Parásitos. Mucha presencia de garrapata y bichera, con elevado nivel de control garrapata y alta incidencia de bichera.

Parásitos. Mucha presencia de garrapata y bichera, con elevado nivel de control garrapata y alta incidencia de bichera.

367 productores respondieron a la encuesta del Plan Agropecuario.

Montevideo | Todo El Campo | El Instituto Plan Agropecuario difundió los resultados de la encuesta RING (Red de Información Nacional Ganadera) correspondiente a mayo y comienzos de junio.

En la elaboración de la misma, participaron 367 productores y se reunieron datos de diferentes variables referidas a los procesos y el desempeño de las empresas ganaderas.

La encuesta aborda diferentes asuntos ganaderos. Respecto a la garrapata y bichera, señala que a pesar de un leve descenso, garrapata y bichera mantienen alta presencia, manteniéndose un elevado nivel de control garrapata y alta incidencia de bichera.

GARRAPATA. El 66% de los productores reporta tener garrapata en sus establecimientos, y entre quienes tienen garrapata, 9 de cada 10 productores están realizando tratamientos para el control del ectoparásito.

BICHERA. Si bien la presencia ha descendido, aún se mantiene en niveles altos. El 75% los productores reportan presencia de bichera. Respecto a la incidencia también los reportes muestran descenso, pero en niveles altos aún. 1 de cada 2 productores reporta presencia de moderada a importante.

CLIMA.

Llegada del invierno, temperaturas normales para la época, ocurrencia de primeras heladas, con zonas con escasez de lluvias.

CAMPO NATURAL.

Continúa muy buena disponibilidad de forraje, 70% de productores con disponibilidades superiores a los 5 cm. Descenso esperable de la calidad. Se impone planificar uso para invierno.

PASTURAS SEMBRADAS.

7 de cada 10 productores reportan buen o muy buen estado de praderas y 6 de cada 10 para mejoramientos. Mejora la situación de verdeos, también 7 de cada 10 productores reportan buen o muy buen estado.

CARGA ANIMAL.

La dotación promedio es 0,79 UG/ha y el 65% la considera ajustada a la oferta de pasto.

RODEO DE CRÍA.

Permanece muy buena la condición. 64% de los rodeos en condición corporal igual o superior a 4. Se imponen decisiones y planificación en el manejo, pensando ya en el próximo entore.

SUPLEMENTACIÓN.

3 de cada 10 productores ya están suplementando recrías vacunas.

DIAGNÓSTICOS DE GESTACIÓN EN VACUNOS.

Al igual que en marzo y abril, se reiteran muy buenos resultados. 58% de los productores reportan resultados superiores al 80% de preñez. 71% de los productores tiene ovinos; 80% de las majadas están en buen estado.

EXTENSIÓN – GESTIÓN.

9 de cada 10 productores identifica oportunidades de mejora en sus establecimientos. La opción preferida para mejorar es la realización de inversiones, seguida por el asesoramiento técnico.

Elevada presencia de bichera. Encuesta del Plan Agropecuario: el 88% los productores reportan presencia.

Elevada presencia de bichera. Encuesta del Plan Agropecuario: el 88% los productores reportan presencia.

El informe del Plan Agropecuario refiere al clima, el campo natural, pasturas sembradas, carga animal, rodeo de cría, garrapata y bichera, el uso de tecnología y extensión.

Montevideo | Todo El Campo | El Instituto Plan Agropecuario difundió los resultados de la encuesta RING (Red de Información Nacional Ganadera correspondiente a los meses de noviembre y diciembre, que involucró a 374 productores.

El informe de la encuesta refiere al clima, el campo natural, pasturas sembradas, carga animal, rodeo de cría, garrapata y bichera, el uso de tecnología y extensión.

CLIMA. Finaliza una muy buena primavera desde el punto de vista climático con precipitaciones abundantes en el norte y algo más heterogéneas en el sur y suroeste del país.

CAMPO NATURAL. Se consolida desde el punto de vista de la disponibilidad de forraje en campo natural como la mejor primavera de los últimos 5 años.

PASTURAS SEMBRADAS. Continua la mejora del estado de estas. Se constatan manejos diferentes de acuerdo con el nivel de lluvias recibidas. Verdeos de verano 72% con buena o muy buena implantación.

CARGA ANIMAL. La dotación promedio es 0,85 UG/ha y el 60% la considera ajustada a la oferta de pasto.

RODEO DE CRÍA. Se consolida la mejora de la condición corporal de los rodeos, reportando el 76 % de los productores CC por encima de 4. Los partos ocurren en forma normal, prácticamente 9 de cada 10 productores con más del 70% del rodeo ya parido.

El 67% de los productores tiene ovinos y de éstos solo el 61% con fines comerciales; 70% de las majadas están en buen estado.

GARRAPATA y BICHERA. Tanto la garrapata como la bichera incrementan su presencia, manteniéndose un elevado nivel de control garrapata.

USO DE TECNOLOGÍAS. El destete temporario, técnica de bajo costo y alta efectividad en ganados en buen estado, será la más utilizada; el resto de las tecnologías consultadas se prevé una baja utilización.

EXTENSIÓN. Manejo de campo natural, gestión y coyuntura y enmalezamiento son las temáticas más mencionadas y para el Plan Agropecuario un desafío para atender con actividades de extensión.

Este mes de noviembre termina por primera vez en 4 años sin establecimientos en estado crítico en disponibilidad de pasto menor  a 3 cm ni en condición corporal de las vacas menor  a 3,5. Esto redunda en una excelente oportunidad para consolidar un buen ejercicio desde el punto de vista productivo, económico y financiero.

DISPONIBILIDAD DE FORRAJE.

En noviembre, la altura promedio del forraje en general sigue mostrando una mejora de importancia frente al mes anterior. Se incrementan a nivel país los campos con muy buena disponibilidad.  Durante el mes de noviembre, crece el número de productores con disponibilidades superiores a 5 cm, de 82 a 87%. No se registran situaciones críticas por debajo de 3 cm por primera vez en los más de 4 años de funcionamiento de la RING.

Si se compara la disponibilidad promedio de las últimas 5 primaveras, 2020 a 2024; la primavera 2024 que acaba de finalizar fue la mejor de todas. Aprovechar esta coyuntura es una muy buena oportunidad para recomponer los campos, diferir forraje para la estación siguiente y fundamentalmente lograr buenas ganancias de peso y preñeces que consoliden un buen ejercicio desde el punto de vista productivo, económico y financiero.

El 82% de los productores reportan, además, calidad del forraje buena o muy buena.

PASTURAS Y MEJORAMIENTOS EXTENSIVOS.

Praderas permanentes. El 41% de los productores tiene praderas; el 87% califican de bueno a muy bueno el estado de estas. Respecto a los manejos realizados, mientras que el 28% ya las cerró, el 22% las estará cerrando en diciembre y el 50% dependerá de las lluvias el manejo que les realizará.

Mejoramientos extensivos. El 58% de los productores posee mejoramientos extensivos; y al igual que las praderas, el estado de estos para el 87% de los productores es de bueno a muy bueno.

Verdeo de inverno: raigrás. El 55% de los productores tuvo raigrás en este invierno-primavera. 7 de cada 10 productores dejaron semillar los mismas pensando en el próximo inverno.

Verdeos de verano. Sólo 2 de cada 10 productores sembraron verdeos de verano. La situación respecto a la implantación es:

CARGA ANIMAL – DOTACIÓN.

 El 60% de los productores consideran la carga esta ajustada a la oferta de pasto disponible. Solo la mitad de quienes reportan no tener la carga ajustada tomarán medidas de ajuste.

Rodeo de cría. La condición corporal (CC) del ganado de cría que había perdido estado desde junio a agosto, consolida una recuperación que se inició en el mes de setiembre. No se reportan rodeos de cría en situación crítica (CC inferior a 3,5) por primera vez que la RING está operativa (octubre 2020).

En concordancia con la disponibilidad de forraje, los ganados de cría muestran el mejor estado de los últimos 4 años, por amplio margen. De todas formas, se sugiere no descansarse en esta situación y aprovechar para una muy buena planificación con una secuencia de decisiones oportunas con el objetivo de lograr no solo buenos terneros, sino además buenas preñeces en cantidad y calidad y un buen estado de los rodeos para el año siguiente.

Respecto a la ocurrencia de partos, el 85% de los productores reporta que ha parido más del 70% del rodeo.

Recría e invernada. Respecto a las categorías de recría e invernada, las ganancias diarias reportadas se han incrementado notoriamente respecto a los meses pasados, siendo muy adecuadas para el final de la primavera.

Garrapata. El 67% de los productores reporta tener garrapata en sus establecimientos. Entre quienes tienen garrapata en sus establecimientos, 9 de cada 10 productores están realizando tratamientos para el control del ectoparásito.

Ovinos. El 67% de los productores reportan tener ovinos. Entre los productores que reportan tener ovinos, el 61% lo tiene con fines comerciales, mientras que el 39% posee ovinos exclusivamente para consumo. Esto quiere decir que el porcentaje de los productores que contestan la RING en que los ovinos tienen un fin comercial es 40%. Respecto al estado de las majadas, el 70% de las mismas están en buen estado general.

Bichera. Elevada presencia de bichera, el 88% los productores reportan presencia. También vuelve a crecer la incidencia, el 66% califica de moderada a alta la misma.

Extensión – Gestión. Consultamos a los productores respecto al interés en temáticas vinculadas a la ganadería, las que recibieron mayores menciones fueron:

También fueron mencionadas, pero en menor nivel las temáticas: sanidad, manejo animal, gestión del agua, manejo de pasturas sembradas, relevo generacional y juventud y género.

Un importante desafío para el Plan Agropecuario es atender las demandas sobre las temáticas mencionadas por los productores con diferentes actividades de extensión.

El informe completo se encuentra en la web del Plan Agropecuario: Los resultados de la encuesta RING de noviembre/diciembre 2024

Carlos Molina: Buenos resultados en pasto y preñez en el informe del Plan Agropecuario.

Carlos Molina: Buenos resultados en pasto y preñez en el informe del Plan Agropecuario.

La Red de Información Nacional Ganadera muestras datos alentadores.

Montevideo | Todo El Campo | Los resultados de la encuesta RING del Plan Agropecuario son alentadores por el nivel de pasto, el estado de los ganados y los diagnósticos de preñez. El Ing. Agr. Carlos Molina informó sobre los datos recabados.

Hace cuatro años que el Plan Agropecuario tiene una Red de Información Nacional Ganadera (RING) que consiste en recabar información mensual entre los productores asociados al instituto sobre algunas decisiones que están tomando.

Molina dijo que se llegó a la edición 38ª de la RING con más de 500 respuestas de productores de todo el país, y entre otros temas se está preguntando sobre los diagnósticos de gestación vacuna y la situación del campo natural en un momento clave luego de la sequía.

Sobre el campo natural, Molina dijo que los productores que participan de la RING tienen pasturas arriba de los 5cm que es un límite por debajo del cual empiezan a verse dificultades con “vacunos con menor desempeño, se erosiona el campo natural y los suelos, pero estamos con casi todos los productores arriba de esos 5cm, y casi la mitad arriba de 9cm, lo que también es inédito”, subrayó.

La conclusión es que “hay más pasto, se recuperó el campo natural y es un buen momento para tomar la decisión o seguir en el camino de trabajar con más pasto, ese es un axioma que se debe exigir en las empresas ganaderas”.

Asociado a más pasto, “seguimos en un proceso de recuperación del estado de los rodeos. Es la primera vez desde que la RING funciona, que tenemos 7 de cada 10 productores con sus rodeos por arriba de 4 en la escala de la condición corporal”; y “no hay productores por debajo de 3,5 de condición corporal”.

Eso muestra que “los rodeos se han recuperado en estado; también en la reestructura de los rodeos mejorando la concentración de los entores que se habían alargado mucho por la seca”.

DIAGNÓSTICO DE PREÑEZ.

Una de las preguntas de la RING es cómo están los diagnósticos de preñez. Molina dijo que “el 80% de las respuestas hicieron o van a hacer diagnósticos”; de ese total el 20% ya hizo diagnósticos y “tenemos respuestas muy alentadoras” porque el 70% de los que hicieron diagnósticos logran más del 80% de preñez, cuando hace un año solo el 47% llegó al 80% de preñez.

La categoría más complicada es la vaca de segundo entore, pero ahí también hay buenas respuestas: “De los que ya hicieron diagnóstico, el 60% logra en las vacas de segundo entore más del 80% de preñez, frente al año pasado que solo el 25% lograba superar el 80%”.

Otro tema abordado en el RING último es sobre los pesos de venta de ganado actuales respecto a un año, y la respuesta del 70% fue que “los pesos de venta de las mismas categorías respecto al año pasado son superiores, es decir que venden ganados más pesados y esa también es una buena cosa, una señal de que el ejercicio 23/24 será de mayor producción que el 22/23”.

Asociados a los pesos, los productores fueron consultados sobre los precios. “La mitad de los productores responden que vendieron a mejor precio que el año pasado, y la otra mitad responde que vendió a peor o igual precio”.

Las manifestaciones del Ing. Molina fueron en el programa Diario Rural (CX 4 Rural),

Foto de portada: predio La Cabresa, de familia Jiménez Jaurena | Foto del Plan Agropecuario.

Informe de la RING: Los resultados de la encuesta RING de marzo/abril 2024

AUDIO COMPLETO.

Baja la disponibilidad de forraje: “Se agudizó la situación crítica”.

Baja la disponibilidad de forraje: “Se agudizó la situación crítica”.

Plan Agropecuario: “La escasez de forraje nos obliga a planificar, presupuestar, tomar medidas y actuar con conciencia”.

Montevideo | Todo El Campo | El Instituto Plan Agropecuario (PA) publicó los resultados de una nueva encuesta mensual de la Red de Información Nacional Ganadera (RING), en la cual participaron 432 productores asociados a la institución.

Según dicha encuesta, respecto a la disponibilidad de forraje, en junio “se agudizó la situación crítica” con “el 86% de los productores reportando alturas por debajo de los 5cm, cuando recién ha transcurrido el primer mes del invierno (en mayo era 77%)”.

“El aumento del número de productores en esta situación crítica marca un enorme desafío para pasar lo que resta del invierno. La escasez de forraje nos obliga a planificar, presupuestar, tomar medidas y actuar con conciencia”, expresa el informe.

En junio, la altura del campo natural, medida en centímetros, la encuesta mostró que solo el 1° posee una medida mayor a los 9cm; menor a 3cm el 29%; entre 3 y 5cm, el 57%; y entre 5 y 9cm el 14%.

El PA comentó: “Si bien la situación ha empeorado en este último mes respecto del mes de mayo, cuando se compara el bimestre mayo-junio de los últimos 3 años, 2023 es peor que los 2 anteriores, sin embargo, la caída de junio es menor a la del año 2022, resaltando nuevamente las temperaturas de un junio más templado”.

TRABAJAR CON PASTO.

Por otra parte, el PA lanzó la campaña “trabajar con pasto”, que consiste en medir, para lo cual se puso en funcionamiento un Servicio de Medición y Monitoreo de la disponibilidad forrajera para la toma de Decisiones Tácticas Estacionales”.

“Contar con la información de la cantidad de pasto potrero por potrero permite ajustar la oferta de forraje a la demanda, que depende de la cantidad de animales, su peso y las expectativas productivas que se tiene del lote” agrega el PA, y añade: “Nuestra herramienta IsPC (Índice sobre plato de comida) es una excelente opción para presupuestar y permite ver mediante un semáforo: verde – amarillo – rojo la situación para los próximos 3 meses”.

OTROS TEMAS.

El informe sobre el resultado de la encuesta RING que se publica a continuación incluye información sobre verdeos de invierno, praderas permanentes, condición corporal de las vacas de cría, uso de suplementación, ovinos, disponibilidad de agua, sanidad, entre otros.

Encuesta del Plan Agropecuario: El rodeo de cría recupera condición corporal, aunque es insuficiente; y la preñez es mejor de lo esperado.

Encuesta del Plan Agropecuario: El rodeo de cría recupera condición corporal, aunque es insuficiente; y la preñez es mejor de lo esperado.

El 58% de los encuestados dijo que la bichera tiene una afectación baja, y el 59% tienen garrapata en sus establecimientos. En ovinos, el 88% dijo que la majadas están en buen estado; y el 79% no ha comercializado lana.

Montevideo | Todo El Campo | El Instituto Plan Agropecuario (PA) difundió los resultados de la encuesta Red de Información Nacional Ganadera (RING), correspondiente a mayo y junio.

La publicación comienza con un resumen ejecutivo en el cual se señala:

  • Un otoño benigno respecto a las temperaturas, caracterizado por escasas precipitaciones generalizadamente.
  • Problemas de disponibilidad de agua en los potreros en una época del año donde no es frecuente.
  • Respecto al campo natural, el 77% de los productores con menos de 5cm y 23% menos de 3cm, situación límite para enfrentar el invierno.
  • 51% disponen de verdeos y de estos, el 66% está en buen estado.
  • Mucha área perdida; se ven signos de recuperación en algunas praderas.
  • Teniendo en cuenta el rodeo de cría, ha recuperado condición corporal, aunque es insuficiente. Preñez mejor de lo esperado, pero más abajo que el año anterior. Pocas preñeces tardías.
  • 3 de cada 5 productores tienen garrapata en su ganado y de éstos, 1 de cada 5 no controla. Además 3 de cada 4 productores no sabe ciertamente la eficacia de los productos que usa (no ha hecho test de resistencia).

DISPONIBILIDAD DE FORRAJE.

Durante el mes de mayo se comenzó a perder la recuperación ocurrida entre marzo y abril, como era esperable para un mes en que las tasas de crecimiento de los campos ya son menores.

El 77% de los productores reportan alturas por debajo de los 5cm, en la mismísima entrada al invierno. El aumento del número de productores en esta situación fue sien embargo solo del 6% respecto al mes pasado, gracias a un fin de otoño benigno en cuanto a temperaturas.

La escasez de forraje obliga a planificar, presupuestar, tomar medidas y actuar con conciencia.

Para tener en cuenta, la capacidad de carga de un campo natural “sin reserva en pie” y basado solo en el crecimiento invernal no es más de 0,4 o 0,45 UG/ha en el mejor de los casos. Toda carga superior debe ser suplementada de alguna forma, de lo contrario representará pérdidas de kg en las diferentes categorías.

El PA está trabajando en la campaña “trabajar con pasto”, que implica medir, para lo cual se podrá en funcionamiento un servicio de medición y monitoreo de la disponibilidad forrajera para la toma de decisiones tácticas estacionales.

Contar con la información de la cantidad de pasto potrero por potrero permite ajustar la oferta de forraje a la demanda, que depende de la cantidad de animales, su peso y las expectativas productivas que se tiene del lote.

La herramienta IsPC (índice sobre plato de comida) es una excelente opción para presupuestar y permite ver mediante un semáforo: verde/amarillo/rojo la situación para los próximos 3 meses.

VERDEOS DE INVIERNO.

El 51% de los productores que contestaron la RING tienen verdeos de invierno y de estos el 67% reporta que están en buen estado, mientras que el 33% reporta que están en estado regular o malo. El 70% de estos productores ya los está pastoreando; muy probablemente lo errático de las lluvias haya conspirado en muchos casos en la oportunidad de siembra y en la homogeneidad de la implantación.

Las temperaturas de otoño han sido muy favorables para el crecimiento de los verdeos.

PRADERAS PERMANENTES.

Luego de una pérdida importante de superficie de praderas a causa de la sequía, las sobrevivientes y las sembradas en este otoño muestran una leve recuperación en su estado.

El 69% de los productores reporta tener praderas en su establecimiento. Respecto a su condición actual, el 50% reporta que se encuentran en buen estado. Mientras que el 50% restante reporta regular o mal estado.

También en este tipo de forraje se identifica el impacto de la sequía, por su disponibilidad y calidad.

RODEO DE CRÍA.

La condición corporal (CC) del ganado de cría que se deterioró ininterrumpidamente desde la primavera, detuvo su deterioro en marzo y comenzó a recuperar estado en abril, mejoría que continúo levemente en mayo.

El número de productores con el rodeo de cría en CC por debajo de 3,5 desciende desde 14% a 11%.

La mejora en la oferta de pasto sumada a las decisiones de los productores (destetes, ventas tempranas, etc.), consolidan una recuperación del estado corporal de las vacas. Es una mejora limitada, menor a lo esperable en un año normal y seguramente algo tardía. En mayo 2021 y 2022, sólo el 4% de los productores reportaba condición corporal menor a 3,5; en 2023 el número de productores en esa situación casi se triplica (11%).

Consultados los productores respecto a la dotación que manejan en sus establecimientos, el 41% reporta manejar por encima de 0,80 UG/ha; mientras que el 23% maneja una dotación menor a 0,6 UG/ha.

Respecto a diagnósticos de gestación (tacto/ecografía), los resultados reportados de diagnósticos realizados en mayo, continúan siendo en general muy buenos (41% de los rodeos por encima de 80% de preñez), pero continúan siendo inferiores al año 2022 (46% en 2022). A medida que avanzó el período de entore, los resultados logrados en preñez, son inferiores.

En las vacas de primera cría (2do entore), también se verifica un descenso respecto a 2022. Mientras que en 2022 el 39% de los productores reportaban resultados superiores al 80% de preñez; en mayo 2023 es el 33% de los productores que logra ese resultado. También en esta categoría el avance del período de entore, muestra menores resultados.

En cuanto al uso de suplementación, se incrementa nuevamente el número de productores que reportan estar suplementando, desde 45% a 53%. La categoría preferida continúa siendo los terneros y terneras, con el 52% de los productores suplementando esa categoría. Por su parte, el 9% de los productores informan que están suplementando todo el rodeo. La ración es el suplemento más utilizado (44%), seguido por los fardos (10%).

 OVINOS.

Las majadas se encuentran en buen estado, esgrimen el 88% de los productores.

Respecto a la comercialización de la zafra de lana, el 79% de los productores reporta no haberla comercializado. La ausencia de demanda de lanas medias y gruesas, más los precios ofrecidos por la fibra son la explicación de la dificultad de la zafra.

AGUA.

La disponibilidad de agua continúa siendo un problema de importancia; aún en el mes de mayo el 39% de los productores dicen tener potreros sin agua.

BICHERA.

El 58% respondió que la afectación es baja y un 20% inferior al valor reportado el mes pasado.

GARRAPATA.

El 59% de los productores manifiesta tener garrapata en sus establecimientos, y de éstos, hay un 22% que no ha realizado ningún tratamiento. Además, cabe destacar que el 75% de los productores reportan no conocer el estado de resistencia de estos parásitos a los garrapaticidas.

Respecto a la tristeza bovina, el 23% de los productores reporta haber tenido algún episodio de tristeza.Fuente: Encuesta RING que fue respondida por 411 productores asociados al Plan Agropecuario, se recabaron datos de diferentes variables referidas a los procesos y el desempeño de las empresas ganaderas. En base a informe de Ing. Agr. Marcelo Ghelfi, Ing. Agr. Mag. Carlos Molina, Ing. Agr. Esteban Carriquiry y Tec. Manuela de Torres. Los resultados de la encuesta RING de mayo y junio (planagropecuario.org.uy)

Pin It on Pinterest