El agua, aliada de la seguridad alimentaria.

El agua, aliada de la seguridad alimentaria.

“No podemos hablar de seguridad alimentaria si no garantizamos el acceso al agua”, señaló Marcelo Sadres, especialista en agua y recursos hídricos en la FAO. También destacó la importancia de regar y contar con seguros agrícolas.

Montevideo | Todo El Campo | Desde 1993, cada 22 de marzo se celebra el Día Mundial del Agua, elemento que este año en Uruguay y los países de la región valoramos de forma especial, por aquello de que se reconoce el valor que tienen las cosas cuando las perdemos.

El martes 21, en el marco del 5º Foro Mundial del Agua que se está celebrando en Nueva York (Estados Unidos) con participación de autoridades uruguayas y en vísperas del Día Mundial del Agua, la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) destacó que “en el mundo el 72% de las extracciones mundiales de agua dulce se utiliza para el sector agrícola”; y en el de Uruguay, es el “87% de las extracciones de agua dulce van para el agro y, por lo tanto, a la producción de alimentos”.

Con una demanda creciente por parte de la población, se estima que en 2050 “la producción mundial de alimentos para personas y animales tendrá que incrementarse en un 50% en comparación con 2012”; “si se mantienen las condiciones actuales, esto exigiría al menos un 35 % más de agua dulce”.

Marcelo Sadres, especialista regional de Agua y Gestión de Recursos Hídricos de la FAO dijo que “no podemos hablar de seguridad alimentaria si no garantizamos el acceso al agua”.

Datos de la FAO señalan que “América Latina y el Caribe aporta actualmente el 14% de la producción mundial de alimentos y el 45% del comercio internacional neto de productos agroalimentarios. La región cuenta con más del 30% del agua dulce disponible en el mundo y aproximadamente una tercera parte de las tierras arables”.

SEQUÍAS EN AMPLIA ZONA DE LATINOAMÉRICA.

Pero “desde 2020, por lo menos siete países del Caribe registraron sequías graves y otros siete países registraron condiciones similares en Mesoamérica, mientras que amplias zonas de Sudamérica también fueron y están siendo azotadas por este fenómeno, que incluyen a Uruguay”.

Sadres añadió: “La comunidad científica coincide en que estos eventos de sequía se están dando con más frecuencia, que son más fuertes y que las causas son antropogénicas, es decir que se vinculan con el imparto de la actividad humana en el medio ambiente”, aunque no siempre se pueden atribuir al cambio climático.

Entre 2005 y 2015 las perdidas en la producción de alimentos en América Latina y el Caribe sumaron un total estimado de US$ 13.000 millones.

Considerando la producción de alimentos y los costos, es clave “generar información fiable sobre las pérdidas económicas de las sequías es fundamental para posicionar el tema, entender la magnitud del problema y que los países puedan llevar adelante políticas e inversiones que son necesarias para reducir el impacto”, recomendó el experto regional.

Desde el comportamiento privado como individual de cada uno, se puede ayudar e intervenir en este delicado asunto “adoptando prácticas que generen menos presión en el recurso, por ejemplo, utilizando el agua de manera más eficiente, así como reduciendo la contaminación de los cursos de agua” ya que “la escasez de agua no solo se expresa en la reducción del recurso, si no también, en la pérdida de la calidad”, enfatizó.

RIEGO EN URUGUAY.

Sadres sostuvo que “Uruguay tiene alto potencial para una mayor incorporación del riego en la producción agrícola y desarrollar un plan o programa nacional que valore y analice soluciones integrales con infraestructuras de riego y que evalúe los efectos y resultados de la aplicación de la Ley de Riego resultaría interesante”.

Desde la FAO se señala que Uruguay “cuenta con un importante desarrollo en materia de investigación agropecuaria, extensión rural, asociatividad y cooperativismo”, añadió, un ejemplo es el proyecto Ganadería y Clima: “Los resultados que se están obteniendo en el marco de ese proyecto muestran que es posible mejorar la productividad de los predios disminuyendo la intensidad de emisiones. Pero, además, las prácticas innovadoras de manejo del rodeo en predios piloto, indican una mayor resiliencia a los eventos de sequía”.

SEGUROS AGROPECUARIOS.

Por último, Sadres, destacó la importancia de los seguros agropecuarios que “cuando son adecuados, permiten que el productor enfrente una situación de crisis, si todas las otras medidas no fueron suficientes”.

Foto principal de Steve Harvey en Unsplash.

Seguros Agropecuarios: nueva convocatoria a partir del 27 de marzo.

Seguros Agropecuarios: nueva convocatoria a partir del 27 de marzo.

Se informó sobre el primer año del proyecto sobre seguros agrícolas y se informó sobre el lanzamiento de una nueva convocatoria a partir del 27 de marzo.

Soriano | Todo El Campo | Con la participación del ministro Fernando Mattos, el subsecretario, Ignacio Buffa, el director de la Unidad de Gestión de Proyectos, Javier Aznarez y el técnico de la Dirección General de Recursos Naturales (DGRN/MGAP), Fabián Dávila se presentaron los resultados del primer año del proyecto, » Mejora de seguros agrícolas», que comenzó a implementarse en julio de 2021 con el lanzamiento de una convocatoria a aglutinadores de productores, para un Piloto sobre Seguros de Rendimiento en Cultivos de Secano. Por otra parte, se informó el lanzamiento de una nueva convocatoria a partir del 27 de marzo.

Buffa destacó la relevancia de realizar una puesta a punto de lo avanzado hasta el momento. «El año pasado en la Expoactiva contamos lo que íbamos a hacer con respecto al plan piloto de seguros. Pasado un año nos parecía de orden contarles lo que hicimos y los primeros resultados».

El subsecretario mencionó el rol que tiene los seguros, la relevancia que tienen como herramienta, los motivos de la escasa contratación de ellos y la propuesta del MGAP. En ese sentido, remarcó los objetivos del proyecto, el público objetivo y los aportes económicos del MGAP.

A través del piloto se busca incorporar a este sistema de información, datos de rendimientos de cultivos de secano de verano e invierno en todo el país (georreferenciadosa nivel de chacra) ,a través de aglutinadores de productores. Asimismo, facilitar el acceso a coberturas de seguro de rendimiento y/o inversión, mediante pago compensatorio a las pólizas de cultivos de verano.

El MGAP realiza un pago compensatorio por el aporte de información de seguros con coberturas de rendimiento y/o inversión de cultivos de verano contratados por los productores, que asciende a US$ 10 por hectárea con un máximo a compensar de 300 hectáreas por productor.

NUEVA CONVOCATORIA.

Al cierre se informó sobre una nueva convocatoria y se difundieron los siguientes contactos ante consultas: secretariaopypa@mgap.gub.uy con el asunto: “Convocatoria a Organizaciones Rurales y Productores”

El lanzamiento del nuevo llamado abre el lunes 27 de marzo de 2023. Esta instancia está destinada a potenciar el sistema de información de DGRN con datos que poseen otros actores que, por sus características, no estaban comprendidos en la convocatoria en ejecución. El público objetivo complementario serán organizaciones rurales de primer grado: constituidas por productores rurales, organizaciones de segundo o tercer grado, integradas por otras organizaciones rurales, legalmente constituidas. (MGAP).

Proyecto de seguros agrícolas procesa primeros pagos por US$ 83.000 a aglutinadores y productores.

Proyecto de seguros agrícolas procesa primeros pagos por US$ 83.000 a aglutinadores y productores.

Ya se ingresaron y verificaron datos de 50.000 hectáreas, otras 80.000 hectáreas se encuentran en proceso de validación. El 9 de diciembre acaba el plazo de ingreso de la información.

En julio de 2021 Uruguay comenzó a implementar el programa piloto del proyecto Sistemas Agroecológicos Resilientes del Uruguay (SARU) que tiene una duración de tres años, desde 2021 a 2024. El primer paso fue la convocatoria a aglutinadores de productores.

El objetivo principal del proyecto es generar información georreferenciada de rendimiento y otros datos de chacra aportados por aglutinadores de productores. Con esos datos disponibles, se los integra con variables agroclimáticas y de suelos para mejorar la evaluación del riesgo de pérdidas en los cultivos de secano. De esa manera se contribuye a la mejora de la oferta de seguros agrícolas, a la toma de decisiones y al diseño de políticas de gestión de riesgos y de líneas de investigación para cultivos de secano.

En setiembre quedó habilitado el ingreso de la información georreferenciada de chacras de la zafra 2021/22 en el sistema de información de la Dirección General de Recursos Naturales (DGRN) del MGAP.

La carga de datos al sistema se apoya en la figura del aglutinador, quien valida y carga la información productiva de los productores que nuclea.

DOS FORMAS DE PAGO.

Luego de verificada la consistencia de la información ingresada al sistema por parte de DGRN, se procede al pago de dos tipos de apoyos: (i) a los aglutinadores, para financiar los gastos administrativos incrementales generados por la recolección, validación y transferencia de datos al MGAP (en función de la superficie informada, con un máximo de US$ 15.000 por aglutinador), y (ii) pago compensatorio a las primas de seguros con coberturas de rendimiento contratados por el aglutinador a nombre de sus productores (por un monto de US$ 10 por hectárea, hasta un máximo de 300 hectáreas por productor).

PLAZO PARA INGRESAR INFORMACIÓN CIERRA EL 9 DE DICIEMBRE.

La carga de información al sistema del MGAP sigue avanzando por lo que hasta el momento se ingresó y verificó la consistencia de datos de unas 50.000 hectáreas, al tiempo que otras 80.000 hectáreas se encuentran en proceso de validación.

De este modo, el MGAP procedió a realizar los primeros pagos de apoyos a los aglutinadores y productores participantes por un monto equivalente a US$ 83.000.

Para la zafra 2021/22 se espera obtener información georreferenciada de unas 370.000 hectáreas, lo cual implicará un pago total de apoyos por parte del MGAP de unos US$ 270.000.

El plazo máximo para el ingreso de información al sistema de DGRN es el viernes 9 de diciembre. El proyecto es liderado por la Oficina de Programación y Política Agropecuaria (Opypa), con el apoyo y participación de la Dirección General de Recursos Naturales, la Unidad de Gestión de Proyectos y el Sistema Nacional de Información Agropecuaria. (MGAP).

Fue lanzado el seguro ovino que incluye el ataque de perros y muerte por hipotermia.

Fue lanzado el seguro ovino que incluye el ataque de perros y muerte por hipotermia.

El los productores familiares podrán acceder a este seguro mediante un subsidio a la prima que será financiado con fondos de la Dirección General de Desarrollo Rural.

A iniciativa del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP) y el Banco de Seguro del Estado (BSE) elaboró un seguro integral para ovinos el que fue presentado el jueves 28.

El seguro podrá ser solicitado por todos los productores ovinos, pero a partir de distintas escalas que no excedan los 400 animales se podrá acceder a un subsidio con apoyos del MGAP.

Del desarrollo del seguro tuvo el asesoramiento de la Dirección de Desarrollo Rural, la Oficina de Planificación y Política Agropecuaria (Opypa), el Secretariado Uruguayo de la Lana (SUL) y el Instituto Plan Agropecuario (PA).

Es un seguro integral y como tal incluye varias coberturas de riesgo: la posesquila, eventos climáticos que generen hipotermia luego de la esquila, eventos climáticos de otro tipo, predadores, incendio y enfermedades epidémicas.

El productor podrá optar por la combinación de coberturas que entienda conveniente de acuerdo a los riesgos que enfrenta.

El MGPA informó que el los productores familiares podrán acceder a este seguro mediante un subsidio a la prima que será financiado con fondos de la Dirección General de Desarrollo Rural.

Los porcentajes de subsidio van desde 15% a 50% del valor de la prima y se aplican por franjas de tamaño de majada hasta un máximo de 400 animales por productor.

Esta medida es espejo de las bonificaciones que brindará el BSE a todos los productores de ovinos con más de 400 animales, pero a la inversa: el porcentaje de subsidio será mayor cuanto menor sea la cantidad de ovejas que tenga el productor familiar.

En el convenio que se firmado se implementa la distribución del subsidio. El productor se hará cargo de la cuota, parte del costo del seguro que le corresponde pagar y el MGAP pagará al BSE el monto correspondiente al subsidio.

 Para asegurar el bajo costo del seguro para la producción ovina familiar se contará con el apoyo de la institucionalidad agropecuaria vinculada a este rubro, IPA y SUL y de técnicos territoriales del MGAP (DGDR y Descentralización) para la evaluación de los daños ante denuncias de siniestros.

Por lo tanto, los beneficios que ofrecerá el MGAP a productores familiares de hasta 400 animales y las bonificaciones que brindará el BSE para todos los productores con más de 400 ovinos, hacen este seguro muy atractivo para esta actividad productiva.

Pin It on Pinterest