¿Cómo afectará la nueva política arancelaria de EE.UU. a la economía mundial?, así opinan desde Rusia

¿Cómo afectará la nueva política arancelaria de EE.UU. a la economía mundial?, así opinan desde Rusia

En Rusia ven la política comercial y arancelaria de Estados Unidos con la misma preocupación que en este lado del mundo.

Montevideo | Todo El Campo | El diario moscovita Vedomostí, de fuerte impronta económica, publicó ayer un extenso artículo en el que advertía, citando a expertos en economía rusos, que “los aranceles comerciales y las medidas de represalia de Estados Unidos afectarán al PIB mundial y acelerarán la inflación. Estados Unidos es un mercado importante para la Unión Europea (UE), China, Canadá y México. Las restricciones arancelarias complicarían el comercio internacional y podrían -también- socavar la estabilidad de la economía estadounidense y reducir el papel del dólar en el comercio mundial”.

Sergei Pukhov, un destacado experto del Instituto del Centro para el Desarrollo de la Escuela Superior de Economía, consideró que “la principal consecuencia del proteccionismo estadounidense será un aumento de la competencia y los problemas de ventas, lo que conducirá a menores ganancias, una feroz lucha por los mercados, restricciones de represalia y una desaceleración en el desarrollo del comercio y la economía global en su conjunto”.

Por otra parte, Dmitry Kuznetsov, investigador del Laboratorio Internacional de Estudios de Comercio Exterior del Instituto de Estudios Económicos Aplicados de la Academia Presidencial Rusa de Economía Nacional y Administración Pública, dijo a Vedomosti: “Si las guerras comerciales estimulan el proceso de fragmentación global del comercio, entonces la pérdida del PIB mundial alcanzará el 1% o más”

Albert Bakhtizin, director del Instituto Central de Economía y Matemáticas de la Academia Rusa de Ciencias opinó que “en caso de un aumento de los aranceles de importación para los países de la UE, China, Canadá y México, el PIB mundial podría desacelerarse entre 0,3% y 0,4%”.

Según un estudio realizado por economistas de la Escuela de Negocios Aston (Inglaterra), una guerra comercial provocada por Donald Trump podría dañar la economía mundial por valor de US$ 1,4 billones y aumentar drásticamente los precios en EE.UU. Los aranceles del 25% tendrían un efecto similar al de la guerra comercial de 1930 que exacerbó la Gran Depresión.

En esa misma línea, el 17 de marzo, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) empeoró su previsión de crecimiento del PIB mundial para los próximos dos años: será del 3,1% en 2025 y del 3% en 2026.

Además, la calificadora Fitch espera una desaceleración del crecimiento del PIB mundial a 2,3% en 2025 y a 2,2% en 2026, según un pronóstico fechado el 18 de marzo.

IMPLICACIONES PARA LOS ESTADOS UNIDOS.

Albert Bakhtizin explicó a Vedomosti que aumentar los aranceles repondrá el presupuesto de EE.UU., pero conducirá a un aumento de la inflación, por lo que el aumento de los ingresos presupuestarios se producirá a expensas de los ciudadanos estadounidenses, y no de las empresas de otros países.

El Laboratorio de Presupuesto de Yale (Estados Unidos) ha calculado que los aranceles de Trump le costarán a los hogares de los estadounidenses promedio entre US$ 1.600 y US$ 2.000 al año, lo que conducirá a un aumento de los precios de 1,0 a 1,2 puntos porcentuales, y el PIB se contraerá un 0,6%.

En marzo, Fitch redujo su pronóstico de crecimiento del PIB de EE.UU. para 2025 y 2026 a 1,7 y 1,5%. Los analistas de Moody’s dijeron que un aumento de aranceles a gran escala podría provocar la pérdida de 5,5 millones de puestos de trabajo, un aumento del desempleo al 7% y una caída del 1,7% en la economía estadounidense, informó CNN.

Un fuerte aumento de los aranceles conducirá a una disminución del PIB del 4% y a un aumento de la inflación subyacente en 2,5% en comparación con la opción sin la introducción de aranceles, calcularon los autores del canal de Telegram Cold Calculation. Según sus estimaciones, un aumento más moderado de los aranceles restará 2% al PIB y acelerará la inflación en 1,2 puntos porcentuales.

Bakhtizin sostuvo que el aumento de los precios conducirá a un aumento en la tasa de la FED (Reserva Federal), lo que provocará una desaceleración en el crecimiento económico y un gasto presupuestario adicional en el servicio de la deuda nacional. Así, la “ganancia” relativa de Estados Unidos en el corto plazo se verá compensada por efectos negativos en el mediano y largo plazo.

Richmond Tom Barkin, presidente de FED dijo el 1 de abril que los aranceles de Trump podrían impulsar tanto la inflación como la tasa de desempleo de Estados Unidos.

DAÑOS A LA UNIÓN EUROPEA.

Un fuerte aumento de los aranceles y el uso de medidas de represalia podrían provocar tanto una interrupción total del comercio de algunos productos como una reducción parcial del mismo en los próximos uno o dos años, según Alexander Daniltsev, director del Instituto de Política Comercial de la Escuela Superior de Economía.

La introducción recíproca de aranceles del 25% conducirá a una disminución del PIB de EE.UU. en 0,3% en relación con el escenario base, y para los países de la UE, en 0,5%, calculó Bakhtizin. Mucho dependerá de la duración de la confrontación, estas estimaciones no tienen en cuenta el efecto a largo plazo, que puede manifestarse en una disminución de la participación del dólar en los pagos internacionales.

El volumen del comercio de bienes entre Estados Unidos y los países de la UE en 2024 ascendió a US$ 975.900 millones, estimando las exportaciones de bienes de Estados Unidos en US$ 370.200 millones, y las importaciones de la UE para el mismo periodo a US$ 605.800 millones, por lo que el déficit es de US$ 235.600 millones. Algunos cálculos muestran una reducción de las exportaciones de la UE a Estados Unidos a corto plazo de hasta un 20%, advirtió Bakhtizin.

Daniltsev por su parte, vaticinó que las empresas europeas buscarán mercados alternativos, lo que llevará a una intensificación en la cooperación con China, y un interés creciente de restaurar el comercio con Rusia.

EL EFECTO EN CHINA.

El artículo de Vedomosti analiza cómo los aranceles afectarán a China.

Kuznetsov explicó que China es una gran economía con una estructura geográfica diversificada de suministros, por lo que tiene la oportunidad de “absorber” o redirigir los volúmenes de exportación liberado.

También ve señales de que China puede estar gestionando el yuan, lo que compensará aún más el golpe a las exportaciones. La desventaja del debilitamiento del yuan será un aumento en el costo de las importaciones, que se impondrán a los aranceles de represalia, pero hasta ahora China los está introduciendo cuidadosamente, minimizando el daño a sí misma. El efecto negativo en la economía china será de alrededor del 1% del PIB.

Bakhtizin por su parte opinó que el PIB de China disminuirá 0,2%, y el de Estados Unidos en 0,3%.

Las exportaciones de bienes de EE.UU. a China en 2024 ascendieron a US$ 143.500 millones de dólares (un 2,9% menos que en 2023), y las exportaciones de bienes de China a EE.UU. en el mismo periodo ascendieron a US$ 438.900 millones (un 2,8% más que el año anterior). El déficit comercial de bienes de Estados Unidos con China en 2024 fue de US$ 295.400 millones, un 5,8% más que en 2023.

CANADÁ Y MÉXICO.

La introducción de aranceles sobre los bienes de Canadá y México puede llevar a una disminución del PIB de estos países en 0,6% y 0,7%, respectivamente, y la inflación crecerá en 0,5% y 0,7%, dijo Bakhtizin. Agregó que para EE.UU., en este contexto, el PIB disminuirá en 0,4% y la inflación aumentará en 0,6%.

La economía mexicana es extremadamente dependiente del acceso al mercado estadounidense: el 80% de las exportaciones se dirigen allí, informó Kuznetsov. El costo para la economía mexicana puede ser de entre el 20% y 25%, que en el PIB significará una caída de 2% o 3%, y el efecto será aún mayor si México decide responder (3-4%), señaló Kuznetsov.

Canadá envía el 70% de sus exportaciones a EE.UU. y su reducción en un 20-25% llevará a que el PIB del país sea un 2-3% menor que el nivel que se habría observado sin la introducción de aranceles, indicó Kuznetsov. Sin embargo, Canadá también suministra materias primas, será más fácil redirigirlas a los mercados mundiales, añadió.

En base a artículo de Vedomostí. | Foto de X.

Productores europeos preocupados por mayor arancel a las importaciones de fertilizantes prevenientes de Rusia y Bielorrusia.

Productores europeos preocupados por mayor arancel a las importaciones de fertilizantes prevenientes de Rusia y Bielorrusia.

Advierten que imponer aranceles a los fertilizantes hará inviable su importación. Piden que el Parlamento Europeo rechace esa decisión o se acompase con medidas y compensaciones a los agricultores.

Madrid, España | Todo El Campo | El viernes 14 de marzo el Consejo de la Unión Europea acordó imponer aranceles a todos los productos agrícolas y a algunos fertilizantes procedentes de Rusia y de Bielorrusia, lo que activó algunas alarmas en el sector agropecuario europeo por una iniciativa que los golpea directamente: todos los fertilizantes subirán.

La decisión está en su etapa primaria, ahora los países miembros de la UE deberán negociar el texto final en el Parlamento Europeo. De confirmarse, los aumentos arancelarios para los fertilizantes se implementarán gradualmente, durante un período de transición de tres años.

Cuando la medida comience a regir, las importaciones agrícolas desde Rusia y Bielorrusia deberán pagar aranceles, lo que se espera, desde la UE, que sea un freno a los ingresos de productos provenientes de allí. La medida es económica, pero obedece a razones bélicas: busca limitar la capacidad rusa para financiar su invasión a Ucrania.

Las importaciones de los fertilizantes que se verán afectados por los nuevos aranceles representaron más del 25% de las importaciones totales de la UE: unos 3,6 millones de toneladas, por un valor de 1.280 millones de euros.

LA REACCIÓN DE LOS PRODUCTORES ESPAÑOLES.

Krzysztof Paszyk, ministro polaco, país que preside el Consejo de la UE, explicó la decisión: La aplicación de los aranceles es “para garantizar que la industria de fertilizantes y los agricultores de la UE estén protegidos, al tiempo que reducimos la dependencia de la UE, preservamos la seguridad alimentaria mundial y debilitamos aún más la economía de guerra de Rusia”.

A pesar de las intensiones subrayadas por Paszyk, el sector agropecuario español ha reaccionado pidiendo al Parlamento Europeo que rechace la imposición de aranceles a los fertilizantes de Rusia y Bielorrusia u otorgue compensaciones a los agricultores

El martes 18 de marzo, la Unión de Uniones de Agricultores y Ganaderos publicó un comunicado en que advierte que imponer aranceles a los fertilizantes procedentes de Rusia y Bielorrusia acabarían haciendo inviable su importación, por lo que piden al Parlamento Europeo que rechace esa decisión o se acompase con medidas y compensaciones a los agricultores por el perjuicio que se va a ocasionar.

La decisión política se toma sin hacer un estudio del impacto que esto tiene para la agricultura europea, dicen los productores. Los aranceles implican que se incrementen los costos de los fertilizantes. La Comisión Europea pensó en eso y prevé que ante un “aumento sustancial” del precio de los fertilizantes se suspenda temporal la aplicación arancelaria, pero la Unión considera ambigua esa afirmación: “No se define lo que se entiende por ‘aumento sustancial’, ni se establecen indicadores de referencia, ni plazos de reacción”.

Más de mil días de guerra en Ucrania. La guerra relámpago rusa fracasó rotundamente.

Más de mil días de guerra en Ucrania. La guerra relámpago rusa fracasó rotundamente.

Gracias a la ayuda de los socios, la economía ucraniana está provista de fondos para 2025; pero la economía rusa está seriamente amenazada y con tendencia a agravarse en caso de continuar con la actitud belicista.

Montevideo | Todo El Campo | La invasión de Rusia a Ucrania comenzó el 24 de febrero de 2022, en un hecho bélico que se convirtió en el mayor ataque militar convencional en Europa desde la Segunda Guerra Mundial. Son más de mil días de resistencia ucraniana, con un saldo de más de 39.000 civiles muertos o heridos, 10 millones de personas que dejaron atrás sus hogares huyendo de la guerra y más de 3.400 escuelas y hospitales dañados o destruidos, entre otros datos aberrantes.

En ese tiempo Occidente ha impuesto sanciones al país invasor que ha tenido que enfrentar un gasto militar que crece enormemente y sanciones cada vez más restrictivas en el comercio internacional.

El punto es “¿con qué economía entra Rusia a 2025?”, pregunta que plantea Volodymyr Vlasiuk* -presidente del Comité de Modernización Industrial de la Cámara de Comercio e Industria de Ucrania- en una nota de opinión publicada ayer en el diario ucraniano Ekonomichna Pravda, especializado en información de negocios y economía.

Según dicho artículo, este año, el Kremlin tuvo un gasto, debido a la guerra con Ucrania, de 16,3 billones de rublos, una cifra récord que significa más del 8% del PIB y el 41% del presupuesto central. Este año el gasto militar aumentó 59% respecto a 2023, un total que seguramente ni el más pesimista por el resultado de la guerra imaginó. Se planteó una invasión rápida y una guerra relámpago, que resultó ser extremadamente larga y desgastante para Rusia, además de cara.

Según Vlasiuk, el Kremlin esperaba que el gasto público diera estabilidad macroeconómica y crecimiento económico al país, pero esa idea fracasó porque Rusia tiene una “alta dependencia de las importaciones”, lo que se agrega a “la privación de recursos a la economía civil en favor de la guerra”.

Un “detalle importante” en la guerra es que el Kremlin alista soldados porque paga entre 4 a 4,5 millones de rublos anuales (unos US$ 40.050). Por tanto, los soldados rusos “están luchando por dinero” y “una parte importante de los gastos presupuestarios para financiar los artículos militares es depositada por la población empleada en la guerra”.

“UNA BOMBA DE RELOJERÍA”.

Asimismo, los fondos van migrando a los depósitos de los bancos comerciales por dos razones: las altas tasas de depósito, 22-23% anual con una tasa de descuento del 21%, y la falta de oferta suficiente de bienes y servicios para atar este dinero. A finales de 2024, la población ha acumulado más de 52 billones de rublos en depósitos.

Por otra parte, “la guerra es un costo colosal e improductivo. Un tanque o un cañón producido no tiene ningún valor para el consumidor, ni siquiera para el que los opera en la guerra. La sacrificada economía civil no es capaz de proporcionar un suministro de bienes útiles que equilibre y limite la demanda”, escribió Vlasiuk.

La producción industrial dejó de crecer y “hay varias razones” para que eso haya ocurrido: la primera “es la escasez de trabajadores debido a la movilización, la migración en 2022 y la deportación de ciudadanos centroasiáticos tras la persecución racial este verano”.

Una segunda razón, “el alto costo de los fondos prestados que las empresas piden prestados para sus actividades operativas. Actualmente, supera el 25% y se lleva casi la totalidad del beneficio bruto de la mayoría de las empresas”

También hay una parada de las actividades de las empresas occidentales en Rusia, incluida la suspensión de su mantenimiento de las líneas de producción, una situación que el articulista define como una “bomba de relojería” que “ya está empezando a funcionar”.

Rusia podría “reorganizar los recursos de la economía para el desarrollo de la producción civil”, pero eso no sucederá porque “significa una reducción drástica de la financiación militar, es decir, la terminación o suspensión de la guerra”.

El resultado es que Rusia sufre una “falta de bienes útiles para los billetes disponibles”, y “la disminución de la inflación en la Federación Rusa es una consecuencia directa de esta deformación”.

Si el presidente ruso, Vladimir Putin, quiere evitarse la humillación de tener que parar la guerra sin sus objetivos cumplidos, solo tiene “dos salidas”: la estanflación o la hiperinflación. Cualquiera de las dos situaciones hace a “la trampa en que cayó la economía rusa por la aventura militar de su líder”. Estanflación es cuando la producción cae mientras los precios suben, y la hiperinflación el extremo de la inflación que lleva a la destrucción del proceso de producción.

El Centro de Análisis Macroeconómico y Previsión a Corto Plazo ya anunció la estanflación.

Todo lo dicho más otras situaciones como la emisión de dinero y el retiro de las ganancias de empresas importantes como del petróleo y el gas llevan a que “en 2025 se está gestando una combinación de factores desfavorables para Rusia”, y “deberíamos esperar un desequilibrio significativo en las finanzas del agresor en 2025”.

Los ciudadanos rusos “están experimentando el impacto negativo de la guerra debido a la pérdida de poder adquisitivo y la conciencia de las pérdidas en Ucrania. Esta guerra es más sensible al estado de la economía que las guerras anteriores de Rusia”.

Además de que “en esta guerra, la población de la Federación Rusa lucha por dinero. La depreciación de este dinero debido a la inflación reducirá su motivación para luchar y morir”.

Es probable que “en el primer o segundo trimestre” Rusia tenga “una inflación galopante al nivel del 3-4% mensual, y esto ya está entrando en una crisis. A mediados de año, lo más probable es que haya un rápido aumento en el estado de ánimo de crisis de su población”.

UCRANIA: “GRACIAS A LA AYUDA DE LOS SOCIOS”.

Vlasiuk asegura que la situación de Ucrania es diferente a la de Rusia y con un claro cierre positivo: “Gracias a la ayuda de los socios, la economía ucraniana está provista de fondos para 2025. Por lo tanto, hablar de la capacidad de la economía rusa para financiar la guerra de desgaste durante más tiempo que Ucrania con el apoyo de los socios parece propaganda”.

Foto de portada: internet.

(*) Aquí se pueden leer los artículos de Volodymyr Vlasiuk en Ekonomichna Pravda.

Rusia. El clima reduce las perspectivas cerealeras.

Rusia. El clima reduce las perspectivas cerealeras.

En 2022 Rusia tuvo un récord cosechado con 158 millones de toneladas métricas, en 2023 bajó a 148 millones de toneladas, y para este año se esperan 132 millones de toneladas.

Montevideo | Todo El Campo | En Rusia los cultivos de invierno están en una “situación difícil debido a la grave sequía”, informó Reuters que advirtió una afectación “a la cosecha del próximo año”, según dijeron el viernes 27 analistas y ejecutivos de empresas agrícolas.

Luego de tomar observaciones de las consultoras Sovecon e IKAR, de la empresa Aeon Agro, y del fabricante de productos fitosanitarios Shchelkovo Agrokhim, la agencia de noticias habla de “extremos climáticos”

Según la consultora Sovecon las tasas de siembra de trigo en Rusia cayeron al menor nivel de los últimos 11 años por lo que las perspectivas de cosecha 2025 se desmoronan y eso ha impactado en los precios que informó Chicago.

Por otra parte, Dimitry Rylko, jeve de la consultora IKAR, dijo: «Estamos siguiendo de cerca la situación de las cosechas de invierno. Parece ser extremadamente difícil, pudiendo convertirse en algún tipo de escenario dramático”.

Hay regiones rusas como Volgogrado y Saratov donde la situacióne es especialmente difícil. Volgogrado y Saratov son la cuarta y sexta regiones productoras de cereales del país.

El director de Aeon Agro, Kirill Yershov, reconoció que hay problemas con la próxima cosecha de trigo. «Puedo decir que la situación es muy crítica, todo está en suelo seco. Hemos plantado incluso menos que el año pasado. Sé que muchos han plantado menos», señaló.

Alexander Pryanishnikov, del fabricante de productos fitosanitarios Shchelkovo Agrokhim, dijo que los agricultores de las regiones de Penza, Saratov y Mordovia, en la zona del Volga, han registrado un ritmo de siembra sin precedentes.

«En todos los años que llevo trabajando con cultivos de invierno, nunca había visto una situación tan descorazonadora», dijo.

HELADAS, SEQUÍAS, LLUVIAS: EL COMBO DE LA ZONA AGRÍCOLA DE RUSIA.

Extremos climáticos que van desde las heladas primaverales tempranas hasta la sequía y las lluvias torrenciales han azotado este año las principales zonas agrícolas de Rusia, frenando un auge del sector que en los últimos años se ha convertido en una historia de éxito a pesar de las sanciones occidentales.

Al igual que las regiones del sur y del río Volga sufrieron en setiembre una sequía extrema que no se espera que remita hasta dentro de dos semanas, varias regiones productoras de cereales de Siberia declararon la emergencia debido a las fuertes lluvias. En base a artículo de MarketScreener

Medidas de seguridad rusas retrasan llegada de barcos graneleros a España.

Medidas de seguridad rusas retrasan llegada de barcos graneleros a España.

“Una cosa es un retraso por mal tiempo, y otra cosa es no permitir que salga un barco hasta que no le salga de las narices al inspector (ruso) de turno”, se quejó el presidente de Almacenistas Portuarios de Granos.

Madrid, España | Todo El Campo | Por diferentes motivos España se convirtió en el principal comprador de cereales ucranianos: a) una producción insuficiente, b) la sequía que redujo aún más lo capacidad productiva del país, y c) la reducción de los aranceles a los cereales ucranianos. Esa combinación de factores desplazó a Brasil y Francia y colocó Ucrania en el primer lugar como proveedor de granos.

Otro dato importante es que en 2023, los depósitos de granos en puertos españoles tuvieron un incremento del 23,6% debido a las importaciones de cereales, con fuerte preponderancia de maíz y trigo.

Por otra parte, la guerra en Ucrania iniciada por la invasión rusa generó en España, como país comprador, problemas nuevos. No por la logística española, sino por las disposiciones de control que ejerce Rusia, dijo Alberto Gómez, presidente de la Asociación Española de Almacenistas Portuarios de Granos, Cereales y derivados (Unistock).

Gómez señaló que el salto en las importaciones demostró la capacidad y buen funcionamiento de la infraestructura portuaria y vial, y eso es orgullo para los españoles: “Una de las cosas de las que podemos estar muy orgullosos en España es de la red de infraestructura que tenemos, tanto portuaria como de carreteras”, lo que permitió movilizar mucho “tonelaje de importación y exportación, evidentemente con tensiones, incremento de costos, momentos puntuales complicados, pero se ha respondido y se ha resuelto”.

Entre esas tensiones, se encuentran las que tienen su origen en la guerra de Ucrania, pues Rusia lleva adelante “controles para asegurarse de que el maíz no contenga minas subterráneas incorporadas”; y además “analizan hasta el agua de los tanques de lastre” y eso “ha generado unos retrasos muy difíciles de prever”.

“Una cosa es un retraso por mal tiempo, que vas siguiendo día a día y puedes ir haciendo tus planificaciones, y otra cosa es un retraso que no permite que salga un barco hasta que no le salga de las narices al inspector de turno. Esto genera tensiones en el sentido de que tienes una planificación que no se cumple bajo ningún concepto y donde pensabas tener unos barcos escalados para poder descargarlos con agilidad, se juntan todos a la vez generando atascos” portuarios.

Desde el punto de vista comercial, dijo que la guerra hizo subir costos que son afrontados por el productor ucraniano. “No es lo mismo colocar maíz o girasol en tiempo de paz y con la infraestructura tan buena que tenían las terminales portuarias, que cuando tienes que pasar por seis trenes distintos para llegar a Constanza”, ciudad de Rumania con un importante puerto sobre el mar Negro.

El presidente de Unistock ve positivo que la Unión Europea haya bajado los aranceles a Ucrania. “Si los costos de comercialización pasan de veinte a ochenta y te quitan un arancel de seis, es lo menos que podemos hacer por aliviar la situación de un país injustamente castigado por la guerra”.

Foto: buque granelero | SafeLink Marine.

Pin It on Pinterest