La rabia no es una enfermedad del pasado y su evolución en humanos es letal si no se trata adecuadamente
Salto | Todo El Campo | El viernes 5 de julio, la Dirección de Laboratorios Veterinarios (Dilave) del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP) confirmó un caso positivo de rabia en un gato de la ciudad de Salto.
El felino doméstico mostró un cambio de comportamiento agudo caracterizado por agresividad antes de fallecer repentinamente.
Nuestro país no registra casos de la enfermedad en humanos desde 1966, y el último caso de rabia en perros se dio en 1983, no obstante, el virus se mantiene activo en murciélagos hematófagos y insectívoros, lo que implica un riesgo constante de transmisión a otras especies y a los humanos, advirtió el MGAP.
Desde el MGAP se coordinaron acciones con el Ministerio de Salud Pública (MSP), disponiéndose un plan de control focal en un radio de 500 metros alrededor del lugar de residencia del animal infectado.
Los equipos técnicos de ambos ministerios ya están recorriendo el área en busca de personas y animales que hayan tenido contacto con el animal afectado para asegurar su correcta atención.
MEDIDAS Y RECOMENDACIONES PARA LA POBLACIÓN.
Las autoridades piden a la población:
Notificar cualquier animal sospechoso de rabia (mordedores, muerte repentina o síntomas nerviosos sin diagnóstico claro).
Vacunar anualmente a perros y gatos con vacuna antirrábica a partir de los 3 meses de edad.
Consultar al médico inmediatamente en caso de mordedura de animal, informando si el animal mordedor es perro o gato y si puede ser observado durante los 10 días posteriores a la mordedura.
PUEDE SER LETAL.
Las autoridades de ambos ministerios enfatizan que la rabia no es una enfermedad del pasado y su evolución en humanos es letal si no se trata adecuadamente. En caso de ser indispensable la vacunación posexposición requiere una orden médica, y es fundamental seguir el protocolo de dosis y plazos recomendados para minimizar riesgos.
Este lunes 24 de junio, con la presencia del presidente Luis Lacalle, se inauguró una iniciativa fundamental para el desarrollo de la zona de Valentín, Salto.
Salto | Todo El Campo | La localidad de Valentín -departamento de Salto- tiene unos 500 habitantes, los que demandaban un centro educativo. Por esa razón varias entidades del Estado, entre ellas el Ministerio de Ganadería Agricultura y Pesca (MGAP) y la Administración Nacional de Educación Pública (ANEP), a través de la Dirección General de Educación Técnico Profesional – UTU atendieron esa necesidad.
Juan Pereyra, director general de UTU, destacó fuertemente y felicitó la capacidad de resiliencia de los habitantes de la localidad para sacar adelante un centro educativo, y “ahora que está, tenemos que mantenerlo, mejorarlo y hacerlo crecer; porque necesitamos generaciones de estudiantes que pasen por acá y salgan con un postgrado en compromiso, liderazgo y resistencia”, dijo.
Hoy se hizo realidad un proyecto de toda la comunidad; muchas organizaciones y vecinos fueron los promotores de este hecho tan importante y necesario: cursos agrarios para que los jóvenes de la zona estudien y se inserten de inmediato en las actividades que se llevan a cabo allí.
Juan Pereyra, director general de UTU, con el presidente Luis Lacalle | Foto UTU.
El presidente Lacalle sostuvo que quien gobierna tiene dos caminos a seguir: ver el mapa y que te lo cuenten o conocer la gente que vive ahí, “y como una de las cosas más importantes que tiene que tener un gobernante es querer, porque el que no quiere no incide, el que no quiere no hace, nosotros elegimos ese camino que te lleva más tiempo pero es el que gratifica: que es conocer y que es querer”, expresó.
El centro es un anexo de la Escuela Agraria de Salto y ya cursan 16 estudiantes de Colonia Itapebí, Pueblo Celeste, Colonia Lavalleja, Pueblo Biassini, Pueblo Lavalleja, Colonia Rubio y Valentín.
Una de las organizaciones vitales para su concreción fue la Fundación Gastesi Martinicorena, Juan Pedro Irureta, su director, reflexionó: “Que tomen esto, que les transmitan a los chicos que va a venir, estudiar acá en su pueblo; esto no tiene fin, esto no para y vamos a tener muchos otros logros con estos equipos que tenemos”.
UN CUADRO CON UNA NUEVA PINCELADA.
Se dicta el curso de Bachillerato Técnico Profesional Agrícola Ganadero en el que tienen muchas prácticas vinculadas a la producción que prevalece en la localidad, que es muy consciente de la importancia de la educación para el crecimiento.
Adriana Terra, su directora, describió el lugar como si fuera un cuadro y dijo que «hoy ese cuadro tiene una nueva pincelada: 16 estudiantes que se reunieron para estudiar e investigar; y yo tengo el compromiso de llevar adelante con esfuerzo y con gestión este emprendimiento».
La iniciativa fue llevada adelante por el grupo Pro UTU Valentín, integrado por el Ministerio de Ganadería Agricultura y Pesca, Asociación Rural Fomento Valentín, Fundación Gastesi Martinicorena, Comisión Técnica Mixta Salto Grande, Mesa Desarrollo Rural de Basalto Superficial, Asociación Agropecuaria de Salto, Asociación Fomento Rural Colonia Lavalleja, vecinos de la zona y UTU. Participaron de la inauguración el ministro Fernando Mattos, la presidenta de ANEP, Virginia Cáceres, el presidente de la Asociación Rural Valentín, Walter Nuñez , autoridades nacionales, departamentales, de la Educación y cientos de pobladores de la zona. (UTU).
Entre los temas planteados, estuvo la propuesta de mejoramiento del cerramiento de los puestos de la central, considerando las inclemencias del tiempo.
Salto | Todo El Campo | El intendente Andrés Lima junto a representantes del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP), la gremial de productores Salto Hortícola y de la distribuidora salteña Guarino, realizó importantes anuncios de cara a la puesta en funcionamiento de la Central Hortícola del Norte y el parque agroalimentario.
Por un lado, Lima anunció que la Intendencia presentó ante la Oficina de Planeamiento y Presupuesto (OPP) una propuesta de mejoramiento del cerramiento de los puestos de la central, considerando las inclemencias del tiempo, «una inversión importante que apuesta a mejorar las condiciones de trabajo para los productores y operadores que se instalen».
Por otro lado, reafirmó que la seguridad y el alumbrado público de los espacios comunes van a correr por cuenta de la Intendencia, e informó la decisión de establecer períodos de gracia de 6 meses a 1 año para los espacios de comercialización.
ZONA DE EXCLUSIÓN.
Lima también sostuvo que se va a hacer cumplir el decreto que establece una zona de exclusión para la comercialización mayorista de frutas y hortalizas en la ciudad, desde la Costanera hasta ruta 3 y desde Pascual Harriague hasta Apolón / Ramón Vinci. Este decreto «fue votado por unanimidad en la Junta Departamental de Salto y demuestra que todo el sistema político coincide en promover el fortalecimiento de la Central Hortícola del Norte», dijo Lima.
INSTALACIÓN DE LA DISTRIBUIDORA GUARINO FRENTE A LA CENTRAL.
Finalmente, pensando en la consolidación de la Central, el intendente señaló: «He firmado un proyecto de decreto que irá a la Junta Departamental en el cual se autoriza la instalación de la distribuidora Guarino en un predio ubicado frente a la Central. Por esa razón agradecemos públicamente a la empresa por el compromiso de dar este paso empresarial de instalarse en esa zona». En ese sentido, Juan José Guarino dijo que «son avances importantes apostando al desarrollo del departamento y del parque agroalimentario».
Alejandro Secco, en nombre del MGAP, reafirmó el compromiso institucional con respecto a este proyecto «que significa una fuerte apuesta al desarrollo local y a la descentralización y que ha tenido participación tanto de los organismos públicos como de los privados».
Salto/TodoElCampo-Este año, la Comisión Administradora del Río Uruguay (CARU) llevó a cabo una evaluación de la población de surubí por segundo año consecutivo. Las tareas se desarrollaron en el marco del subprograma de marcación de grandes peces migratorios y se focalizaron en las concentraciones de individuos de la especie en el área de veda total de pesca en el río Uruguay inferior, próxima a la localidad de Puerto Yeruá, la cual fue establecida por CARU según la resolución 29/2007. Las actividades se concentraron en marcaciones intensivas y prospecciones hidroacústicas de la especie Surubí pintado (Pseudoplatystoma corruscans) en el área de veda y adyacencias.
MARCACIONES
El trabajo se llevó a cabo con la colaboración de la Municipalidad de Puerto Yeruá (Entre Ríos, R. A.), organizaciones intermedias y la inestimable participación de guías y pescadores deportivos de Uruguay y Argentina. La cantidad de marcados en 2023 fue de 264 y entre el 2022 y 2023 se llegó a las 564 marcaciones en total. La marca aplicada es un dardo plástico numerado de color verde o amarillo que no tiene capacidad de emitir señales, por lo que requerimos de su ayuda para determinar la localización del pez.
CONTINÚA
En caso que un pecador o cualquier persona capture un pez con esta marca , CARU solicita que nos lo haga saber haciéndonos llegar la información acerca de la fecha y el lugar de captura, consignando datos personales y dirección ingresando en la página www.caru.org.uy. Si libera el pez, se solicita que tome una fotografía de la marca con el detalle del número y registre un video de la liberación. En caso de que la pieza no sea devuelta al agua, conservar la marca. Una vez brindada la información, en ambos casos se le hará llegar una recompensa de U$S 15.
Salto/TodoElCampo-Con el fin de marcar un rumbo compartido entre la sociedad civil a través de las organizaciones vinculadas a la producción agropecuaria, y las instituciones públicas vinculadas al desarrollo del medio rural, y de avanzar en la construcción de las políticas públicas específicas para el sector, se trabaja desde este 2023 en el PNAF. Andrés Soria es productor familiar ganadero de Colonia Itapebí, es integrante de la Cooperativa donde viven tres familias en ese campo colectivo, y a través de ella, participa en la Mesa de Desarrollo Rural Basalto Superficial en Salto.
TALLERES
Respecto a los talleres sobre el PNAF nos cuenta que “visualizamos los puntos que eran más de interés en nuestra zona: jóvenes primero que nada…su acceso a recursos, el relevo generacional, que los jóvenes tengan su espacio y que de a poco se vayan involucrando” en el medio rural, que no emigren. El acceso a tierras salió nuevamente asociado a la juventud, y también otros apoyos para que pueda producir en esas tierras. Destaca también “darles herramientas, como técnicos, entre ellos el social, que ayuda a visualizar las cosas, a mejorar las contras y en lo bueno, seguir trabajando en esa línea”.
ACCESOS Otro tema que salió es el de “las organizaciones, cómo se trabaja en ellas, para ayudar, ellas son como intermediario entre los proyectos y apoyos que llegan y los productores”. También surgieron otros datos “como acceso a la salud, que son problemas en los pueblos chicos, primero que nada, la caminería” nos dice que está en mal estado. Además, la falta de médicos radicados en las zonas rurales, o que atiendan cuando van, a todas las personas indistintamente si son afiliados al sistema público o privado de salud, nos relató. Referido a educación, parece “que el liceo de Valentín se va a fusionar en una Agraria” que nos dice, es más necesario para la zona y sus jóvenes. Finaliza diciendo que en los talleres estuvo muy bueno el trabajo porque surgen las ideas de todos, y así pueden aportar cada integrante de las organizaciones para levantar esas demandas.