En Rocha había una obra para hacer con tres cometidos: i) rescatar un balneario; ii) enviar aguas al río San Luis y por este a la laguna Merín en lugar del océano; y iii) aprovechar el agua dulce. Pero algo no salió bien, y el responsable tiene que dar explicaciones.
Horacio Jaume | Montevideo | Todo El Campo | Esta semana, en el programa Diario Rural (CX 4 Rural), el Ing. Agr. Alberto Ruiz se refirió a la obra realizada en el departamento de Rocha, sobre el canal N° 2 donde había cifradas esperanzas sobre la misma.
Antes de entrar en el tema quiero decir que esta administración de Luis Lacalle Pou va a pasar a la historia por ser una en las que más se ha hecho en infraestructura. Basta recorrer el país y ver una cantidad de carreteras, puentes que se han realizado, cosas que parecían imposibles de imaginar hoy las vemos cristalizadas luego de mucho esfuerzo y dedicación, además de estar convencidos de que eso había que hacerlo.
Allí está la Picada de Oribe donde se hizo un buen puente y quedó la balsa de recuerdo; la balsa de La Quemada, algo que increíblemente parecía que no se podía alcanzar hoy también hay un puente que orgullosamente está sobre el Cebollatí; la ruta 6 largamente añorada y que va en vías de cristalizarse; la ruta 5 que podremos transitar en doble vía; la ruta 30, y un largo rosario para mencionar.
Pero en este caso en particular hay algo que no salió bien.
En Rocha había una obra para hacer con tres cometidos: el primero rescatar un balneario que había sido fuertemente dañado y que hoy sufre las consecuencias, me refiero a La Coronilla como se le conoce popularmente, pero su nombre oficial es José Gervasio Artigas.
En segundo lugar, se intentaba volver las aguas a su lugar natural, o sea que el río San Luis y hacia la laguna Merín, no el océano como ocurre ahora.
Y tercero, en un mundo en el que el agua dulce es una de las principales riquezas, en lugar de tirarla al mar volcarla a la laguna Merín y allí tener un reservorio para poder usar en varios cometidos entre ellos el riego o la pesca.
Era una obra a la que le sobraban argumentos para su realización.
Se peleó mucho por ella en la necesidad de desagotar el agua que inunda los campos, y por no hacerlo en forma prolija hubo obras que no se debieron hacer, con vecinos que se perjudicaban unos a otros, cosa que sabemos porque tenemos amigos lugareños.
Después de mucho bregar se logró asumir la conveniencia y posibilidad de que el trabajo debía hacerse, y el propio presidente de la República empujó para que cristalizara. Quería y logró que se hiciera en su mandato.
Sin embargo, cuando se estaba haciendo la obra, quienes conocen del tema nos decían “esto está mal, hay algo que no cierra, hay cálculos que le erraron”.
Uruguay ya conoce inversiones producto de información equivocada, una de ellas es la antena de canal 5 sobre Br. Artigas que tiene una menor altura de la que necesita. Y acá me da la sensación de que pasó algo similar.
En determinado momento yo le pedí a dos amigos del lugar que me llevaran a la obra mientras se estaba haciendo y ellos allí me explicaron por qué creían que iba a fracasar y por qué lo que se hacía era equivocado.
La situación ahora es que de toda el agua que debería ir al río San Luis, solamente el 5% lo está haciendo; nos lo decía el Ing. Ruiz, el resto esta yendo hacia el océano. Es increíble.
Alguien se tiene que hacer responsable, alguien hizo los cálculos para un obra que ahora vemos no va a servir.
Uno se pregunta si realmente entendemos las cosas como son, si los responsables preguntan a quien deben preguntar o simplemente actúan por capricho, por mala información, o por no tener todos los datos en cuenta, pero alguien debe poner la cara por lo que se hizo, lo que se invirtió.
Que expliquen al país por qué hicieron ese tipo de obra, porque capaz no se podía hacer otra cosa, o quizá el tiempo va a demostrar que lo hecho está bien y lo que estamos diciendo nosotros está equivocado y finalmente la mayoría del agua va a ir a San Luis y no el océano.
Corresponde que el presídete Lacalle le pida explicaciones a los responsables.
Foto de portada Facebook La Coronilla, Rocha. Uruguay.
La Energía se Transforma es un programa de ALUR que funciona desde 2014 y ha permitido recolectar y reciclar más de 2.500.000 litros de aceite de cocina usado.
Rocha | Todo El Campo | Alcoholes del Uruguay (ALUR) y la Intendencia de Rocha firmaron un convenio por el que 2.000 hogares rochenses reciclarán aceite de cocina usado para transformarlo en biodiésel. La iniciativa, orientada a la gestión de un residuo altamente contaminante, se enmarca en el plan La Energía se Transforma, mediante el que, hasta 2023, se recolectaron y reciclaron más de 2.500.000 litros de esa sustancia.
Participaron en el evento el presidente de ALUR, Alfredo Fernández Sívori; el gerente general de la empresa, Álvaro Lorenzo, y el intendente de Rocha, Alejo Umpiérrez.
Las autoridades recorrieron la planta Capurro, de Montevideo, para conocer el proceso de producción de biodiésel de segunda generación a partir del aceite de cocina usado procedente de varios puntos del país.
La adhesión al proyecto, que coincide con el plan vigente del gobierno departamental “Rocha ambiente sano”, será voluntaria.
La Energía se Transforma es un programa de ALUR que funciona desde 2014 y ha permitido recolectar y reciclar más de 2.500.000 litros de aceite de cocina usado. Esta actividad contribuye a la gestión adecuada de un residuo muy contaminante, así como a la preservación del agua. La utilización del biocombustible, en sustitución del gasoil de origen fósil, significa, además, una reducción de más del 85% de las emisiones de gas invernadero.
CONVENIO ALUR-@GobiernoRocha: con el fin de reciclar aceites domiciliarios y comerciales en 4800 casas y negocios de la ciudad de Rocha en un plan piloto con destino a biodigestores. Podemos hacerlo mejor. Entre todos cuidamos el medio ambiente. pic.twitter.com/2gDgdA0UPQ
Ante el avistamiento y la sospecha de encontrarse con ejemplares de esta especie con la sintomatología correspondiente o muertos, no se deben tocar, la advertencia vale para personas y mascotas, y se debe notificar de forma inmediata.
Rocha | Todo El Campo | El intendente de Rocha, Alejo Umpiérrez, subrayó y reiteró el cuidado que se debe tener respecto a los lobos marinos, vivos o muertos, por la presencia de casos de gripe aviar en este departamento.
El jerarca reiteró la importancia de evitar el contacto directo de personas y también mascotas que bajan a la playa, con ejemplares de mamíferos de mar, como los mencionados lobos marinos.
Ante el avistamiento y la sospecha de encontrarse con ejemplares de esta especie con la sintomatología correspondiente o muertos, se debe notificar de forma inmediata.
Actualmente, en Uruguay no existen casos o focos abiertos de influenza aviar en aves de producción, de traspatio o silvestres, pero se está en permanente estado de alerta.
Las detecciones en mamíferos marinos no afectan al estatus zoosanitario autodeclarado ante la Organización Mundial de Sanidad Animal (OMSA).
El virus H5 se transmite por vía oral y respiratoria, y se esparce por secreciones (saliva o mucosidad) y excreciones (orina, materia fecal); puede sobrevivir en el ambiente por un período de tiempo acotado que varía según las oscilaciones térmicas diarias: humedad, radiación solar y vientos.
Es importante señalar que el consumo de carne de aves, pescado y otros frutos del mar no representa ningún riesgo sanitario para la población.
La influenza aviar no afecta a la fauna ictícola, por lo que las poblaciones de peces no están en riesgo.
Ya se han tomado las medidas sanitarias correspondientes para la segura disposición de los cadáveres de los lobos hallados y así limitar la propagación de la enfermedad.
La importancia de fortalecer y ampliar la utilización e implementación de nuevas técnicas para edificar que posibiliten promover la optimización de los recursos.
Montevideo | Todo El Campo | Autoridades de Mevir y la Intendencia de Rocha asistieron al inicio de las obras de 50 viviendas sustentables en madera en Chuy. En la oportunidad, el presidente de Mevir, Juan Pablo Delgado, resaltó las ventajas de ese material, ya que permite reducir el tiempo de edificación un 50% respecto al de la vivienda tradicional y reducir un 40% el costo, además de ser un método amigable con el ambiente.
Participaron también en el lanzamiento el intendente de Rocha, Alejo Umpiérrez, y el alcalde de Chuy, Eduardo Calabuig, así como autoridades departamentales y las familias integrantes del plan.
Delgado destacó, en su oratoria, la presencia de Mevir en Chuy, por primera vez, tras la aprobación de la ley de urgente consideración (LUC), que posibilitó que el organismo pudiera intervenir en localidades con mayor número de habitantes. Con esta participación, la entidad suma casi 400 poblaciones en las que ha actuado.
Informó que el plan se desarrollará en un predio de más de 2 hectáreas, donado por la Intendencia, a través de la Junta Departamental. La construcción abarca un total de 50 viviendas, de entre uno y cuatro dormitorios, donde residirán unas 200 personas de la localidad.
El jerarca resaltó la importancia de fortalecer y ampliar la utilización e implementación de nuevas técnicas para edificar que posibiliten promover la optimización de los recursos.
La construcción en madera permite aprovechar una materia prima nacional, reducir en un 40% los costos de obra y disminuir a la mitad los tiempos respecto a la vivienda tradicional.
Además, es un sistema sustentable y amigable con el ambiente, indicó.
Añadió que la calidad de estas casas es muy alta, tanto por las excelentes terminaciones como por aspectos relativos a su habitabilidad, como los acústicos y térmicos.
Por otra parte, anunció un nuevo plan de viviendas nucleadas para la localidad de 18 de Julio y señaló que, por primera vez en un período, se producen tres intervenciones de Mevir, de manera simultánea, en el departamento, en Chuy, Castillos y 18 de Julio.
Umpiérrez, en tanto, se refirió al aporte de los terrenos de la comuna, que permitió la presencia de Mevir en la localidad. Esta intervención en Chuy será la más grande en madera del organismo, aseguró.
La restauración de la ruta 15 como uno de los más importantes en Uruguay.
Rocha | Todo El Campo | El plan de mejora de la ruta 15 desde la localidad de Velázquez hasta la ciudad de Rocha consta del ensanche de la vía, el mejoramiento en la seguridad, el trazado y la reducción de curvas. El ministro de Transporte y Obras Públicas, José L Falero, dijo que se trata de “una obra fenomenal”.
El viernes 15, en rueda de prensa, el jerarca destacó los fondos destinados en este período para la realización de obras viales en Rocha, que implican, entre otros proyectos, la restauración de la ruta 15 como uno de los más importantes en Uruguay. En su visita al departamento, también suscribió un convenio social en La Paloma por 4 millones de pesos, con una organización dedicada al rescate de especies marinas.
Además de las obras en ruta 15, Falero informó que están en la etapa final las obras en ruta 9, en el tramo hacia Chuy, y que en los próximos días culminarán los trabajos en el acceso al balneario Barra del Chuy.
“Si uno mira los datos estadísticos del Ministerio, es la inversión más grande de la historia en el departamento, en red vial, en transformación y seguridad vial que va a tener Rocha en este período de Gobierno”, afirmó.
Ese mismo viernes, Falero firmó un convenio para reformar el local donde funcionará el proyecto Karumbé, en el balneario La Paloma, que se dedica al rescate de especies marinas y desarrollo de talleres. Para la concreción de las obras, el Ministerio de Transporte y Obras Públicas (MTOP) aportará 4 millones de pesos, informó la web de Presidencia.
La actividad fue presenciada por el director nacional de Arquitectura, Santiago Borsari; el director nacional de Hidrografía, Marcos Paolini, el secretario general de la Intendencia de Rocha, Valentín Martínez, y el alcalde de La Paloma, Sergio Muniz.
La política de convenios sociales del Ministerio brinda apoyo económico y asesoramiento técnico a instituciones de todo el Uruguay para reparación y ampliación de sus instalaciones.