La UE autoriza el uso de soja modificada genéticamente como alimento humano y animal.

La UE autoriza el uso de soja modificada genéticamente como alimento humano y animal.

A pesar de garantizarse la salud humana y animal, la Comisión sólo permite la importación, pero no el cultivo en la UE de esta soja modificada genéticamente.

Bruselas, Bélica | Todo El Campo | La Comisión Europea ha autorizado este viernes 4 el uso de soja modificada genéticamente en la alimentación humana y animal, tras la evaluación científica de la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA), que ha concluido que es tan segura como su homóloga convencional.

Bruselas, capital de la Unión Europea, ha afirmado que este “exhaustivo y riguroso” procedimiento de evaluación garantiza un alto nivel de protección de la salud humana y animal, así como del medio ambiente.

No obstante, la decisión de la Comisión sólo permite la importación de esta soja modificada genéticamente para su uso en alimentos y alimento animal, pero no su cultivo en la UE.

La autorización es válida durante 10 años, y cualquier producto producido a partir de esta soja modificada genéticamente estará sujeto a las estrictas normas de etiquetado y trazabilidad de la UE.

El Ejecutivo comunitario tenía la obligación legal de decidir sobre esta autorización después de que los Estados miembro no alcanzaran una mayoría cualificada ni a favor ni en contra de la autorización. (Europa Press).

Se espera una “zafra espectacular”, dijo Juan Foderé de Fadisol.

Se espera una “zafra espectacular”, dijo Juan Foderé de Fadisol.

A fin de abril y en mayo va a darse el grueso de la cosecha, que se juntará con la zafra del sorgo, sobre todo en el norte. También va a ir terminando la zafra de arroz.

Montevideo | Todo El Campo | Las chacras están terminando con el maíz de primera y el martes comenzarán los trabajos con las primeras sojas en la zona sur, dijo Juan Foderé de Fadisol al ser entrevistado en el programa Diario Rural (CX 4 Rural).

“Creemos y estamos convencidos que vamos a tener una zafra espectacular”, comentó, y agregó: “Esperemos que sea así y sobre todo que sea una cosecha de bajo costo ya que últimamente se nos viene complicando con ese tema”, entendiendo por “una cosecha de bajo” aquellas cosas que llevan a que el costo se mantenga, y en ese sentido “es importante una muy buena logística, el tema de las humedades que es un costo más que elevado que tenemos los acopiadores y que termina pagando el productor; las malezas cuarentenarias” y otros que “terminan afectando de forma muy importante a la soja”.

Desde el punto de vista comercial dijo que “ya hay barcos concretos para cargar”, pero en un número que para “la gran cosecha que esperamos, no es de gran importancia”.

Más adelante afirmó que espera “tener problemas logísticos”, porque “eso quiere decir que tenemos una buena cosecha, que esos problemas logísticos sean “por rendimiento y no por calidad, es lo que todos esperamos”.

Foderé aseguró que Fadisol se preparó “para una zafra espectacular, siempre nos preparamos para eso y hace tiempo que no nos ocurre”.

Señaló que a fin de mes y en mayo va a darse el grueso de la cosecha. “Ahí también se va a juntar un poco lo que es algo de zafra del sorgo, sobre todo en algunas zonas como en el norte, y también ahora se va a ir terminando la zafra de arroz”.

La capacidad de acopio de Fadisol es de 28.000 toneladas más los recibos que se contratan y el sector del puerto. Asimismo “hemos limpiado todos los terrenos donde embolsamos”, puntualizó.

Foto de archivo.

AUDIO COMPLETO.

Juan Foderé | Diario Rural | CX 4 Rural
Agronegocios del Plata presentó dos nuevas variedades para los cultivos de soja.

Agronegocios del Plata presentó dos nuevas variedades para los cultivos de soja.

Junto a 200 productores y técnicos, la empresa celebró la segunda edición de Actualización de Cultivos de Verano.

Soriano | Todo El Campo | Con el propósito de compartir experiencias sobre las últimas novedades del sector, ADP-Agronegocios del Plata realizó la segunda edición de Actualización de Cultivos de Verano, un encuentro que reunió a 200 productores y técnicos de todo el país.

La jornada comenzó en el Campo Castillo, donde se recorrió la primera variedad de soja ciclo intermedio de genética de Stine.

Luego los participantes se trasladaron al campo El Bravío, donde se realizó una recorrida por las variedades de cultivos de maíz y soja que posee la compañía.

En la ocasión se presentaron dos nuevas variedades de soja: ST 62EE52 STS y ST 62KA62.

Por un lado, ST 62EE52 STS posee un alto potencial y estabilidad en diferentes ambientes productivos. Tiene una duración de 55 días de floración y 145 días de cosecha.

En tanto, ST 62KA62 tiene un alto potencial y gran respuesta a buenos ambientes. En este caso, tiene una demora de 60 días de floración y 142 días de cosecha.

Ambas variedades pueden alcanzar una altura de 90 centímetros y se aconseja sembrarlas durante todo noviembre y la primera parte de diciembre.

Posteriormente, en la Asociación Agropecuaria de Dolores, el ingeniero agrónomo Gabriel Espósito brindó una charla sobre el manejo del cultivar de maíz. Desde 2005, Espósito investiga sobre el rendimiento potencial del maíz, la densidad óptima de siembra y el diagnóstico de fertilización nitrogenada a escala sitio específica.

En tanto, Marcos Guigou, director ejecutivo de ADP-Agronegocios del Plata, e Ignacio Rosasco, gerente general de Stine Latinoamérica, mantuvieron un intercambio en el que hablaron sobre el desarrollo que ha tenido el negocio en el mercado latinoamericano, y qué se viene para adelante.

Desde hace más de una década, Stine se especializa en maíces cortos y petisos, siendo pioneros en estos híbridos. El programa High Population, desarrollado por Harry Stine a principio de los años 70, develó que en entornos de alta densidad las plantas más petisas o de menor porte tienden a funcionar mejor que el resto por su uso más eficiente de los recursos naturales y por su mayor competencia espacial.

Se espera una “zafra espectacular”, dijo Juan Foderé de Fadisol.

Luego del susto de enero, las lluvias impulsaron las chacras.

El director de 3Agro se refirió al impacto que han tenido las lluvias, los nuevos productos que está presentando la empresa y el uso de drones en las aplicaciones.

Montevideo | Todo El Campo | Para estas fechas las lluvias “vienen espectaculares” y son una “muy buena noticia”, dijo el Ing. Agr. Facundo Capandeguy, director de 3Agro.

En declaraciones al programa Diario Rural (CX4 Rural), el técnico dijo que “los cultivos de soja vienen bien”, igual el maíz de segunda, pero no así el de primera para las cuales las precipitaciones llegaron atrasadas.

“Uruguay está acostumbrado a los eneros bravos y tenemos un sistema pensado para zafar” de las exigencias impuestas por las condiciones climáticas. Sin embargo, “como el sistema no está para muchas tensiones, en enero nos preocupamos mucho cuando las aguas no se daban, y los cultivos parecían sufrir bastante menos de lo que esperábamos”.

O sea que “no llovió durante mucho tiempo porque la última lluvia grande fue en diciembre, y nunca los vimos -a los cultivos- realmente mal, pero la preocupación siempre estuvo”, agregó.

Con las aguas las plantas “evolucionaron y las chacras hoy están muy lindas” aunque falta un período largo con febrero y marzo, el llenado de granos, “estamos con un potencial muy interesante y esperando que todo se siga desarrollando”.

Sobre el maíz de primera dijo que estaba “espectacular”, pero para el llenado del grano “le faltó marcadamente el agua”, así que se iniciaron algunas “cosechas anticipadas”; y el maíz de segunda “está en plena carrera con el agua que le llegó justo”.

JUVENTUD Y USO DE DRONES.

Por otra parte, Capandeguy se refirió a la presencia de los drones. Dijo no tener el dato sobre el área que trabajan pero “es impresionante la aparición de gente más jóvenes con drones para contratar”, lo que “es una operación menor y aparentemente más sencilla porque se traslada en una camioneta”.

La autonomía del dron es menor que otras tecnologías y eso condiciona algunos trabajos pero “han aparecido contratistas con drones”, agregó.

En el caso de 3Agro, se han usado para hacer ensayos en parcelas chicas, porque la inversión es menor y no rompe como el mosquito, además de que tienen una capacidad mayor que una mochila de a pie. “Es una excelente herramienta”, concluyó.

AUDIO COMPLETO.

F. Capandeguy | Diario Rural | CX4 Rural

ACTIVIDADES DE 3AGRO.

Desde la semana pasada 3Agro ha desarrollado una intensa agenda de actividades. El 4 de febrero fue en Treinta y Tres la jornada con UPL presentando Prodence, una alternativa nueva para el control de Roya y enfermedades de fin de ciclo en la soja.

Esta semana con Ager en la línea de nutrición y estimulación. El miércoles 12, en Colonia Valdense (local de Sofoval) y hoy en Young a las 08.00 horas.

Las últimas jornadas son para presentar un producto nuevo, Nutrition Boro, un nutriente nuevo de resultados probados.

Foto de portada es meramente ilustrativa.

China suspende la compra de soja brasileña al detectar residuos; Brasil espera reanudar envíos en marzo.

China suspende la compra de soja brasileña al detectar residuos; Brasil espera reanudar envíos en marzo.

São Paulo, Brasil | Todo El Campo | El secretario de Comercio y Relaciones Internacionales del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAPA), Luis Rúa, confía en que la suspensión de China a la soja que Brasil exporta, no se extienda por mucho tiempo, y que los envíos se puedan retomar a fines de marzo.

La suspensión china se generó a partir de la detección de residuos de plaguicidas y plagas cuarentenarias en los envíos hacia aquel país.

El gobierno brasileño espera que las exportaciones de soja de cinco unidades brasileñas a China se reanuden a fines de marzo. «Todo indica que en aproximadamente un mes y medio», dijo Luis Rúa, secretario de Comercio y Relaciones Internacionales del Ministerio de Agricultura y Ganadería, a Agro Estadão.

La suspensión temporal de los envíos fue confirmada por MAPA la semana pasada, tras la detección de residuos de plaguicidas y plagas cuarentenarias en los envíos analizados por las autoridades chinas.

Según Rúa, la suspensión coincide con el período del Año Nuevo chino, una festividad importante que puede influir en la velocidad de las negociaciones. El Gobierno brasileño, sin embargo, también garantiza que, a pesar de la suspensión temporal, la medida no afectará los volúmenes totales de soja comercializados entre los dos países.

CHINA ES EL PRINCIPAL SOCIO COMERCIAL DE BRASIL.

Actualmente, China es el principal socio comercial de la agroindustria brasileña, representando alrededor del 70% de las exportaciones de soja del país.

El año pasado, los chinos compraron 73 millones de toneladas del complejo de soja a Brasil, un 2,7% menos en comparación con el volumen comercializado en 2023 (75 millones de toneladas).

Fuente: Agro.estadao.com.br

Pin It on Pinterest