Riego, garrapata y extensión al norte del río Negro. Fratti reiteró sus prioridades.

Riego, garrapata y extensión al norte del río Negro. Fratti reiteró sus prioridades.

El ministro retomó la gira nacional, en Salto, donde reiteró su compromiso de trabajar en cercanía.

Salto | Todo El Campo | Junto a directores de las Unidades ejecutoras del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP), y presidentes y representantes de la institucionalidad agropecuaria, el ministro Alfredo Fratti retomó su gira nacional, comenzando el jueves 10 en Salto.

Recorrió la Central Hortícola del Norte (CHN), posteriormente ofreció una conferencia de prensa en la oficina departamental del Ministerio, donde planteó algunos conceptos sobre sus prioridades, y presentó el equipo de trabajo.

ETAPAS FINALES PARA SU PUESTA EN FUNCIONAMIENTO DE LA CHN.

La CHN es una infraestructura clave para la comercialización, distribución y acopio de productos hortícolas y frutícolas.

Está ubicada en un punto estratégico para el país, en la intersección de las rutas 3 y 31, conectando el territorio y potenciando la producción, informó el MGAP.

Actualmente, se encuentra en las etapas finales para su puesta en funcionamiento.

Su construcción y desarrollo se ha realizado, en su mayoría, con fondos públicos, entre ellos el Fondo de Fomento de la Granja gestionado por la Dirección General de la Granja (Digegra). Durante la visita se contó con la compañía de la intendenta de Salto, Ingrid Urroz.

RIEGO, GARRAPATA Y POLÍTICAS EXTENSIONISTAS.

En la conferencia de prensa Fratti subrayó la importancia de la política de cercanía, que es “un compromiso que asumimos desde el primer día en que iniciamos nuestra gestión”.

También hizo hincapié en dos temas que considera fundamentales. Por un lado el desarrollo del riego multipredial a fin de afrontar las dificultades en producción que acarrea el cambio climático.

Por otro lado, mencionó el ataque de manera “agresiva” en el control de la garrapata enfocado como tema nacional.

“No debemos desatender los residuos de tratamientos que pueden quedar en la carne; eso podría afectar los mercados y aparejar problemas que ya hemos sufrido. Nos están devolviendo contenedores por hallar residuos y no nos puede pasar más”, puntualizó.

Luego, el ministro repaso algunos temas, que si bien dijo no son nuevos, se deben atender en pos de seguir creciendo sobre los límites productivos de nuestro país.

“Este año se comenzará un fuerte trabajo de extensión al norte del río Negro, a través de cientos de técnicos que apoyarán y capacitarán a productores y productoras”, expresó.

También mantuvo un encuentro en la Sociedad de Fomento Rural de Salto (foto).

INIA presentó “Yatay”

INIA presentó “Yatay”

Montevideo/TodoElCampo-El Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA) presentó la nueva variedad de frutilla “INIA Yatay”, un cultivo desarrollado para fortalecer la producción de invierno y primavera bajo cultivo protegido en el litoral norte del país.

Esta nueva variedad ofrece mayor tolerancia a enfermedades del tallo y la raíz, y una producción superior de plantas en viveros comparada con las variedades tradicionales. “INIA Yatay” surge como respuesta a los desafíos que enfrenta la zona hortícola de Salto, que produce más del 50 % de la oferta nacional de frutillas y ha experimentado un aumento en la incidencia de enfermedades desde 2015.

Esta variedad fue desarrollada a través de un proceso de mejoramiento genético iniciado en 2017 y validado en campos de productores de Salto entre 2021 y 2024. Su ciclo semi precoz y su capacidad para complementar cultivares tradicionales como “INIA Yrupé” e “INIA Ágata” la posicionan como una solución sostenible y eficiente para el sector productivo. El contexto actual de la producción de frutillas en Uruguay exige variedades que no solo resistan mejor las condiciones ambientales adversas, sino que también ofrezcan frutas de calidad para satisfacer la demanda del consumidor.

En este sentido, “INIA Yatay” se distingue por su destacada firmeza, sabor dulce y frutos de forma atractiva. Aunque su color más claro no cumple con las expectativas de un rojo intenso en invierno y primavera temprana, este atributo podría aprovecharse para desarrollar una segmentación comercial, diferenciando su oferta a través de estrategias de marketing que resalten sus cualidades únicas.

La implementación exitosa de esta variedad requiere prácticas específicas, como la renovación anual de material madre en viveros, la solarización y biofumigación de suelos, y el control del estrés ambiental en el cultivo. Estas acciones buscan maximizar la producción de primavera y garantizar un equilibrio vegetativo adecuado, permitiendo que “INIA Yatay” alcance su máximo potencial.

Fuente: El Telegrafo/INIA

Hasta el 11 de agosto, Salto es la capital de la avicultura de cabaña.

Hasta el 11 de agosto, Salto es la capital de la avicultura de cabaña.

Salto | Todo El Campo | La Expo Avícola 2024 que se realiza en Salto hasta el 11 de agosto, confirma a este departamento en la capital de la avicultura. El evento es gratuito y abierto al público, realiza en el local de la Asociación Agropecuaria de Salto con la organización de la Sociedad de Fomento Avícola de Salto

Del 3 al 11 de agosto se realiza la exposición que este año tiene como lema “Salto capital de la avicultura de cabaña”. Es la 81ª Exposición Regional y la 68ª Exposición Nacional de Avicultura.

DATOS.

Participarán más de 450 aves inscritas.

Casi 50 expositores de todo el país.

7 razas de aves estándar y 17 razas de aves Bantam o Enanas.

PROGRAMA.

El comienzo fue el día sábado 3, con las inscripciones que continuaron el domingo 4.

Del 5 al 9 de agosto, se desarrollarán las juras de calificación, donde un destacado grupo de jueces de la Asociación Avícola Platense, provenientes de La Plata, Argentina, evaluará a los ejemplares participantes, informó diario Cambio.

LOS JURADOS Y LA APERTURA AL PÚBLICO.

La responsabilidad de observa y calificar a las aves es de Marcelo Del Papa, Sergio Fernández y Santiago Martínez Alonso.

Ellos determinarán cuáles son los mejores animales por las diferentes razas participantes.

El sábado 10 de agosto, a partir de las 10 de la mañana, se llevará a cabo la inauguración oficial de la muestra y la apertura al público en general.

Foto de Aves de corral de traspatio

El MSP está desarrollando acciones para controlar la rabia en Salto.

El MSP está desarrollando acciones para controlar la rabia en Salto.

Desde el día miércoles se suministra vacuna antirrábica a perros y gatos del área, con participación de la comunidad.

Montevideo | Todo El Campo | Desde el sábado 6 de julio, fecha en que se confirmó el diagnóstico positivo para virus rábico en un gato en Salto, la Dirección General de Coordinación, la Dirección Departamental de Salud de Salto y la Unidad de Zoonosis y Vectores, trabajan en el control del foco.

El Ministerio de Salud Pública (MSP) informó el viernes que las acciones que se están desarrollando incluyen la investigación epidemiológica en un radio de 500 metros del caso índice para buscar personas mordidas y contactos con el caso, y atenderlas.

Asimismo, desde el día miércoles se suministra vacuna antirrábica a perros y gatos del área, con participación de la comunidad.

RECOMENDACIONES.

Además, se repartir folletería informativa y se hace hincapié en las recomendaciones siguientes:

•⁠ ⁠Notificar animales sospechosos de rabia, mordedores, que presenten sintomatología característica de rabia, animales que mueren en forma repentina o con síntomas nerviosos sin un diagnóstico.

• ⁠Vacunar a perros y gatos contra la rabia desde los 3 meses de vida y cada año.

•⁠ ⁠Consultar en el centro de salud ante mordedura de animales, por más leve que sea. Si es un perro o gato que no se pueda observar por 10 días posteriores a la mordedura, la persona recibirá tratamiento.

TRATAMIENTO GRATUITO.

En nuestro país el tratamiento antirrábico posexposición es gratuito y administrado por la CHLA-EP con orden médica.

El tratamiento consiste, desde 2017, en 4 dosis de vacuna (días 0, 3, 7 y una cuarta dosis entre los 14 y 28 días).

Fotos del MSP.

Detectan rabia en un gato en Salto; los ministerios de Ganadería y Salud Pública coordinan acciones.

Detectan rabia en un gato en Salto; los ministerios de Ganadería y Salud Pública coordinan acciones.

La rabia no es una enfermedad del pasado y su evolución en humanos es letal si no se trata adecuadamente

Salto | Todo El Campo | El viernes 5 de julio, la Dirección de Laboratorios Veterinarios (Dilave) del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP) confirmó un caso positivo de rabia en un gato de la ciudad de Salto.

El felino doméstico mostró un cambio de comportamiento agudo caracterizado por agresividad antes de fallecer repentinamente.

Nuestro país no registra casos de la enfermedad en humanos desde 1966, y el último caso de rabia en perros se dio en 1983, no obstante, el virus se mantiene activo en murciélagos hematófagos y insectívoros, lo que implica un riesgo constante de transmisión a otras especies y a los humanos, advirtió el MGAP.

Desde el MGAP se coordinaron acciones con el Ministerio de Salud Pública (MSP), disponiéndose un plan de control focal en un radio de 500 metros alrededor del lugar de residencia del animal infectado.

Los equipos técnicos de ambos ministerios ya están recorriendo el área en busca de personas y animales que hayan tenido contacto con el animal afectado para asegurar su correcta atención.

MEDIDAS Y RECOMENDACIONES PARA LA POBLACIÓN.

Las autoridades piden a la población:

  • Notificar cualquier animal sospechoso de rabia (mordedores, muerte repentina o síntomas nerviosos sin diagnóstico claro).
  • Vacunar anualmente a perros y gatos con vacuna antirrábica a partir de los 3 meses de edad.
  • Consultar al médico inmediatamente en caso de mordedura de animal, informando si el animal mordedor es perro o gato y si puede ser observado durante los 10 días posteriores a la mordedura.

PUEDE SER LETAL.

Las autoridades de ambos ministerios enfatizan que la rabia no es una enfermedad del pasado y su evolución en humanos es letal si no se trata adecuadamente. En caso de ser indispensable la vacunación posexposición requiere una orden médica, y es fundamental seguir el protocolo de dosis y plazos recomendados para minimizar riesgos.

Foto de Jon Sullivan.

Pin It on Pinterest