Convocado por la Universidad de Montevideo, el destacado analista estadounidense Jerome Cohen brindó conferencia sobre el triángulo Rusia-Ucrania-China, “un triángulo complejo y preocupante”
Jerome A Cohen (en la foto), abogado y profesor emérito de la Universidad de Nueva York (NYU), brindó en Montevideo y a distancia la conferencia titulada “Rusia – Ucrania – China. Un triángulo complejo y preocupante”.
En el encuentro virtual, el experto estadounidense en Derecho y Gobierno Chino explicó las principales líneas de la situación de conflicto entre Rusia y Ucrania, así como la situación actual y el rol del gigante oriental.
Jerome Cohen fue uno de los artífices de la llegada de Nixon a China en los años 70 y del encuentro que tuvo el mandatario con el líder comunista chino, Mao Zedong (Tse-Tung).
Años más tarde fue el articulador del acuerdo entre el senador Edward Kennedy y el sucesor de Mao, Den Xiaoping.
El Dr. Nicolás Etcheverry, profesor de la Universidad de Montevideo (UM), dijo que Cohen fue el primer abogado estadounidense que pudo ejercer en la China comunista durante muchos años salva la vida a muchas personas: “Así, Cohen pudo salvarles la vida a muchas personas, entre otras, un premio Nobel de la Paz y el vicepresidente de un país”, dijo.
La conferencia del Dr. Cohen fue dirigido a alumnos, graduados y docentes de la Facultad de Derecho de la UM.
“Es una personalidad muy conocida en el mundo jurídico estadounidense y asiático. Fundó también un Instituto que funciona en la NY University que se ocupa de casos probono en el mundo asiático”, puntualizó Etcheverry.
TENSIONES ENTRE ESTADOS UNIDOS Y CHINA POR TAIWÁN.
Cohen expuso los diferentes escenarios a seguir en el conflicto bélico entre Rusia y Ucrania según su análisis profesional, basado en el contexto actual, la personalidad del presidente ruso Vladimir Putin y la disponibilidad de armamento de los estados en guerra.
“Las negociaciones entre Ucrania y Rusia no están llevando a ningún puerto”, comentó Cohen, y explicó el complicado escenario que afecta también al resto de Europa por este conflicto. “Sabremos más cuando acabe el invierno europeo”, comentó.
Por otro lado, el expositor también mencionó las tensiones entre Estados Unidos y China por la relación del país occidental con Taiwán.
Explicó que el actual líder chino, Xi Jingping, busca ser reconocido como la persona que ha de lograr unificar China, incluyendo dicha nación insular a 160 kilómetros, que cuenta con una relación estratégica con Estados Unidos.
El territorio de Taiwán goza de relaciones económicas internacionales, pero hoy se ve custodiado por la política de Pekín de “una sola China”, dado que el Gobierno considera la isla como parte de la República Popular China.
“Hay una gran controversia sobre el grado posible de defensa del territorio taiwanés y si va a tener un golpe parecido a lo que sufre hoy Ucrania”, comentó el experto, y analizó la impronta de EE.UU. frente a este conflicto versus su acción limitada en el conflicto de Rusia-Ucrania.
JEROME A. COHEN.
Cohen es profesor de la Facultad de Derecho de la New York University desde 1990 y director de la facultad de su Instituto de Derecho de EE. UU. y Asia.
Destacado experto estadounidense en Derecho y Gobierno chinos. Pionero en el campo, el profesor Cohen comenzó a estudiar y enseñar sobre el sistema legal de China a principios de la década de 1960 y de 1964 a 1979 introdujo la enseñanza del Derecho asiático en el plan de estudios de la Facultad de Derecho de Harvard, donde se desempeñó como profesor Jeremiah Smith, decano asociado y director de Estudios Jurídicos de Asia Oriental.
Además de sus responsabilidades en NYU, el Prof. Cohen se desempeñó durante varios años como C.V. Starr Senior Fellow y director de Estudios de Asia en el Council on Foreign Relations, donde actualmente es Adjunct Senior Fellow.
Se retiró de la sociedad de Paul, Weiss, Rifkind, Wharton & Garrison LLP a fines de 2000, después de veinte años de práctica legal enfocada en China.
En su práctica legal, el Prof. Cohen representó a muchas empresas e individuos en negociaciones de contratos, así como en la resolución de disputas en China.
¿Bajarán los granos en el mercado internacional? Tal vez, pero el presidente turco afirma que con el paso dado “se evitará una subida de precios”.
El viernes 22, delegados militares de Rusia y Ucrania firmaron un acuerdo, el primero al que se llega de forma exitosa desde el inicio de la invasión en territorio ucraniano. El acto tuvo lugar en Estambul (Turquía), y permite liberar en agosto millones de toneladas de cereales guardados en silos ucranianos.
Turquía es un importante comprador de trigo ucraniano y lleva meses negociando el acuerdo.
Antonio Guterres, secretario general de las Naciones Unidas, dijo que la esperanza está puesta en el mar Negro, y agradeció al presidente turco, Recep Tayyip Erdogan, su “perseverante gestión” con la cual logró un acuerdo, que “se enfoca en lo que importa más a la población del mundo. Es un acuerdo para el mundo, que puede traer alivio para países en desarrollo”.
Erdogan en tanto agradeció a los presidentes de Ucrania y Rusia, Volodimir Zelenski y Vladimir Putin, respectivamente, “el liderazgo” manifestado en la negociación.
¿Bajarán los granos en el mercado internacional? Tal vez, pero el presidente turco afirma que con el paso dado “se evitará una subida de precios”, y agregó que los firmantes del acuerdo están “contribuyendo al control del incremento del precio de los alimentos”.
“Estamos evitando el perjuicio contra millones de personas en Oriente Próximo y África; es importante proporcionar alimentos y seguridad al mundo”, subrayó Erdogan.
Agregó el acuerdo es un avance, pero “no hay ganador sino que todo el mundo pierde con este conflicto”.
25 MILLONES DE TONELADAS.
Las estimaciones son de 25 millones de toneladas de grano en silos ucranianos, prontos para ser vendidos al mundo.
Simbólicamente, Ucrania no quiso firmar el mismo documento que Rusia por lo que el acuerdo se rubricó en distintos pliegos, pero eso es anecdótico frente al cambio que significa liberar y poner en el mundo esos 25 millones de toneladas.
With the agreement reached today, we have contributed to averting the hunger that awaits billions of people, from Africa to the Middle East, from America to Asia.
May this initiative, which is essential for solving the food crisis, be auspicious for our countries and humanity. pic.twitter.com/ssLmpNgFLt
Toda guerra tiene varios frentes de batalla simultáneos, la que se está llevando a cabo en Ucrania también es una guerra por los granos y alimentos; el invasor lo sabe y lo usa a su favor.
Hébert Dell’Onte | “No es el trigo ucraniano el que está en llamas, es la seguridad alimentaria del mundo la que está en llamas. ¡Rusia asumirá la responsabilidad de todos los crímenes!”, dice el texto de un Twitter del Ministerio de Defensa de Ucrania publicado en las últimas horas.
La guerra causó un efecto disparador en los precios internacionales de los granos afectando todo el comercio mundial, sobre todo los países más pobres.
La foto y el texto del tuit que se publica a continuación denuncian que Rusia está destruyendo trigo en campos ucranianos en un momento en que todos los gobiernos y organismos internacionales advierten sobre la falta de alimentos en el mundo, el encarecimiento de éstos y la amenaza de que faltarán y aumentarán más en el futuro próximo.
It is not Ukrainian wheat that is on fire, it is the food security of the world that is on fire. Russia will bear responsibility for all crimes! Photo by Ihor Lutsenko pic.twitter.com/wycqcXIa4h
No es la primera vez que se denuncia este tipo de comportamiento, la guerra no sólo es el frente de batalla cruento con aviones y tanques bombardeando ciudades. También es una guerra diplomática, una guerra comunicacional, energética, y una guerra de commodities y en ellos los alimentos son fundamentales para el mundo entero.
Sólo en junio hay varios hechos que demuestran que la producción, existencias, disponibilidad y distribución de productos agrícolas es una herramienta clave para los países en pugna.
El incendio en planta de Cargill. Seguramente todos vimos y recordamos las imágenes de una planta de Cargill ardiendo, ocurrió en Kernel, el mayor productor de aceite de girasol de Ucrania, hecho que tuvo lugar la primera semana de junio y cuya responsabilidad se atribuyó a Rusia. Cargill es una compañía estadounidense y una de las principales agroexportadoras del mundo, la sola noticia empujó el grano al alza en la cotización de Chicago, que en ese momento superó los US$ 400 la tonelada.
Depósitos destruidos. En la segunda quincena de junio se difundió que misiles rusos afectaron depósitos de granos de Viterra en Ucrania, hecho publicado y confirmado por Reuters.
Sin embargo, en esta guerra que tiene a la producción agrícola en la mira, no todo es destrucción, también hay robos: el 30 de junio se reportó que por primera vez desde el comienzo de la guerra un buque granelero partió desde el puerto de Berdyansk (Ucrania), portaba 7.000 toneladas de granos y el destino serían países amigos de Rusia.
La advertencia de Timothy Snyder, el docente de la Universidad de Yale.
El jueves 7 de julio trascendió que aproximadamente el 22% de las tierras agrícolas ucranianas fueron ocupadas por las fuerzas militares invasoras. El dato surge a partir de las imágenes tomadas por satélites de la NASA y analizadas por técnicos de la agencia estadounidense. También se reportó que el 28% de los cultivos de invierno y el 18% de los cultivos de verano está bajo control ruso.
Un dato aparte pero que nos ayuda a entender, es la opinión del profesor de historia de la Universidad de Yale, Timothy Snyder, quien en su cuenta de Twitter advirtió que la estrategia del presidente ruso Vladimir Putin consiste en incrementar el hambre.
El docente, que es especializado en historia de Europa Central y Oriental y el Holocausto, escribió: “Rusia planea matar de hambre a asiáticos y africanos para ganar su guerra en Europa. Este es un nuevo nivel de colonialismo y el último capítulo en la política del hambre”.
Por tanto, lo que Rusia pueda hacer con las fecundas tierras ucranianas como con lo que hay plantado en ellas dependerá de la voluntad de Putin, quien no ha sido muy comprensible con las necesidades de la humanidad, pero no debería tomarnos por sorpresa ya que el control de alimentos es una vieja táctica de las fuerzas invasoras.
Russia has a hunger plan. Vladimir Putin is preparing to starve much of the developing world as the next stage in his war in Europe. 1/16
La guerra ha distorsionado el comercio y afecta gravemente América Latina y el Caribe en muchos sentidos; pero el BID difundió un texto en el que hace hincapié en los beneficios que podrían obtenerse entre tanto daño sufrido.
Hébert Dell’Onte | Todos los analistas del mundo coinciden que la invasión rusa a Ucrania tiene consecuencias en la economía mundial, y si la paz se firmara ahora misma, esas consecuencias se extenderían algún tiempo más. Mucho daño se ha hecho en muchos aspectos y retomar la normalidad previa a la guerra llevará esfuerzos de toda la sociedad global.
El Banco Interamericano para el Desarrollo (BID) publicó el librillo (13 páginas) “El impacto comercial de la guerra en Ucrania en América Latina y el Caribe” en el cual se ocupa de los perjuicios y las oportunidades que la guerra da a América Latina y el Caribe (ALC).
En su presentación el BID señala que la guerra “representa un choque significativo para la economía mundial, que se produce al tiempo que AL aún se recupera de la pandemia”.
“A raíz de la guerra, se anticipa una desaceleración del crecimiento global y es probable que algunos países de la región encaren una crisis de seguridad alimentaria”, advierte.
Según la publicación citada, se espera que el impacto directo en el comercio sea limitado, aunque las consecuencias indirectas probablemente sean relevantes y heterogéneas entre países. No obstante, pueden surgir oportunidades para los exportadores de ALC de productos básicos similares a los provistos por Rusia y Ucrania.
Agrega el BID: “El informe destaca algunas de las políticas para mitigar las secuelas comerciales de la guerra y mejorar las perspectivas a largo plazo”.
Afectación de la guerra rusia ucrania en las importaciones y exportaciones agrícolas.
En el capítulo “El canal comercial”, el texto señala que tanto Rusia como Ucrania “son socios comerciales de baja relevancia” para ALC que en conjunto representa menos del 1% “de la suma de las exportaciones y las importaciones”, por tanto “las repercusiones directas de la guerra serán limitadas”.
Pero para algunos países y sectores la “disrupción de los flujos comerciales” con Rusia y Ucrania “puede ser extremadamente problemática, tanto del lado de las exportaciones como de las importaciones”.
Seguidamente detalla algunos ejemplos de productos específicos de gran importancia para el sector agrícola.
De Rusia la región importa, principalmente, fertilizantes. Los países “más dependientes” son: Honduras cuyas compras de fertilizantes a Rusia representan el 77%; siguen Nicaragua (73%) y Perú (61%). Brasil tiene una dependencia menor de los fertilizantes rusos, pero “es el principal importador del mundo”.
Sobre las exportaciones, Rusia tiene mucho peso para Paraguay ya que ese mercado es el destino del 51% de las ventas de carne. Brasil exporta el 37% del maní; y Argentina y Uruguay el 42% y 38% de manteca, respectivamente.
Según la publicación, la guerra puede generar “oportunidades”, la mayor de ellas reside “en la sustitución de exportaciones de Rusia”, esto es que países de América Latina y el Caribe podrían ocupar mercados que hasta la guerra eran atendidos por proveedores rusos.
Ahí el campo es grande para la energía, particularmente el petróleo y carbón, pero lo que América Latina y el Caribe pueden ofrecer es muy reducido. Sin embargo hay “oportunidades más evidentes” para colocar cobre y Chile es el país que tiene más chances en ese sentido; también hierro (Brasil) y crustáceos (Ecuador).
“Los países con mas oportunidades de exportación” son Brasil, México y Chile, en ese orden.
También Ucrania permitiría a la región atender destinos que este país no puede, particularmente de aceites vegetales y maíz. “Los países con más oportunidades inmediatas se encuentran en la soja (Brasil, Argentina y Paraguay), las carnes y despojos (Brasil) y el hierro (Brasil)”. Son rubros en los que América Latina y el Caribe tiene una “gran magnitud comparada con la de Ucrania”. Brasil y México “producen el mayor número de productos identificados como oportunidades”.
Foto: La bandera de Ucrania flamea en Isla de las Serpientes / Foto de Datoword.
Desde la Secretaría de Agricultura de Estados Unidos hablaron de la seguridad alimentaria; además, del impacto de los precios en los alimentos para los animales.
“Rusia está utilizando a los alimentos como un arma y está afectando al resto del mundo”, comentó el secretario de Agricultura de Estados Unidos, Tom Vilsack, a través de la agregada agrícola de la embajada del país norteamericano, Rachel Bickford. Además, agregó que la “invasión rusa” afectó al comercio, la producción agrícola y atentó contra la seguridad alimentaria.
“Esto es algo que no puede soportar la comunidad agrícola”, remarcaron desde el departamento norteamericano. Al mismo tiempo, señalaron que los productores son resilientes y que van a superar estos problemas a través de acciones conjuntas.
A lo largo de la alocución, se resaltó la “lucha constante” de los precios altos. Además, resaltaron que se volvió fundamental buscar precios competitivos para el maíz que se usa en alimento animal.
Por otra parte, la Cumbre de las Américas planteó la necesidad de optimizar el uso de insumos agrícolas y fertilizantes. “Los productores y los empresarios dan forma a las innovaciones tecnológicas y tiene que ver con los desafíos que representa la seguridad alimentaria”, apuntaron desde la secretaría norteamericana.
En este sentido, la agregada agrícola reprodujo el mensaje de su cartera sobre la necesidad de ocuparse de las restricciones de exportación. También, enfatizaron que la biotecnología sigue siendo un área interesante de innovación.
“Las herramientas biotécnicas nos pueden ayudar a enfrentar estos desafíos y a combatir las plagas y enfermedades”, remarcaron. De esta manera, los norteamericanos destacaron la preparación conjunta que están haciendo junto a Argentina para promover la adopción de productos biotecnológicos. “Alentamos la colaboración entre organizaciones industriales de ambos países que hacen una alianza para respaldar a los productores de maíz”, enfatizaron. Agrofy News.