Sin jóvenes la lechería no tiene futuro.

Sin jóvenes la lechería no tiene futuro.

Si queremos que los tambos se mantengan abiertos y eventualmente su número incremente, es importante que valoremos el rol que cumple la juventud.

Montevideo | Todo El Campo | Cada vez hay menos tambos. Ese es un comportamiento mundial al que Uruguay no escapa, y todo parece indicar que con el tiempo seguirá disminuyendo el total de establecimientos lecheros continuando en la actividad sólo los de mayor eficiencia productiva ya sea por volumen producido como por costo de producción.

La reducción de tambos quizá no tenga un efecto catastrófico en la producción que se mantiene estable o aumentando, pero sí tiene consecuencias en lo social con el vaciamiento del campo, y a lo laboral por la pérdida de fuentes laborales; además el tambo lleva infraestructura y desarrollo al lugar donde está emplazado.

Una cosa es evidente, si queremos que los tambos se mantengan abiertos y eventualmente su número incremente, es importante que valoremos el rol que cumple la juventud. Pero ningún joven sentirá interés si no ve que la lechería es una actividad atractiva.

EN RÍO GRANDE DO SUL.

En Río Grande do Sul (Brasil) hay más de 33.000 productores de leche vinculados a la industria, según el Relatório Socioeconômico da Cadeia Produtiva do Leite no RS – 2023 (*) informe publicado en agosto pasado y elaborado por Emater (Empresa de Asistencia Técnica y Extensión Rural).

En 2015 eran 84.199 productores de leche, a la fecha la caída fue de más de 50.000.

EL VALOR DE LA JUVENTUD.

Un artículo publicado en ABC+ (diario de Río Grande do Sul cuya casa central se ubica en Novo Hamburgo, al noreste del estado) profundiza sobre el rol de los jóvenes en el tambo.

Jaime Eduardo Ries, asistente técnico estatal de la Emater/RS-Ascar, expresó a ese medio: “Lo que une es el conocimiento, no necesariamente la tecnología. Porque hay productores de diferentes tamaños, con diferentes niveles de inversión, pero se destacan los que invierten en conocimiento y logran realizar un proceso de gestión calificado”.

Un dato curioso y fundamental: Entre los tambos que mejores resultados presentan están aquellos que cuentan con la participación de jóvenes; “y eso es fundamental para que la familia invierta y tenga una perspectiva de continuidad”.

En esa misma línea, el presidente de la Asociación de Ganaderos Holandeses de Rio Grande do Sul (Gadolando), Marcos Tang, reconoció que la sucesión familiar es uno de los temas más discutidos en la actualidad.

Para que en la generación siguiente se despierte el interés por la actividad, el actual líder del predio debe allanar el camino.

Camila Rode, secretaria y coordinadora de Juventud y Educación en el Ámbito de la Federación de Trabajadores Agrícolas de Rio Grande do Sul (Fetag), dijo que “la sucesión dentro de esta cadena productiva específica tiene realmente fuertes impactos en la continuidad” sobre todo considerando que en el estado de Río Grande do Sul el 95% de la producción láctea proviene de la agricultura familiar.

“Hacer que la lechería sea atractiva es importante para las familias que la producen, para el consumidor, para los mercados y para la soberanía alimentaria”, subrayó.

Agregó que Fetag discutió el tema de la sucesión como parte de la agenda de la juventud rural, pero fuera del ámbito de los jóvenes el tema rara vez se aborda.

Sobre el papel de los jóvenes opinó que éstos “necesitan tener ingresos dentro de la propiedad. No puede ser simplemente mano de obra barata. Necesitan tener su empoderamiento económico, su participación en lo que se hace en la propiedad”.

Darlan Palharini, secretario ejecutivo del Sindicato de la Industria Láctea de Rio Grande do Sul (Sindilat), observó que “si bien hay una disminución en el número de productores, no hay disminución en la producción de leche. Esto significa que quienes se mantienen en la actividad realizan sus inversiones y también tienen una visión de mediano

y largo plazo de ganar escala. Saben que necesitan aumentar su productividad, necesitan invertir en nuevas tecnologías para poder realmente mantenerse en el negocio y ser rentables.

En base a información propia y artículo de Susana Leites, sus artículos se pueden leer en ABC+.

(*) ACCEDA AL INFORME COMPLETO.

Dificultades climáticas de Río Grande do Sul no frenaron el mercado genético.

Dificultades climáticas de Río Grande do Sul no frenaron el mercado genético.

Para que el mercado no se detuviera, los criadores han reinventado los formatos de venta, buscando la manera para continuar planteando sus ofertas y moviendo la economía del estado.

Brasil | Todo El Campo | En las primeras semanas de junio el mercado de la genética ganadera se mantuvo activo en el estado de Río Grande do Sul, al sur del país, a pesar de las fuertes dificultades climáticas, con características de catastróficas. Así lo evaluó Clarissa Peixoto, presidenta de Conexão Delta G.

Para que el mercado no se detuviera, los criadores han reinventado los formatos de venta, buscando la manera para continuar planteando sus ofertas y moviendo la economía del estado.

Conexión Delta G es una asociación de agronegocios brasileños que tiene como objetivo generar y utilizar tecnología de punta para aumentar la rentabilidad del ganado vacuno. Posee establecimientos productivos en buena parte de Brasil, al sur, sudeste y centro-oeste de Brasil, con una producción fundamentalmente Hereford y Braford.

Peixoto es propietaria del Grupo Pitangueira, que ante la catástrofe climática de la región canceló las subastas y trabajó en una propuesta de venta directa, reconociendo la necesidad de seguir trabajando, especialmente para aportar genética de mejora al sector ganadero. “Dentro del sector ganadero, era lo mejor que podíamos hacer para seguir aportando genética de cría. Entonces optamos por hacer una venta directa, ampliamos las cuotas, que antes eran 24 y pasamos a 30 cuotas”, contó a Agro Effective.

El resultado del cambio de estrategia fue bueno. Desde el Grupo Pitangueira se esperaba que la venta de 54 lotes demorara hasta dos meses, sin embargo se vendió en 24 horas. “Desde las 10 de la mañana hasta el mediodía, vendemos el 90% de la oferta. En el transcurso del día, los lotes restantes fueron vendidos. Estamos muy satisfechos y ya entregamos estos animales con nuestra propia flota, es muy gratificante para nosotros ver que nuestra genética es reconocida y también podemos hacer un poquito por nuestros amigos aquí en Rio Grande do Sul”, comentó.

SOLIDARIDAD.

Agregó que el valor de la primera cuota de cada lote se destinó a la compra de semillas de arroz para donación en la región de la Cuarta Colonia, uno de los más afectados por las inundaciones en el estado.

Los criadores están ansiosos por la genética de cría, agregó la presidenta de Conexão Delta G.

Foto de Cía. Azul.

Brasil suspende importante compra de arroz en medio de irregularidades.

Brasil suspende importante compra de arroz en medio de irregularidades.

El secretario de Política Agrícola, Neri Geller (foto), presentó su dimisión por los vínculos de su hijo con una empresa dedicada al corretaje de cereales.

Brasil | Merco Press | Todo El Campo | El Gobierno brasileño del presidente Luiz Inácio Lula da Silva canceló este martes (11/06) una licitación para importar unas 263.000 toneladas de arroz para compensar las pérdidas de cosechas en el inundado estado de Rio Grande do Sul. La decisión se tomó luego de que se detectaran indicios de irregularidades en las empresas postoras. Rio Grande do Sul representa el 70% de la producción de arroz de Brasil.

 El presidente de la Empresa Nacional de Abastecimiento (Conab), Edegar Pretto, afirmó que las empresas adjudicatarias de las licitaciones presentaban “debilidades” incompatibles con los objetivos del Gobierno. “La decisión es cancelar esta subasta y proceder con una nueva, más ajustada, para contratar empresas que puedan entregar arroz de calidad al mejor precio”, dijo Pretto.

“Se han planteado dudas sobre si estas empresas tienen la capacidad técnica y financiera para cumplir sus compromisos con la importante cantidad de dinero público (implicado)”, añadió.

“Pretendemos realizar una nueva licitación, quizás utilizando otros modelos, para tener garantías de que contrataremos empresas con capacidad técnica y financiera”, continuó. “No se puede poner dinero público si se tienen debilidades o dudas”, insistió.

Brasil debía desembolsar US$ 242,55 millones para comprar el 87,79% de las 300.000 toneladas previstas. La transacción estuvo prologada por una feroz oposición de productores locales y políticos de la oposición hasta que fue aprobada por los tribunales.

El ministro de Desarrollo Agrario y Agricultura Familiar, Paulo Teixeira, subrayó que Brasil ahora debe preparar una nueva licitación en la que participen la “CGU (Contraloría General Federal) y la AGU (la Procuraduría General de la República)”.

“La mayoría de las empresas tienen debilidades, pero hay empresas consistentes que participarán en esta subasta cuando se repita”, señaló también Teixeira.

Además, el ministro de Agricultura y Ganadería, Carlos Fávaro, explicó que la medida del martes fue una decisión del presidente Lula para que esas cuestiones no “se reflejen en la mesa de los más pobres”.

“El escenario está fijado, tenemos claro que hay que mejorar el aviso público, y la subasta se hará con el conjunto del Gobierno para apoyarla, conseguiremos un aviso público más moderno y transparente”, subrayó Fávaro.

RENUNCIA.

En este escenario, el secretario de Política Agrícola, Neri Geller (foto), presentó su renuncia alegando un probable conflicto de intereses: FOCO Corretora de Grãos, una de las empresas postoras pertenece a su exasesor Robson Almeida de França, quien también es socio de Marcello Geller, hijo del funcionario saliente. Éste argumentó que no estaba trabajando para el Ministerio en el momento en que su hijo estableció la sociedad y que por lo tanto “no había ningún conflicto allí”.

Fávaro confirmó que había aceptado la renuncia de Geller y admitió que si bien no hubo “ningún hecho que sea deshonroso o que genere algún tipo de sospecha”, existía efectivamente una sensación de malestar en los círculos comerciantes de granos.

*Merco Press es una agencia de noticias independiente con sede en Montevideo.

Río Grande sufrió importantes pérdidas en todos los rubros agropecuarios, con fuerte impacto en la avicultura.

Río Grande sufrió importantes pérdidas en todos los rubros agropecuarios, con fuerte impacto en la avicultura.

Por inundaciones Río Grande perdió 2,7 millones de toneladas de soja; también hubo pérdidas en productores ganaderas. En el sector animal el más perjudicado es la avicultura.

São Paulo, Brasil | Todo El Campo | las inundaciones en Río Grande do Sul causaron pérdidas de soja estimadas en 2,7 millones de toneladas, según informó la agencia de cultivos Emater

La cosecha podría llegar a los 19,53 millones de toneladas, una caída de 2,71 millones de los 22,24 millones de toneladas pronosticado en marzo cuando las inundaciones aún no se habían registrado.

En ese estado, el rendimiento esperado es de 2,9 kilos por hectárea.

PRODUCCIÓN ANIMAL.

Según Emater son más de 3.700 los productores ganaderos afectados, principalmente del rubro avicultor, con 1,198 millones de aves perdidas tras las inundaciones y los corrimientos de tierras que se registraron en algunas zonas del estado.

También hubo pérdidas de vacunos de carne y leche, cerdos, peces y abejas.

Más de 206.000 propiedades rurales fueron afectadas, con pérdidas de diferentes maneras incluyendo infraestructuras lo que incluye instalaciones de almacenamiento, carreteras e instalaciones de todo tipo.

En cuanto a las aves, la Asociación Gaucha de Avicultura señaló que del 5 al 20 de mayo, al menos 20 establecimientos fueron afectados, a lo que se suma el paro de operaciones en el sector industrial por daños en la infraestructura.

Poultry World reportó que las afectaciones causadas por los desastres naturales de las últimas semanas causaron la pérdida de más de 980.000 huevos fértiles.

José Eduardo dos Santos, gremialista avícola de la región, puntualizó que se están siendo afectados los consumidores como las comercializaciones finales, ya que los últimos no cuentan con un suministro suficiente de los diferentes bienes derivados para solventar la demanda. La Asociación Brasileña de Proteína Animal (ABPA) señaló que Río Grande do Sul es el tercer estado exportador, luego de Paraná y Santa Catarina, habiendo dispuesto de casi 70.000 toneladas de carne de pollo en abril.

Foto portada de MAPA.

En Río Grande do Sul, las inundaciones también amenazan la producción de miel.

En Río Grande do Sul, las inundaciones también amenazan la producción de miel.

El sector estaba en proceso de recuperación de las lluvias de 2023, recibiendo este año un nuevo y más duro golpe. Productores estiman que este año no habrá producción.

Montevideo | Todo El Campo | Según Globo Rural y el sitio informativo Terra, el estado de Rio Grande do Sul representa el 15% de la producción de miel de todo Brasil, ahora se espera que a causa de las inundaciones cambien los parámetros productivos de las abejas para este y los próximos años ya que además de afectarse la vegetación se han perdido colmenas.

Las abejas están entre las especies que tardarán más años en volver a la normalidad en cuanto al número como la productividad.

Según datos del Instituto Brasileño de Geografía y Estadística (IGBE), en 2022 el estado produjo el 15% de la miel de Brasil, con 9.000 toneladas y cuenta con 37.000 de las 100.000 propiedades dedicadas a la apicultura en el país.

Patric Luderitz, vicepresidente de la Federación de Apicultura y Meliponicultura de Rio Grande do Sul, dijo a Globo Rural que la realidad para el sector es “catastrófica”, y que a las inundaciones de 2023 se agregan ahora las de mayo de 2024.

Se perdió el 10% de la población de abejas, agregó, y explicó que la apicultura de Rio Grande do Sul tardará al menos dos años en recuperarse, “dependiendo del clima y de los recursos” que tengan para invertir en el sector.

También financieramente el daño es bastante impactante. Se estima que el valor de la producción brasileña de miel alcanza los mil millones de reales.

Asimismo, preocupa la llegada del invierno, porque sin alimentación las abejas afrontarán la temporada muy debilitada, lo que puede incrementar las pérdidas.

Abner Furtado, presidente de la Asociación Gaucha de Apicultores, dijo a Globo Rural que los trabajadores ya están “pensando que este año no habrá producción”.

Pin It on Pinterest