El ministro Alfredo Fratti dijo que “el silvopastoreo vino para quedarse y crecer en el país”, y vinculó esa producción con el medio ambiente y el bienestar animal.
Montevideo | Todo El Campo | Con la presencia del ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca, Alfredo Fratti, y el presidente del Banco de la República (BROU), Álvaro García, se presentó el stand de la citada casa bancaria en la Expo Prado 2025, el plan de financiamiento para silvopastoreo.
Se trata de una línea de crédito que busca fomentar la incorporación de árboles en baja densidad dentro de sistemas ganaderos familiares, en campo natural, con el objetivo de producir madera aserrable libre de nudos.
De esa forma, se capitaliza a largo plazo, se diversifica la producción y se generan impactos positivos en la sostenibilidad en todas sus dimensiones.
Con este producto se pueden financiar hasta US$ 60.000, en un plazo de 15 años, con período de gracia de 3 años para el pago de intereses y de 4 años para el pago de capital. A partir del quinto, se genera un calendario de pagos semestrales de intereses y capital.
El BROU ofrece facilidades a los clientes agropecuarios que busquen fortalecer la producción ganadera en campo natural a través de la plantación de árboles. La alianza con el Ministerio de Ganadería Agricultura y Pesca a través de su Dirección Forestal es clave para avanzar en este camino.
FRATTI: “LO MEJOR ESTÁ POR VENIR”
El ministro destacó como positivo que el BROU ofrezca la posibilidad de un crédito “a medida”, con 3 años de gracia y 15 de plazo total, pensado para poder acompañar la implantación del silvopastorero.
“El silvopastoreo vino para quedarse y crecer en el país”, afirmó el jerarca.
La línea busca promover la competitividad, el bienestar animal, la captura de carbono y la biodiversidad, integrando árboles y pasturas con la ganadería.
“Los predios silvopastoriles generan condiciones microclimáticas que prolongan la vida libre de la garrapata. En algunos casos, el ciclo no parasitario dura más de 13 meses”.
Lavalleja | Todo El Campo | La Dirección General de Servicios Ganaderos (DGSG) del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP) participó en la tercera jornada del ciclo “Sanidad animal en predios forestales: control de garrapatas”, organizada por Montes del Plata. La actividad tuvo lugar en la Casa de la Cultura de Batlle y Ordóñez, Lavalleja, con la presencia de productores, técnicos y autoridades locales, y cerró una serie de instancias que también se realizaron en Young y Durazno.
Carlos Fuellis y Leticia Luengo compartieron herramientas normativas, resultados de investigación y recomendaciones prácticas para enfrentar el avance de la garrapata y los hemoparásitos en sistemas silvopastoriles.
“El problema no es solo sanitario. Es productivo, económico y comunitario. La garrapata no es un problema de una estancia, es un problema de barrio”, advirtió Fuellis, al explicar la lógica detrás de los planes de saneamiento predial y la figura de los predios seleccionados.
También resaltó la necesidad de recuperar y aplicar instrumentos vigentes: “Tenemos una resolución del año 2005 específica para predios forestales, que nunca pudimos controlar del todo. Hoy estamos buscando la forma de aplicarla, porque sigue siendo válida”.
En su exposición, repasó las herramientas contempladas en el marco normativo actual: interdicciones, zonificación sanitaria, control del tránsito, despacho de tropas y certificación a faena.
“Sin trazabilidad, sin registros, sin control de movimientos, estamos regalando terreno a la multirresistencia”, subrayó.
LUENGO: ESTRATEGIA ADAPTADA A LA FORESTACIÓN.
Por su parte, Leticia Luengo insistió en que los sistemas forestales requieren una estrategia adaptada: “Los predios silvopastoriles generan condiciones microclimáticas que prolongan la vida libre de la garrapata. En algunos casos, el ciclo no parasitario dura más de 13 meses”, explicó.
Luengo compartió las lecciones aprendidas del proyecto piloto realizado en Rivera y recomendó a los productores: “Antes de empezar cualquier plan, hagan un diagnóstico. Verifiquen si los productos que están usando funcionan. Hagan test de resistencia. Y si aplican hemovacuna, midan la seroconversión. Sin información, no hay decisiones eficaces”.
Durante la jornada, también se subrayó la importancia de los registros sanitarios, el respeto a los tiempos de espera para faena, la rotación de principios activos, y laimplementación de planes sanitarios ajustados a cada tipo de establecimiento.
Este ciclo de charlas, impulsado por Montes del Plata con apoyo del MGAP, dejó como saldo el fortalecimiento de alianzas entre el sector público, empresas forestales, laboratorios, veterinarios y productores ganaderos, en un momento clave para enfrentar una problemática que se ha vuelto estructural. (MGAP).
“No solo estamos viendo el silvopastoreo, sino que estamos viendo el pastoreo racional, y hay productores que no quieran dejar de serlo y también quieren tener una entrada extra por el lado de la madera”.
Montevideo | Todo El Campo | Este jueves 10, el ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca, Alfredo Fratti, concurrió a estancia Abuelita, donde fue recibido por su responsable, el productor José Luis Dutra, presidente de la Sociedad Uruguaya de Silvopastoreo (Susilvo).
La delegación liderada por Fratti estuvo compuesta por los directores de Unidades Ejecutoras del Ministerio y autoridades del Instituto Nacional de Carnes (INAC), el Plan Agropecuario, el Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA) y el Instituto Nacional de Colonización (INC).
Por Susilvo, además de su presidente participaron otros referentes de la institución.
El Ministerio informó que el objetivo de la visita fue conocer de primera mano el sistema de manejo silvopastoril implementado en el predio, en el que árboles (eucalipto grandis), ganado y pasturas interactúan generando sinergias que apuntan a maximizar la productividad del sistema en forma sostenible. De ese modo, debajo de esos árboles se desarrolla la ganadería con todas las ventajas que también tiene desde el punto de vista de la producción animal.
APOYO A LOS EMPRENDEDORES.
Fratti destacó que se debe “apoyar todos los emprendimientos y a los emprendedores que diversifican la producción uruguaya”.
En ese sentido, en este establecimiento “no solo estamos viendo el silvopastoreo, sino que estamos viendo el pastoreo racional, y hay una cantidad de productores en nuestro país que seguramente no quieran dejar de ser productores y quieran tener una entrada extra por el lado de la madera. Y bueno, esto podría ser una alternativa”.
El director de Recursos Naturales del MGAP, Gustavo Garibotto, dijo que este sistema “es algo que viene desarrollando el propio sector productivo, y por esa razón nos parecía muy relevante poder estar presentes y entender lo que se está haciendo, por qué se está haciendo, para que en definitiva se puedan apoyar políticas públicas que den respuestas a las necesidades que tiene el sector”.
SUSILVO PRODUCE Y HACE DOCENCIA.
La Sociedad Uruguaya de Silvopastoreo desarrolla una importante tarea en la producción de ganadería y forestación, habiéndose convertido, en poco tiempo, en referencia y objeto de observación de estudiantes y productores de la región como del mundo entero.
Por ejemplo, en abril de este año, una comitiva australiana visitó la estancia Abuelita para conocer de primera mano cómo trabaja Uruguay al respecto.
A fines de junio, Susilvo recibió un grupo de productores argentinos (provincia de Río Negro), que trabajan en la producción regenerativa en la Patagonia Argentina. Se hicieron recorridas a través de los sistemas silvopastoriles, acompañados por el Ing. Agr. Oscar Blumetto, destacado investigador científico en sistemas de producción animal con énfasis en gestión ambiental.
La Sociedad también realiza una importante actividad recibiendo productores y estudiantes del medio local. Ese fue el caso de los estudiantes de grado de la Facultad de Agronomía que visitaron estancia Abuelita.
Lo mismo hicieron los alumnos del Curso de Producción Forestal junto a la directora Soledad Claramunt y el docente Andrés Berrutti. Algunos de los temas tratados fueron ganadería, poda, clones y silvopastoreo.
Un sistema donde lo que se prioriza es el vacuno, el animal o la producción y como anexo es el árbol que va a ser una segunda producción a largo plazo.
Artigas | Todo El Campo | Los días 12 y 13 de diciembre, el director Forestal, Carlos Faroppa, el director de Recursos Naturales, Martín Mattos, y técnicos en la materia, participaron en dos charlas con enfoque en sistemas combinados incluyendo ganadería, riego y forestación. Las mismas se realizaron en el local de remates de la Liga de Trabajo de Tomás Gomensoro y en la Agropecuaria Artigas.
Faroppa realizó un repaso de la normativa vigente y la situación actual del bosque nativo en nuestro país.
“La problemática más grande de la corta ilegal se da en las zonas próximas a los centros poblados, donde la ‘microtala’ con carros o pequeños vehículos hacen muy difícil su control. Para combatir la tala ilegal es muy importante la ayuda de la sociedad civil. Se reciben numerosas denuncias de cortas ilegales anuales, lo que facilita nuestra tarea de prevenir cortas ilegales”, indicó.
El director Forestal recordó que las barracas (de leña), que comercializan leña de bosque nativo, deben estar inscriptas en DG, además de cumplir con otras obligaciones como contar con guías de tránsito que aseguren la trazabilidad de la misma y realizar las declaraciones juradas anuales correspondientes.
“Estamos desarrollando estrategias para mitigar y afrontar el cambio climático lo que significa proteger el bosque nativo y los recursos naturales para evitar los problemas por ejemplo de sequía. En nuestro caso como Dirección Forestal promovemos determinadas prácticas como la Ley Forestal que tiene la protección del bosque nativo. Una protección de hace 55 años o sea gente que pensó mucho antes y que hoy nos estamos beneficiando de ser un país que no tiene problemas de deforestación a nivel mundial”, apuntó.
La Ley Forestal establece que la corta y cualquier operación que atente contra la supervivencia del bosque nativo está prohibida, con excepción de que dicha corta sea: para uso doméstico del establecimiento o medie autorización de la Dirección General Forestal.
Asimismo, Faroppa se refirió a la aplicación de la bioeconomía de base biológica. “Uruguay está introduciendo, con los nuevos cambios, los biocombustibles y biomateriales. Recuerden que el Uruguay es un país que tiene el cien por ciento de su energía eléctrica en recursos renovables, tenemos el 40% de toda la energía de calor también generada por el biomasa sea la calefacción las Industrias generan vapor porque usan biomasa leña básicamente o productos, ahora más avanzados, y luego estamos viendo otras estrategias como van a ser proyectos del silvopastoreo para generar bienestar animal con plantaciones nativas o plantaciones comerciales pero con un sistema donde lo que se prioriza es el vacuno, el animal o la producción y como anexo es el árbol que va a ser una segunda producción a largo plazo un ahorro o la generación del bienestar y protección animal”, expresó. (MGAP).
Será del 18 al 20 de octubre; también se realizará el II Congreso de la Red Global de Sistemas Silvopastoriles y IV Seminario Nacional de Sistemas Silvopastoriles.
Montevideo | Todo El Campo | Del 18 al 20 de octubre de 2023 se realizará el XII Congreso Internacional sobre Sistemas Silvopastoriles, y dentro de dicho marco se desarrollarán el II Congreso de la Red Global de Sistemas Silvopastoriles y IV Seminario Nacional de Sistemas Silvopastoriles.
La actividad contará con cuatro ejes temáticos: a) Ganadería y bosque sostenible, b) los sistemas silvopastoriles como estrategias de mitigación y adaptación al cambio climático, c) políticas y estrategias en sistemas silvopastoriles – innovaciones y herramientas tecnológica y d) la voz de ganaderos innovadores e integración generacional.
El congreso tendrá lugar en el edificio Mercosur, ubicado en la zona del Parque Rodó, en Dr. Luis Piera 1992, Montevideo.
El XII Congreso Internacional de Sistemas Silvopastoriles pretende generar un espacio académico para un intercambio significativo de los principales avances de estos sistemas productivos, en el área económico-productivo, ambiental y social, con la presencia de los principales referentes e investigadores a nivel internacional.
La organización del congreso es el esfuerzo mancomunado de investigadores pertenecientes a prestigiosas instituciones, importantes universidades de Latinoamérica, organismos de cooperación internacional y de excelencia en América Latina, América del Norte y Europa e Institutos Tecnológicos de varios países americanos.
Además del sector académico, este congreso cuenta con la participación de productores, así como organizaciones de productores, extensionistas y técnicos independientes.
El congreso estará dirigido al sector académico nacional e internacional ligado a los sistemas silvopastoriles, a los estudiantes de grado y de posgrado de las áreas que integran la temática y a los productores y actores que integran la cadena del sector agropecuario y forestal.
ANTECEDENTES DEL CONGRESO.
El congreso Internacional de Sistemas Silvopastoriles se ha realizado en diferentes países como Colombia (año 1999), Costa Rica (2001), México (2004), Cuba (2006), Venezuela (2008), Panamá (2010), Brasil (2012), Argentina (2015), Colombia (2017), Paraguay (2019), México (2021).