Brasil. Sequía al sur del país amenaza potencial de producción nacional.

Brasil. Sequía al sur del país amenaza potencial de producción nacional.

La sequía podría tirar por tierra la posibilidad de una cosecha sojera histórica, con 150 millones de toneladas. Se advierte que algunos agricultores cosecharán bien y otros que sufrirán pérdidas terribles.

San Pablo, Brasil | Todo El Campo | Rio Grande del Sul sufre una fuerte y dura sequía que limitando el potencial de producción de soja en Brasil, amenazando además con alterar las estimaciones de los analistas de que el país produciría una cosecha históricamente grande por encima de los 150 millones de toneladas.

En el escenario más pesimista, la producción en ese estado sureño de Brasil, podría caer en un 40%, a 12,6 millones de toneladas.

Decio Teixeira, vicepresidente de Aprosoja-RS (un grupo de agricultores de Rio Grande del Sur), dijo que “la caída del potencial de producción podría ser de 21 millones de toneladas”, informó la agencia Reuters.

Teixeira señaló que en la zafra anterior, la producción del estado estaba por debajo de los 10 millones de toneladas, ya que el clima también fue extremadamente seco.

La Compañía Nacional de Abastecimiento (Conab), la agencia de suministro y estadísticas de alimentos de Brasil, estimó que los productores de soja a nivel nacional cosecharían 152,88 millones de toneladas del grano esta temporada, un aumento del 21,8% después de que la sequía del año pasado arruinara gran parte de la cosecha.

Desde la perspectiva de Conab, los agricultores de Rio Grande del Sul cosecharían 18,98 millones de toneladas, un número superior a las previsiones de los agricultores y analistas.

Desde la ciudad de Carazinho (al norte de Río Grande del Sur), Roberto Vargas, agricultor y director de la Federación de Agricultura del Estado de Rio Grande do Sul (Farsul) dijo que esta temporada hay agricultores que cosecharán bien y otros que sufrirán pérdidas terribles, publicó Reuters.

En el ciclo anterior, el rendimiento fue mayormente negativo para todos.

“Los mejores cultivos están en las regiones más al noreste del estado y al norte, y los peores están en partes de la región norte, hacia el oeste”, agregó Vargas que en su zona ha visto reducir la producción de maíz en un 70% o 75%.

En base a artículo de Nayara Figueiredo | Reuters.

Paraguay. Rendimientos muy desparejos de soja, pero hay esperanzas de lluvias generalizadas.

Paraguay. Rendimientos muy desparejos de soja, pero hay esperanzas de lluvias generalizadas.

Para algunos, la humedad en el suelo es óptima y la cosecha llega a 4.000 kilos por hectárea y para otros los rindes están alrededor de los 1.200 kilos o menos.

Asunción, Paraguay | UGP* | Todo El Campo | Se intensifica el ritmo de la cosecha de soja en los distintos departamentos del país y los rendimientos hasta ahora son muy desparejos, según reportan agricultores y represen tantes de la Coordinadora Agrícola del Paraguay (CAP).

Para algunos, la humedad en el suelo es óptima y la cosecha llega a 4.000 kilos por hectárea y para otros los rindes están alrededor de los 1.200 kilos o menos.

En el departamento de Itapúa se reportan rendimientos de 1.500 a 2.000 en promedio hasta ahora.

“En las zonas que tuvieron más lluvia llegan a 4.000 kilos por hectárea, pero lastimosamente sigue muy desparejo y en algunos casos la sequía, sumada al calor de 40 grados mata muy rápido las plantas”, comentó Víctor Dickel, productor y representante de la CAP en Natalio, Itapúa.

Por otra parte, Marcio Giordani, productor y representante de la CAP en Santa Rosa del Mbutuy, Caaguazú, manifestó que está cosechando 3.300 kilos por hectárea, pero que hay parcelas, a solo unos pocos kilómetros, que tienen un rinde de 1.000 kilos por hectárea.

En el departamento de Alto Paraná, la CAP reporta buenos rendimientos y buenas lluvias hasta ahora.

“Llegamos a tener precipitaciones de hasta 80 mm en la zona norte del departamento. Esperamos que vengan las lluvias generalizadas para levantar más los ánimos en los demás departamentos y asegurar una buena cosecha”, dijo Alder Souza, productor y socio de la CAP en San Carlos, Iruña, Alto Paraná.

SAN PEDRO, UNO DE LOS DEPARTAMENTOS DE MÁS SEQUÍAS.

En cuanto a las perspectivas en San Pedro, este se ubica como uno de los departamentos con más sequía y rindes un poco más bajos.

“En la zona se alcanza un máximo de 1.500 kilos por hectárea en promedio hasta ahora, habrá algunos que hacen más, pero ese es el promedio. Estamos con mucho estrés hídrico y altas temperaturas”, manifestó Julio Chilavert, productor y representante de la Asociación 21 de Octubre, que nuclea a más de 150 productores pequeños del mencionado departamento.

MUCHOS RECOMIENDAN VARIEDADES SOJAPAR.

Más de 20 representantes de la CAP en distintas zonas y departamentos manifestaron que las variedades de Sojapar funcionan muy bien en esta época y están asegurando un buen rendimiento. Entre las más destacadas mencionan la Sojapar R49 y R75 tolerantes a condiciones adversas de este año.

(*) EL AUTOR: UGP es la Unión de Gremios de la Producción. | Foto UGP.

Brasil con atrasos en la cosecha de soja.

Brasil con atrasos en la cosecha de soja.

En Brasil el clima dificulta la agricultura por razones opuestas a las que atraviesa Uruguay.

Montevideo | Todo El Campo | Las fuertes lluvias que afectan a Mato Groso achicando el tiempo de luz solar y el atraso de los cultivos en otros estados de ese país como por ejemplo Paraná, son la explicación del atraso en la cosecha. Esa situación complica la logística exportadora que aprovecha Estados Unidos.

La Compañía Nacional de Abastecimiento (Conab) publicó el lunes 7 el estado de la cosecha de soja en Brasil, que es del 5,2% del área apta, lo que muestra un atraso respecto al 11,6% que se llevaba cosechado en igual fecha del año pasado.

La consultora AgRural señaló: “A pesar de la producción récord esperada en la campaña actual, el volumen recolectado hasta el momento es de aproximadamente 8 millones de toneladas, frente a los casi 13 millones levantados un año atrás, cuando hubo una mala cosecha, pero más acelerada”.

El clima invernal en Mato Groso y el atraso en el ciclo de los cultivos en Paraná es lo que causa la demora en la cosecha

El viernes el Instituto Mato-Grossense de Economía Agropecuaria (IMEA) reportó el progreso de la cosecha de soja del Estado sobre el 24,05% del área apta –el avance semanal fue de 10,44 puntos–, muy demorada frente al 46,66% de igual momento de 2022 y al 31,93% promedio de los cinco años precedentes. (Granar SA | ABC Rural).

Jorge Rodríguez: “Soy optimista, las plantas han hecho un esfuerzo enorme por mantenerse”.

Jorge Rodríguez: “Soy optimista, las plantas han hecho un esfuerzo enorme por mantenerse”.

Como todo ser vivo las plantas luchan por sobrevivir: Sorprende que “una plantita de 15 cm tiene 30 cm de raíz buscando sacar agua de todos los lugares posibles”.

Mercedes, Soriano | Todo El Campo | Todos estamos esperanzados en la llegada de las precipitaciones, dijo Jorge Andrés Rodríguez al comentar el estado de los cultivos. Y adelantó que “todavía tenemos posibilidades de tener una buena zafra de verano”

A nivel de cultivo hay que recorrer y observar, porque una cosa es la plantita sufriendo y otra a nivel de chacra que están bastante comprometidas, faltan plantas, hay huecos, algunas con problemas de insecto, otras se han salvado, especialmente las de segunda tardías.

Yo soy optimista, las plantas han hecho un esfuerzo enorme por mantenerse” a pesar “del estrés hídrico que han tenido durante todo el proceso”, pero sorprende que “una plantita de 15 cm tiene 30 cm de raíz buscando sacar agua de todos los lugares posibles”.

SOJA.

Con ese panorama “casi todas las sojas están acortando etapas, salvo las que se ubican en zonas muy bajas o tienen riego”, pero si llueve hay que ver cómo reaccionan”. Este fin de semana va a ser clave porque la soja va a pegar un salto a la etapa reproductiva.

El productor detalló que para entender la situación de cada chacra hay que conocer sus antecedentes, por ejemplo cuánto lluvia tuvo antes, pero “todavía tenemos posibilidades de tener una buen zafra de verano, sobre todo en soja y maíces de segunda”, porque hay cultivos en los que “ya no” resultarán, “como el maíz de primera, lo forrajero en cuanto semilla, lotus, la parte de pastura se ha perdido, y lo que aguantan más son los campos naturales”.

Por otra parte “los cultivos que se riegan están bien, pero la gran mayoría de los riegos son suplementarios” y “regar no es solo echar agua”. Además hay que considerar que “la mayor parte de la estructura de riego se ha desarrollado cercana a los ríos de buen caudal o cuencas que las han puesto al límite”.

GANADERÍA.

Aquellos que tiene ganadería tienen reservas y aunque no estaba previsto usarlas en esta época, ya la están haciendo. Nunca se llega al extremo de que no haya nada para comer”, enfatizó. Lo que “sí ha dado complicaciones es el agua” porque “se está trabajando con menores niveles y eso genera problemas a pesar de que la tecnología ha evolucionado y facilita mucho”.

“Hay una limitante humana más que tecnológica, porque cuando falta el agua se genera una emergencia y la oferta de servicios está pensada para un mantenimiento, no para una emergencia”.

Más “complicada es la situación de aguadas naturales, porque no hay, y cada campo tiene su situación particular”. Las inversiones en agua tienen promoción fiscal y hubo quienes las hicieron pero otros no dimensionaron una situación de esta, y eso hay que corregirlo”.

“Los ganados están bien, hay lugares donde no sabés qué es lo que comen, pero se los ve bien y todo lo que es árbol si espina” sirve de alimento “hasta donde da el pescuezo del animal”.

ZAFRA OVINA.

En esta zafra ovina La Estela presenta su oferta los días 3 y 8 de febrero.

El miércoles 8 de febrero a las 16.00 horas en cabaña La Estela, Pueblo Risso, Soriano. La oferta: 250 vientres Hampshire, 200 borregas Corriedale PI y PO, 80 borregos Corriedale PI y PO, 20 borregos Hampshire y 15 borregos Dorper.

Más información: Cabrera Peile – Remate Corriedale y Hampshire Down – De vuelta al pago

EXPOACTIVA 2023 EN PREDIO PROPIO

Con un predio nuevo como desafío novedoso, se viene la Expoactiva 2023 que promete un éxito por el número de empresas inscriptas y los avances que se están haciendo.

“Se están haciendo trabajos que van a quedar y los expositores han hecho un esfuerzo muy grande”, comentó. “Ahora se está instalando la energía eléctrica a los stands”, y hay trabajos de caminería “que con la seca no es fácil” avanzar.

El predio propio se logró “gracias a la financiación del BROU”, de otra forma no hubiera sido posible.

AUDIO COMPLETO.

En la foto soja en Colonia al 17 de enero | Foto J.D. Vago @JuanDanielVago1

“Somos optimistas con la soja”, dijo Davy Dufour.

“Somos optimistas con la soja”, dijo Davy Dufour.

Davy Dufour hizo un repaso del estado de las chacras considerando las últimas precipitaciones.

Soriano | Todo El Campo | “Dependiendo de la zona, depende la alegría” del productor, dijo Davy Dufour, director de Dufour Commodities, al analizar el impacto de las precipitaciones registradas en algunas zonas del país. “En Soriano tuvimos un promedio de 22 milímetros, con algunos lugares que llegaron a más de 30 o 40 milímetros”, y lógicamente donde hubo más agua los cultivos están mejor, comentó.

Los cultivos de invierno resultaron bien, eso no se esperaba, y ahora el cultivo antecesor “juega un papel en cuanto al desarrollo de los cultivos actuales, porque algunos dejan más agua en el suelo y otros toman más”, agregó.

En los de verano, “para la soja somos optimistas; en cuanto a los maíces la situación es distinta y eso hizo que se dispararan los precios”. En los maíces los problemas están en los de primera, “muchos fueron picados”, en tanto que los de segunda “en general están bien aunque se ven algunos bastante sentidos”.

Consultado sobre los cultivos cuyos rendimientos estén comprometidos, el analista dijo que eso “depende de la chacra y de la lluvia que hayan recibido”, pero “hay lugares donde se va a sentir, aunque trasladado al promedio nacional puede que no sea tanto”.

En cuanto a la sanidad de los cultivos, “está controlada y se hacen las aplicaciones”, precisó.

El mercado del maíz es en lo nacional, con el precio local por encima del internacional, “hoy está en US$ 2,67 en Chicago y acá a levantar US$ 3,20”.

La soja en tanto tiene para subir el precio, con Argentina muy afectada por la falta de lluvias, y llegado el momento “los precios se deberían sincerar y subir. También es cierto que dependemos de la demanda china”, apuntó.

SORGO.

En la zona de acción de Dufour Commodities hay muy pocos productores que trabajan con sorgo, a pesar del interés de China.

RIEGO.

Sobre el riego dijo que es una inversión importante pero hace la diferencia, incluso hay productores arrendatarios que hicieron contratos a largo plazo y están poniendo riego, algo que hace unos años era impensado.

ENTREVISTA COMPLETA.

Pin It on Pinterest