Está dirigido al sector académico, estudiantes, productores y actores de la cadena agropecuaria y forestal.
Montevideo | Todo El Campo | En octubre se realizará el XII Congreso Internacional Sistemas Silvopastoriles, será en Montevideo, la fecha límite para envío de manuscritos cierra el 30 de mayo; las inscripciones con descuento finalizan el 30 de junio.
El congreso pretende generar un espacio académico para un intercambio significativo de los principales avances de estos sistemas productivos, en el área económico-productivo, ambiental y social, con la presencia de los principales referentes e investigadores a nivel internacional.
El público objetivo es el sector académico nacional e internacional ligado a los sistemas silvopastoriles, también los estudiantes de grado y posgrado de las áreas que integran la temática y los productores y actores que integran la cadena del sector agropecuario y forestal.
También se busca crear un ámbito de debate que permita avanzar en una agenda de investigación y social que propenda a una mejora en las condiciones de vida de los productores.
DATOS.
Junto con el XII Congreso Internacional de Sistemas Silvopastoriles se realizará el II Congreso de la Red Global de Sistemas Silvopastoriles y el IV Seminario Nacional de Sistemas Silvopastoriles.
La fecha de realización será del 18 al 20 de octubre de 2023.
El lugar, el edificio Mercosur ubicado en Dr. Luis Piera N° 1992, Montevideo.
DESTACADOS REFERENTES INTERNACIONALES.
Durante los 3 días participarán destacados referentes internacionales.
MIÉRCOLES 18 – El miércoles 18 se abordará la temática Ganadería y bosques sostenibles con la moderación del Dr. Fabio Montossi y las exposiciones de los doctores Paulo César Carvalho de la Universidad Federal de Rio Grande do Sul (Brasil), Vanderley Porfírio da Silva de Embrapa de Paraná (Brasil) y Oscar Blumetto de INIA (Uruguay).
Seguidamente el Ing. Agr. Marcelo Pereira del Plan Agropecuario (Uruguay) moderará la presentación oral de trabajos seleccionados.
En la tarde se tratará Los sistemas silvopastoriles como estrategias de mitigación y adaptación al cambio climático, modera la Dra. Verónica Ciganda de INIA. Expondrán los doctores Johnathan Foley (Estados Unidos), Valentín Picasso de la Universidad de Wisconsin (Estados Unidos) y Beata Emorke Madari de Embrapa Arroz y Porotos de Goiania (Brasil).
Luego se presentarán otros trabajos seleccionados con la moderación del Ing. Agr. Jorje Esquivel, asesor privado (Argentina).
JUEVES 19 – El jueves 19 la actividad consistirá en visitas a establecimientos silvopastoriles.
VIERNES 20 – El viernes 20, El Dr. Julián Chará del Centro para la Investigación en Sistemas Sostenibles de Producción Agropecuaria, Cipav (Colombia), y las presentaciones estarán a cargo de los doctores Christian Dupraz del Instituto de Investigación Agronómica INRA Montpellier (Francia); Phil Journeaux (asesor privado en Nueva Zelanda); y Carlos Faroppa del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca de Uruguay.
Acto seguido se presentarán trabajos seleccionados, con la moderación del Ing. Agr. Pablo Peri del Instituto Nacional e Tecnología Agropecuaria INTA (Argentina).
Posteriormente con la moderación del Ing. Agr. Julio Perrachón del Plan Agropecuario y el Dr. Enrique Murgueitio de Cipav (Colombia), se realizará la sesión titulada La voz de ganaderos innovadores e integración generacional. Expondrán el Dr. Shane Francis Conway de la Universidad de Galway (Irlanda); la Ing. Agr. Inés Malán (asesora privada en Uruguay); José Luis y Mauro Dutra da Silveira (productores ganaderos silvopastoriles de Uruguay); Margarita García y Santiago Scariato (productores ganaderos de Uruguay); y Martín Guarin (productor citrícola silvopastoril de Uruguay).
El sistema ofrece varias ventajas, la conjunción de actividades es una de ellas, pero también el respeto medioambiental y el cuidado animal, herramientas claves en un mundo que cada vez observa más esos aspectos productivos.
Canelones | Todo El Campo| El Instituto Plan Agropecuario y la Sociedad Uruguaya de Silvopastoreo están anunciado una novedosa jornada que tendrá lugar el sábado 4 de marzo a las 14.00 horas en el Quinto Encuentro del Ovino y la Granja (ruta 48 km 8,500, Rincón del Colorado, Canelones). La actividad se denomina Entre ovinos, ganado & frutales, el silvopastoreo avanza, y será presencial.
Se anuncia la participación del productor Martín Guarni que se referirá a su experiencia, y contará con la moderación del Ing. Agr. Hernán Bueno, del equipo técnico del Plan Agropecuario.
Bueno definió el silvopastoreo como “el sistema en que se integra el ganado, el árbol y el pasto”, según el concepto expresado en 2019 entre la institucionalidad y los productores. “El silvopastoreo como una integración intencional, pensada y estable entre árboles, ganado y pasturas que interactúan a largo plazo de forma armónica entre los componentes”. O sea que “hay un objetivo de producción sostenible y diversificada” y no es sólo colocar ganado en un predio forestal.
Canelones es un departamento adecuado para el desarrollo del silvopastoreo dada la diversidad de producciones que presenta, pues “conviven la agricultura, fruticultura, horticultura, ganadería y lechería entre otros rubros. Es así que un productor rural, Martín Guarini, encaró una propuesta en fruticultura con árboles de limones, y la conjugó con la producción ovina”, expresó Bueno en declaraciones que publica el semanario La Mañana.
Guarini introdujo el ovino en el área dedicada a los árboles de limón, utilizando unas máscaras y bozal, de esa manera “el ovino puede pastar cuando agacha la cabeza y cuando la levanta le impide ramonear, lo que permite la convivencia de la fruticultura y la ovinocultura”, explicó.
Es un sistema de perfil orgánico: “Disminuye la utilización de herbicidas para el control de malezas, y además el ovino hace sus deyecciones y fertiliza en la entrefila de los árboles”.
Aún queda “un camino por recorrer en su manejo y en la integración, pero es una propuesta bien interesante para lugares en que conviven varias producciones”, otorgando la posibilidad de que “productores de pequeña y mediana escala puedan diversificar lo que producen”, y mejorar sus ingresos.
Otro aspecto es que la presencia de los árboles da al ovino bienestar animal, protegiéndolo del calor en el verano.
Es un “rubro emergente” que “lleva pocos años de pruebas de diferentes diseños” y por lo tanto falta definir algunas cosas que aún están bajo investigación”, por ejemplo la dimensión de la entrefila. En el caso de los árboles frutales éstos tienen la particularidad de ser más bajos y menos frondosos que otros, lo que deja paso a la luz y por tanto al crecimiento de pasto. Ese pasto puede ser natural o plantado.
ESTO RECIÉN COMIENZA.
El silvopastoreo es una herramienta que tiene mucho por desarrollar y Uruguay no es ajeno. En ese sentido, el Ing. Bueno dijo que este año se va a realizar en Uruguay el 12° Congreso Internacional de Sistemas Silvopastoriles.
El Congreso Internacional será del 18 al 20 de octubre, en Montevideo.
OTRAS ACTIVIDADES DEL PLAN AGROPECUARIO EN EL ENCUENTRO OVINO.
En el Quinto Encuentro del Ovino y la Granja (ruta 48 km 8,500, Rincón del Colorado, Canelones) el Plan Agropecuario ofrecerá también una exposición sobre siembras y manejos para el invierno, con abordaje de pasturas sembradas, siendo el Ing. Bueno el responsable. Será el domingo 5 de marzo, a las 11 horas.
“Todavía hay muchos cuellos de botella que superar para avanzar en la agrosilvicultura templada en el noreste de Estados Unidos. Pero como siempre, son los pequeños productores los que están liderando el camino”.
Montevideo | Todo El Campo | En el amplio paraguas desplegado por el presidente estadounidense Joe Biden para apoyar la causa climática, están varias leyes, incentivos a nuevas investigaciones y uso de energías limpias. También están bajo su cobijo planes de financiación para proyectos de agrosilvicultura en Estados Unidos; de allí que el sector está de júbilo y con muchas ideas para explorar y explotar.
El anuncio de 60 millones del Departamento de Agricultura (USDA) en respaldo a ese sistema productivo, aviva el entusiasmo por esta técnica de agricultura sostenible que también secuestra carbono y aumenta la biodiversidad. Es ecológicamente sustentable.
“Hay una ganancia inesperada de dinero” que llega al sector agroforestal, dijo Meghan Giroux, directora de la consultora agroforestal Interlace Commons, con sede en Vermont.
Actualmente se está implementando un programa para ayudar a los productores a incursionar en la agricultura sostenible. Esta técnica combina cultivos anuales y ganado con arbustos y árboles perennes en un sistema de secuestro de carbono que también es más resistente a las sequías y las inundaciones.
Ese financiamiento federal surge a medida que el interés en la agrosilvicultura está creciendo rápidamente en el país y acompaña la necesidad de adoptar tipos de agricultura más positivos para el clima. Aunque el proyecto actual de Giroux está financiado por una fundación privada, las personas como ella ven una gran cantidad de oportunidades de financiamiento. E incluso más entusiasmo entre las personas que buscan capacitación y apoyo para impulsarlo.
Es importante decir que la agrosilvicultura secuestra de dos a cinco toneladas de carbono por 0,5 hectárea al año, afirma The Nature Conservancy (TNC), una organización internacional sin fines de lucro dedicada a la conservación de la biodiversidad y con sede en Virginia (EE.UU.)
La institución estima que el proyecto podría ayudar a los agricultores a desarrollar miles de hectáreas de agrosilvicultura de alta densidad en Estados Unidos, mitigando entre 3% y 6% de las emisiones.
“Todavía hay muchos cuellos de botella que superar para avanzar en la agrosilvicultura templada en el noreste de Estados Unidos. Pero como siempre, son los pequeños productores los que están liderando el camino”, dijo Seva Water, copropietario del emprendimiento agroforestal (ubicado en Massachusetts, EE.UU.), Nutwood Farm.
Megan Giroux del proyecto Interlace (que trabaja para fortalecer la restauración de ecosistemas urbanos) está muy optimista: “Después de más de 30 años de trabajo en agroforestería en Estados Unidos, llegó el momento del sector. Es una bendición y una maldición porque, por un lado, nuestro sector nunca ha visto este nivel de compromiso con la agrosilvicultura”, celebró.
“Por otro lado, lamentablemente todavía no estamos preparados. No tenemos suficientes proveedores de servicios debidamente equipados para capacitar a los agricultores en las formas de agrosilvicultura”, agregó.
Los próximos meses y años, entonces, serán cruciales para aprovechar este nuevo compromiso y mejorar la capacitación para aumentar la implementación de la agrosilvicultura en Estados Unidos. Hacia una mayor resiliencia climática de la agricultura de la nación.
Foto Susilvo. En base a artículo de Mariela León en Cambio 16. Los artículos de Mariela León se pueden leer en Mariela León
Es una forma de cuidar el medio ambiente en general, y darles a las vacas un mejor ambiente.
La agrosilvicultura, conocida y practicada por nuestros antepasados, ha sido reconocida recientemente por la ONU como la innovación agrícola más importante de la Unión Europea en el siglo XXI. En Polonia, esta tendencia ya es perceptible, aunque está ganando terreno lentamente entre los agricultores del país.
Marcin Wójcik, experto en agroforestería, explicó: “Se trata de limitar o contrarrestar el cambio climático y de aumentar la resistencia de la agricultura al mismo tiempo. Con esto, intentamos absorber los gases de efecto invernadero, y proteger el agua. Al plantar árboles, reducimos el impacto del viento, protegemos el suelo del exceso de luz solar y hacemos crecer la biodiversidad. Protegemos estos recursos hídricos de tal manera que el agua se filtra mejor en el suelo”.
Se cree que sacrificar el espacio agrícola para aumentar la plantación de árboles reducirá la producción agrícola. Pero los expertos y algunos agricultores dicen que no tiene por qué ser así. Andrzej Majerski combina la ganadería con un huerto frutal.
“En primer lugar, las vacas tienen mejores condiciones de vida; ahora durante la temporada de calor y verano tienen sombra”, afirmó Majerski.
Gracias a este sistema “la hierba crece mejor en el predio, y las vacas actúan de forma ecológicas” y “aportan abono”, de tal manera que “todo funciona a la vez: las vacas producen abono, tienen forraje en el predo, y los árboles frutales está en mejores condiciones”. Se suma que “nosotros tenemos ingresos adicionales”.
Los representantes de los bosques estatales también apoyan la iniciativa agroforestal, ofreciendo ayuda a los agricultores interesados en participar en este proyecto.
Rafal Zubkowicz, responsable de prensa de los bosques estatales, declaró: “Al ofrecer estos árboles a quienes quieren entrar en el mundo de la agroforestería, conseguimos promover los árboles autóctonos”.
Estos árboles serán un pilar de la biodiversidad: favorecerán la aparición de aves, insectos, todo un complejo de naturaleza viva.
La agrosilvicultura es una iniciativa que requiere mucho tiempo y sus beneficios no se notarán inmediatamente. Sin embargo, los expertos tienen la esperanza de que esta innovación ecológicamente crucial arraigue entre la comunidad agrícola.
Con gran concurrencia se llevó a cabo el sábado 20 de noviembre, en el predio Abuelita de la familia Dutra Da Silveira en el Paraje Batoví de Tacuarembó una jornada a campo y el lanzamiento de la Sociedad Uruguaya de Silvopastoreo.
Muchos productores ganaderos de distintos departamentos, técnicos y estudiantes completaron una asistencia cercana a las 300 personas, para una actividad que incluyó visitas a campo y el acto protocolar de lanzamiento de SUSilvo.
En la primera parada se visitó un sistema silvopastoril instalado en el año 2017, cuyo componente forestal es Eucalyptus grandis, y se pastorea sobre campo natural con ganado Red Angus y cruzas Braford. En esta parada se presentaron los efectos beneficiosos de la presencia de árboles respecto al impacto del viento y el bienestar animal, se compartió información respecto a crecimiento del componente forestal, costos de producción y resultados financieros de este tipo de sistemas productivos y se mostraron resultados de diferencias de peso y porcentaje de preñez entre estos sistemas y sistemas tradicionales de producción.
Posteriormente se visitó otra unidad productiva, instalada en el año 2015 donde el pastoreo se realiza siguiendo el sistema Voisin y se intercambiaron preguntas y comentarios sobre los sistemas silvopastoriles. Luego el experto argentino Jorge Esquivel realizó una breve alocución compartiendo la experiencia con estos sistemas en Argentina.
Esquivel destacó los beneficios que la sinergia entre ganado y bosques representa, y enfatizó que esto ha permitido que emprendimientos familiares, al adoptar este tipo de producción mejoren significativamente sus parámetros productivos y económicos.
La actividad de campo demostró un gran interés por parte de los productores por entender las características y desafíos de este tipo de producción, generándose fructíferos intercambios entre productores que ya han adoptado estos sistemas y un gran número de productores que identifican en ellos una gran oportunidad.
Al cierre se contó con palabras del director de la Dirección General Forestal en representación del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP), Ing. Agr. Carlos Faroppa y del intendente de Tacuarembó profesor Wilson Ezquerra.
El Ing. Faroppa destacó la importancia de incluir el componente forestal en la ganadería por las ventajas que esto tiene en la mitigación del cambio climático, entre tanto el intendente valoro como muy positiva la fundación de SUSilvo y destacó que la misma ocurriera en Tacuarembó.
Ya en el cierre de la actividad de campo, el vicepresidente de SUSilvo, Ricardo García Pintos, hizo un racconto de los pasos dados para concretar la Sociedad, y los desafíos que vienen, y el presidente, José Luis Dutra Da Silveira, enfatizó que el silvopastoreo es una actividad naturalmente rentable.
Con posterioridad se procedió ante escribana pública a la conformación de la Sociedad Uruguaya de Silvopastoreo, acto en el cual participaron todos los integrantes de la primera Comisión Directiva y luego hubo un importante número de productores que decidieron participar como socios fundadores acto en el cual se recabaron más de 45 adhesiones.
Así pues, queda constituida SUSilvo como asociación civil, que inicia un camino, que seguramente ayudará a una mayor adopción de los sistemas silvopastoriles en línea con las actuales demandas de la sociedad por la implementación de sistemas productivos sostenibles, que generen desarrollo socio económico y con una atractiva ecuación financiera.
LOS OBJETIVOS DE LA NUEVA SOCIEDAD.
Los objetivos de SUSilvo son:
a) Fomentar la producción silvopastoril, definida cómo la “integración deliberada y a largo plazo de árboles, ganado y pasturas, que interactúan en forma armónica, propendiendo a la sinergia de sus componentes, con el objetivo de maximizar la producción del sistema en forma sostenible”.
b) Promover:
• la investigación científica sobre diferentes aspectos productivos del árbol, el forraje y el ganado y sus interacciones, propendiendo al desarrollo de sistemas sustentables desde el punto de vista ambiental, social y económico.
• el buen uso de los recursos naturales, a través del uso de prácticas agronómicas que aseguren su conservación y la sustentabilidad de su uso e incluyendo minimizar el uso de agroquímicos.
• el bienestar animal.
• la asociatividad entre los miembros a efectos de mejorar las opciones de comercialización de productos de los sistemas incluyendo canales de venta, identificación de nichos específicos, así como generando escala para la formación de precios.
• Interacción con entidades oficiales en relación con el apoyo para el desarrollo de los sistemas silvopastoriles.
c) Facilitar el acceso a información nacional e internacional referente a potenciales mercados, para la mejor comercialización de productos obtenidos en SSP.
d) Propender a la formación de recursos humanos especializados en la implantación y gestión de SSP.
e) Colaborar en la reducción de emisiones y promover el secuestro de carbono, con el objetivo de reducir el calentamiento global
f) Difundir los SSP como alternativa productiva resaltando sus fortalezas en cuanto a lo ambiental, social y económico, así como en lo relativo al relevo generacional de los productores agropecuarios. Apoyar la publicación toda clase de información relativa al desarrollo y fomento de los SSP, enfocados en la integración productiva.
g) Estimular la participación de los socios en eventos nacionales y extranjeros promoviendo su especialización en SSP. Facilitar el acceso a los socios de la información que allí se genere.
h) Mantener relaciones cordiales y colaborar con las Sociedades que tengan objetivos similares, tanto nacionales como extranjeras.
Para contactarse con la sociedad, se puede hacerlo a través del correo SUSilvo.uy@gmail.com, así como las redes sociales Twitter, Facebook e Instagram; en breve se anunciará el sitio web de la flamante institución, donde se compartirá información con sus asociados.
Secretaría de la Sociedad Uruguay de Silvopastoreo (SUSilvo).