicó que los días de mucho sol durante el inicio de enero afectaron el llenado de granos en la parte superior de algunos cultivos y esto generó menor rendimiento en las últimas parcelas.

Sin embargo, se mantiene el rango de los 3.200 a 3.500 kilos por hectárea. “Estamos bastante bien”, señaló.

En otras zonas de Alto Paraná se iniciaron con rindes desde 2.000 kilos por hectáreas y ahora están cerrando con un rendimiento promedio de 3.500 a 4.000 kilos por hectárea gracias a un mejor comportamiento climático.

En los departamentos de San Pedro, Canindeyú y Amambay y zonas de Caaguazú la producción está siendo afectada por el calor intenso y la falta de lluvias importantes que den un alivio a los cultivos.

PÉRDIDAS Y ALTA INCERTIDUMBRE.

“Estamos con calor extremo y falta de lluvias, salvo algunos lugares donde llegó algún aguacero, que tampoco llegó con un volumen que solucione el problema”, comentó Ricardo Rian Sosa, productor de San Pedro.

Asimismo, la zona norte se encuentra en una situación más crítica. “En mi caso empezamos a cosechar bien, pero ahora bajó drásticamente los rendimientos y ya tenemos parcelas que están muriendo”, agregó.

Se estiman daños en importantes áreas de entre el 30% al 60% de los cultivos, se necesita lluvia en los próximos días para recuperar un porcentaje de estos cultivos.

La incertidumbre es alta, ya que se depende totalmente del clima tanto para que las plantas culminen su ciclo de desarrollo con buen llenado de granos, como para empezar la siembra de otros cultivos de zafriña. Los labriegos siguen poniendo todo su esfuerzo en rescatar la producción y esperan por la llegada de una buena lluvia en los próximos días. 

Recordamos que San Pedro viene con altos niveles de sequía en los últimos dos años, por lo que muchos productores arrastran importantes deudas que saldar, que sumado al aumento de los costos de producción y reducciones significativas de los precios presenta un panorama desafiante.

BUEN MANEJO Y A LA ESPERA DE LLUVIA.

En el departamento de Caaguazú se estima que cerca del 15% de los cultivos tardíos están siendo afectados por el estrés hídrico, según comentó el Ing. Manuel Ocampo. Los productores están tomando todas las medidas necesarias para mantener un buen desarrollo.

Julia Leguizamón, productores de Caaguazú mencionó que fueron afectados por enfermedades pero con los tratamientos adecuados están logrando superar. Actualmente, falta más agua para mantener el buen desarrollo de los cultivos. “Siempre tenemos alguna que otra enfermedad, pero la superamos día a día con los tratamientos, pero en el factor clima, solo nos queda esperar”, agregó.

También manifestó la preocupación por la reducción en los precios, que afecta a todos los productores de la zona.

Informe de UGP, Unión de Gremios de la Producción.

Algunos mitos de la soja transgénica.

Algunos mitos de la soja transgénica.

Ya hace 25 años que el mundo consume soja transgénica y sus derivados, en todo ese tiempo no ha habido consecuencias negativas, de todas formas, nunca faltan los que con mensajes conspiranoicos se oponen a todo avance.

Rosario, Argentina | Todo El Campo | En todo el mundo hay fuertes grupos de presión que sin argumentos científicos imponen la idea -y hasta el temor- por el desarrollo de la ciencia y la tecnología en todos los campos de la actividad humana.

Con mensajes conspiranoicos se oponen a todo avance.

Parecería que prefieren volver al mundo de las carretas, o quizá antes, todo bajo falsas banderas y discursos naturalistas o ecológicos que no resisten el menor análisis científico y que de prosperar serían un gran retroceso para toda la humanidad, en todos los sentidos.

La ciencia fundada y los científicos que la respaldan con estudios profundos saben de la vacuidad de esas posiciones extreman que se reducen a eslóganes huecos, sin embargo y lamentablemente, buena parte de la población está dispuesta a escucharlas y asumirlas como propias. Así hay quienes critican la tecnología 5G, los cultivos transgénicos, la generación de energía eólica, y un largo etcétera que tuvo su punto de ceguera mayor durante la pandemia desestimando la gravedad de la situación y descreyendo del uso de las vacunas. Hasta ese extremo absurdo se llegó.

Por supuesto que los cultivos transgénicos están como uno de los ítems principales en la agenda de esos lobistas inescrupulosos, y si es soja transgénica multiplican la apuesta difundiendo falsedades sin sustento alguno, pero que llegan a ser creídas por lectores bienintencionados pero desprevenidos o desinformados.

El Consejo Argentino para la Información y el Desarrollo de la Biotecnología (ArenBio) difundió un material en el que responde a 5 falsedades o sofismas que se dicen de la soja transgénica.

En el artículo esas falsedades la denominan mitos y son las siguientes: 1) la soja transgénica no es segura para el consumo humano; 2) los cultivos de soja transgénica son perjudiciales para el medio ambiente; 3) la soja resistente a glifosato se vende en un paquete con el herbicida y el productor la tiene que aplicar así; 4) es necesario aplicar glifosato sobre la soja transgénica tolerante al glifosato para que crezca; y 5) la soja transgénica afecta negativamente a la biodiversidad.

En Argentina se siembra soja transgénica desde hace más de 25 años, y en todo ese tiempo nunca ocurrió lo que sus críticos dicen. No es posible que haya pasado tanto tiempo y sigan difundiendo discursos equivocados, negando la realidad.

A continuación, los mitos y la respuesta o explicación de ArgenBio, para tener las cosas en claro.

MITO 1: “LA SOJA TRANSGÉNICA NO ES SEGURA PARA EL CONSUMO HUMANO”.

Luego de 25 años de estudios, investigaciones exhaustivas en todo el mudo han demostrado que la soja transgénica es tan segura como su contraparte convencional para el consumo humano.

No se han encontrado evidencias significativas que indiquen riesgos para la salud humana. Incluso, los análisis nutricionales muestran que la soja transgénica y la no transgénica son esencialmente equivalentes en términos de contenido nutricional

Ver: Biotecnología | Argentina.gob.ar

Ya hace más de 25 años que el mundo viene consumiendo soja transgénica y sus derivados.

MITO 2: “LOS CULTIVOS DE SOJA TRANSGÉNICA SON PERJUDICIALES PARA EL MEDIO AMBIENTE”.

La soja transgénica contribuyó a que se adoptaran tecnologías que contribuyen a proteger el suelo y al ambiente.

Esto fue posible ya que la soja transgénica en Argentina se complementó muy bien con el sistema de siembra directa que empezaba a desarrollarse a principios de los 90. La combinación de estas tecnologías llevó a que se protegiera el suelo de la erosión y aumentara la cantidad de carbono retenida en los suelos. Los cultivos de soja transgénica tolerante a herbicidas, principalmente a glifosato, permitieron ampliar el abanico de opciones de control de malezas.

Además, la soja Bt, diseñada para defenderse de plagas específicas, redujo la necesidad de aplicar insecticidas en comparación con los cultivos no-Bt.

MITO 3: “LA SOJA RESISTENTE A GLIFOSATO SE VENDE EN UN PAQUETE CON EL HERBICIDA Y EL PRODUCTOR LA TIENE QUE APLICAR ASÍ”.

Si bien es común que se escuche hablar del “paquete tecnológico” cuando hablamos de cultivos transgénicos, la soja tolerante a glifosato no se vende en un paquete indivisible con el herbicida. Cada productor es libre de comprar el herbicida que considere más adecuado para aplicar previo y/o sobre su cultivo de soja.

Hay muchas empresas de semillas que venden distintas variedades de soja transgénica y también varias compañías que venden glifosato y otros herbicidas aprobados para ser aplicados en el cultivo de soja. La elección de qué semilla y qué herbicidas usar recae en el productor y asesores.

MITO 4: “ES NECESARIO APLICAR GLIFOSATO SOBRE LA SOJA TRANSGÉNICA TOLERANTE A GLIFOSATO PARA QUE CREZCA”.

El glifosato es un herbicida que controla un gran número de malezas y es uno de los tantos herbicidas que se pueden usar en el cultivo de soja. Como herbicida, lo que hace es controlar las malezas que compiten con el cultivo, protegiendo así los rendimientos y la calidad del grano producido.

No es necesario aplicar el glifosato sobre la soja para que crezca, pero lo que sí es cierto es que las variedades de soja tolerantes a glifosato permiten que se pueda usar ese herbicida sobre el cultivo sin dañarlo, contribuyendo así al control eficiente de malezas.

MITO 5: “LA SOJA TRANSGÉNICA AFECTA NEGATIVAMENTE A LA BIODIVERSIDAD”.

Desde el momento que el ser humano empezó a establecerse en poblados y a hacer agricultura se está afectando la biodiversidad. Siempre que sembremos un cultivo en particular para cosecha, vamos a querer favorecer ese cultivo y controlar a las especies plaga que amenazan la cantidad y la calidad de lo producido. Este efecto no es mayor con los cultivos transgénicos.

Incluso podríamos argumentar que los cultivos transgénicos, al permitir lograr mayores rendimientos por unidad de superficie, nos permiten ser más eficientes y necesitar menos superficie para producir lo mismo, protegiendo las áreas naturales.

Además, la tecnología Bt (que confiere resistencia a insectos) reduce la necesidad de insecticidas, beneficiando a los organismos benéficos y la biodiversidad.

TRANSGÉNICOS EN LATINOAMÉRICA.

Para conocer sobre la regulación y adopción de cultivos transgénicos en países de Latinoamérica, visitar Inicio (biotec-latam.com) donde se brinda información de los países de la región, incluso Uruguay.

Foto de portada: ArgenBio.

Brasil sostuvo la expectativa de lograr una cosecha récord y provocó otra caída del valor de la soja

Brasil sostuvo la expectativa de lograr una cosecha récord y provocó otra caída del valor de la soja

Mato Grosso/TodoElCampo-Mientras en Mato Grosso pasó otro día con buenas lluvias sobre la mayor parte del principal Estado productor de granos de Brasil, en su informe mensual de estimaciones agrícola la Compañía Nacional de Abastecimiento (Conab), dependiente del Ministerio de Desarrollo Agrario brasileño, redujo hoy de 160,18 a 155,27 millones de toneladas su previsión sobre el volumen de la cosecha de soja 2023/2024, una cifra que, sin embargo, implicaría una nueva marca récord, al superar los 154,61 millones de la campaña 2022/2023.

Y si bien era difícil imaginar un recorte más profundo en la estimación oficial de Brasil, cuando las tareas de recolección recién avanzaron sobre el 0,6% de los 45,26 millones de hectáreas sembrados, las pizarras de la Bolsa de Chicago reaccionaron en modo bajista y acentuaron la debilidad de las cotizaciones de la soja, que se mantienen en lo más bajo desde principios de diciembre de 2021. En efecto, los ajustes de las posiciones marzo y mayo perdieron US$4,41 y 4,13 al terminar la rueda en 454,34 y en 458,38 dólares por tonelada.

“El mercado esperaba un recorte algo más significativo, dado que este número dado por la Conab quedó por encima de lo estimado por varias consultoras, entre ellas StoneX, donde auguramos una producción de soja de 152,80 millones de toneladas”, dijo a LA NACION João Pedro Lopes, analista de la filial Brasil de la firma estadounidense.

En virtud de la heterogeneidad de los cultivos, el especialista consideró que el organismo brasileño podría realizar nuevos ajustes en los próximos meses, cuando el avance de la cosecha haya brindado una visión más concreta de lo ocurrido con la problemática de base –el déficit hídrico en el centro-norte desde el arranque de la campaña– y con el impacto de las lluvias de se vienen dando desde finales de diciembre.

“En los últimos 15 días tuvimos lluvias más importantes y generalizadas en gran parte de las regiones productoras de soja, lo que presionó sobre los precios en Chicago. Además, los pronósticos anticipan una buena cantidad de precipitaciones sobre el cinturón sojero brasileño durante las próximas dos semanas, lo que traerá cierto alivio a los cultivos. Sin embargo, esta mayor disponibilidad de humedad debería impactar principalmente en lo que se plantó más tarde”, advirtió Lopez. Agregó que estas lluvias contribuyen a recomponer el estado de plantas que podían seguir perdiendo potencial de rinde, pero que es muy difícil que logren revertir la situación de los cultivos sembrados al inicio del ciclo.

Para Daniele Siqueira, analista de la consultora brasileña AgRural, la nueva estimación de la Conab es bajista para el mercado, pero no porque se trate de un organismo conservador, sino porque es el responsable de relevar el tamaño oficial de la producción de Brasil y porque, por el momento, no ve una producción tan baja como la que pronostican algunas firmas privadas. “Entre esas valoraciones de los privados, que a menudo buscan llamar la atención, complacer a clientes y generar titulares, y una cifra oficial del gobierno brasileño, el mercado parece más inclinado a creer en la cifra oficial, de ahí el impacto negativo en los precios de la soja tras el informe de la Conab”, dijo la especialista a LA NACION.

Agregó que los 155,27 millones de toneladas proyectado por la Conab constituyen un volumen “adecuado en este momento, considerando las pérdidas causadas por el clima cálido y seco en Mato Grosso (y, en menor medida, en algunos otros Estados) y las buenas condiciones registradas hasta finales de diciembre en buena parte de las regiones productoras de sur, que tienen un gran impacto en la producción total brasileña”.

Recordó que a principios de diciembre AgRural recortó su estimación de 163,50 a 159,10 millones de toneladas. “Estamos en el proceso de revisar esta cifra y es muy probable que en los próximos días hagamos un nuevo recorte. El tamaño final de la cosecha aún depende del clima hasta principios de marzo, debido a los retrasos en la siembra en zonas que normalmente tienen un calendario más tardío, como Rio Grande do Sul y algunos Estados del nordeste. Por lo tanto, y a pesar de que la recolección ya está comenzando en zonas puntuales, la producción de Brasil aún es un número abierto”, aseguró.

Sobre el cambio en el patrón climático, con el regreso de las lluvias al centro-norte, Siqueira señaló que limitará las pérdidas en Mato Grosso, al favorecer las áreas plantadas en forma tardía, pero que no servirá para revertir las pérdidas ya consolidadas por el clima cálido y seco visto entre septiembre y buena parte de diciembre. “Algunas regiones de otros Estados del centro-norte también perdieron productividad, pero esas mermas son menos graves que las registradas en Mato Grosso. Si el tiempo sigue siendo favorable durante enero y febrero esos otros Estados aún lograrían una buena cosecha (aunque no excelente)”.

Sin embargo, en opinión de la analista brasileña, es el sur del país el que aún podría hacer la diferencia en materia productiva, dado que allí se encuentran los Estados que ocupan el segundo y tercero de los escalones del podio de los máximos productores de soja: Paraná y Rio Grande do Sul. “El primero tiene perspectivas de una buena cosecha hasta ahora, pero las áreas sembradas más tarde están sufriendo con el clima más cálido y seco visto desde principios de año. Si este escenario persiste, podría sufrir pérdidas. En el segundo, los cultivos tienen muy buen potencial, pero recién se definirá el número de la cosecha en marzo”, detalló.

El otro número importante para el mercado es el volumen de soja en grano que exportará Brasil en el ciclo comercial 2023/2024. Y al respecto, la Conab ajustó hoy su estimación de 101,59 a 98,45 millones de toneladas, contra los 101,86 millones de la campaña anterior. “Para las ventas externas estamos trabajando en AgRural con un rango de 98 a 100 millones de toneladas, en línea con la expectativa de la Conab. Sin embargo, si la producción sigue cayendo también será necesario revisar a la baja las exportaciones”, dijo Siqueira.

Fuente: La Nacion

Pin It on Pinterest