El riego es necesario para todos, pero hay una asimetría muy grande entre los que tributan Imeba o IRAE.

El riego es necesario para todos, pero hay una asimetría muy grande entre los que tributan Imeba o IRAE.

La ley de presupuesto es una instancia fundamental para que se puedan generar los instrumentos que permitan uniformizar, todo cuanto sea posible, el acceso al riego.

Montevideo | Todo El Campo | El riego es una tecnología que lleva “al crecimiento del área, porque el impacto económico da dos beneficios muy importantes: el aumento de la productividad y el aumento de la estabilidad, y con eso hay una mejora importante de los márgenes. O sea que se tienen mejores márgenes con menor riesgo, porque aumenta fuertemente la estabilidad de la producción”, dijo al programa Diario Rural (CX4 Rural) el Ing. Agr. Santiago Arana, coordinador técnico de Regadores Unidos.

Aclaró que de todas maneras, “el costo de la inversión de una hectárea con riego es importante, y hay una asimetría muy grande entre aquellos productores que tributan Imeba (Impuesto a la Enajenación de Bienes Agropecuarios) y no tienen beneficios fiscales para la adopción de riego, respecto a los productores que tributan IRAE (Impuesto a las rentas de las actividades económicas, y que cuánto más grande es la empresa, más IRAE tiene y mayores probabilidades de aprovechar ese beneficio fiscal”.

Por tanto, “el riego se está desarrollando, está creciendo a una tasa de entre el 10 y el 12% anual, acumulado, pero concentrado en una franja de productores medios, que tributan IRAE y que además tienen un tamaño del predio lo suficientemente grande como para tener la posibilidad, desde el punto de vista de la topografía, de poner una represa. Hay una restricción que tiene que ver con la forma, el padrón, la topografía del lugar donde esté, que si no tiene forma de represar es muy difícil poner riego. Cuanto más grande es el campo, más probabilidades tiene”.

EL RIEGO FUE TEMA DE CAMPAÑA.

Arana se refirió también a la presencia del riego en los discursos de todos los candidatos a la Presidencia, y que el presidente Yamandú Orsi hizo referencia luego de asumir. “Es un tema vigente, pero la Asociación no ha tenido novedades de cómo se va a implementar”, estando atentos a la ley de presupuesto que será fundamental en la materia.

“En algún momento va a haber anuncios”, estimó, porque “la participación del Estado es fundamental para romper las asimetrías en el desarrollo del riego y darle dinamismo, ya sea haciendo las obras o participando de alguna manera para viabilizar la construcción de represas multiprediales o acelerar los procesos”.

Otra forma de acción, puede ser “resolviendo la situación de que las empresas que tributan Imeva, que tengan algún tipo de beneficio que las asimile o empareje a las que tributan IRAE a través de la Comap” (Comisión de aplicación de la ley de inversiones).

EL RIEGO DETERMINA LOS RENDIMIENTOS.

“El agua es el factor que más determina los rendimientos de los cultivos”, eso quiere decir que “no es suficiente regar como variable cualitativa, sino que cuantitativamente, cuánto y cuándo se regó, determina los rendimientos de los cultivos mucho más que cualquier otro factor: mucho más que la densidad, el híbrido, la cantidad de nitrógeno”.

“Lo que más determina qué rinde un cultivo con riego es cómo se riega, o sea cuánta agua tiene” porque “el agua es el principal factor de productividad de todos los ecosistemas y agroecosistemas del mundo. No hay dudas”, enfatizó el técnico.

ENTREVISTA.

Santiago Arana | Diario Rural | CX4 Rural.
Imágenes satelitales y monitoreo de embalses para optimizar el consumo de agua en la producción de arroz.

Imágenes satelitales y monitoreo de embalses para optimizar el consumo de agua en la producción de arroz.

El agua es un recurso esencial tanto para la agricultura como para la sociedad en general. La gestión eficiente de este recurso debe basarse en datos de alta calidad. Un proyecto de investigación de la Ingeniería en Agua y Desarrollo Sostenible de UTEC busca generar esa información.

Montevideo | Todo El Campo | La carrera de Ingeniería en Agua y Desarrollo Sostenible se sustenta en un plan de estudios orientado a atender la problemática del uso racional y sostenible de los recursos hídricos, así como el tratamiento de efluentes en los sectores agropecuario y agroindustrial, dos de los pilares más importantes del desarrollo socioeconómico del país.

La elevada especialización y tecnificación que requieren estos sectores en la actualidad para ser competitivos, sumado a la variabilidad climática y a la aplicación de las buenas prácticas ambientales exigen un mayor conocimiento y una formación adecuada en técnicas y tecnologías de riego, drenaje y manejo de efluentes.

En la Universidad Tecnológica (UTEC), desde la Ingeniería en Agua y Desarrollo Sostenible, se contribuye con la generación de conocimiento y tecnología en estas áreas a través de proyectos de Investigación y Desarrollo. En particular, en la región este, se trabaja en el monitoreo de embalses mediante imágenes satelitales. Este trabajo está a cargo del docente Federico Campos Beltrami, oriundo de la ciudad de Treinta y Tres.

Con más de 10 años de experiencia en el cultivo de arroz, el docente considera que la cuantificación precisa del consumo de agua en esta actividad es fundamental para cuidar este recurso vital.

“Midiendo caudales en los canales de conducción y volúmenes de agua embalsados en diferentes momentos de la temporada, es posible planificar mejor el riego, ahorrar agua, detectar pérdidas o fallos en el sistema y sobre todo administrar mejor el recurso en épocas de sequía. Además, podría incluso garantizar agua remanente para la zafra siguiente, regar otros cultivos o pasturas. Actualmente, las tecnologías de medición son costosas, lo que dificulta su adopción generalizada. Este proyecto apunta a desarrollar soluciones más accesibles”, explicó Campos.

El docente manifestó estar convencido de que el agua será un recurso clave para el desarrollo nacional en los próximos años, por lo que “una buena gestión es imprescindible para garantizar su sostenibilidad”.

LOS PROS Y CONTRAS DEL PROCESO INVESTIGATIVO.

Entre los desafíos, Campos destacó que la información sobre muchas obras de embalses necesita actualización. “A menudo, el vaso de las represas es menor al registrado debido a la sedimentación natural a lo largo del tiempo”, sostuvo.

En algunos casos, los planos originales de las obras contienen imprecisiones, ya sea por las limitaciones tecnológicas de la época o por errores en su digitalización.

Por otro lado, los avances en el proyecto arrojaron resultados alentadores en la estimación de volúmenes embalsados. “La colaboración entre técnicos de distintas áreas ha sido clave, especialmente en el desarrollo de sensores para medir caudales en canales a cielo abierto”, señaló el docente.

Otro aspecto positivo que destacó fue la creación de una red de colaboración con investigadores nacionales e internacionales, muchos de los cuales aportan su experiencia desde regiones donde el agua es menos abundante, lo que enfatiza la importancia de su gestión. “También es motivador ver a las nuevas generaciones interesadas en el cuidado del agua y poder formarlas para que sean actores clave en el futuro del país”, agregó Campos.

El proyecto es aplicable en todas las regiones del país donde haya embalses y se utilicen canales para conducir agua, indicó el docente. “Generalmente, esta infraestructura está más relacionada con el riego por superficie, pero la tecnología puede implementarse a nivel nacional” sostuvo

El trabajo comenzó a ejecutarse en el año 2024, y según Campos, estaría culminado a mediados del 2026.

SIEMPRE SE APRENDE.

Para Campos, uno de los aspectos más valiosos del proyecto ha sido la colaboración entre investigadores, técnicos y el sector productivo, que se ha abierto significativamente para contribuir.

“En mi área específica, el uso de tecnologías disponibles de forma abierta, como las imágenes satelitales, ha sido clave para integrar una visión global con el análisis territorial”, indicó.

También expresó que se debe avanzar en el aprovechamiento de herramientas tecnológicas accesibles o gratuitas que hace 10 o 15 años no estaban disponibles, destacando el rol de la educación para ello.

“El aprendizaje de idiomas para intercambiar información actualizada, saber programar y aprender diferentes lenguajes de programación, analizar información estadística, así también como desarrollar otras habilidades blandas como el pensamiento crítico, liderazgo, resiliencia y la gestión del tiempo, es crucial, especialmente en proyectos colaborativos como este”, puntualizó el docente. (Fuente: Noticias UTEC).

Uruguay con crecimiento récord del riego por pivote central.

Uruguay con crecimiento récord del riego por pivote central.

El fenómeno se explica por el impulso dado por los incentivos fiscales, dijo el director de Recursos Naturales del MGAP, Martín Mattos. Se propone la adopción de una legislación similar a la Ley de Riego de Chile, que extiende incentivos.

Montevideo | Todo El Campo | El director de Recursos Naturales del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP), Martín Mattos, destacó el fuerte crecimiento en la instalación de sistemas de riego por pivote central en Uruguay desde 2020. El jerarca entiende que ese fenómeno obedece al impulsado por los incentivos fiscales de la Comisión de Aplicación de la Ley de Inversiones (Comap).

El MGAP publicó que “según datos oficiales, entre 2020 y 2024 ingresaron al país el doble de equipos de riego por aspersión en comparación con el período 2015-2019, reflejando una clara expansión en la adopción de esta tecnología”.

Las instalaciones se dan en los departamentos de Paysandú, Río Negro, Soriano, San José, Flores, Florida, Durazno, Rocha, Rivera y Lavalleja, con un aumento particularmente pronunciado en Flores y San José, y en menor medida en Paysandú, Río Negro, Durazno, Florida, Treinta y Tres y Lavalleja.

El desarrollo del riego es una fortaleza para la seguridad de producción en los sectores agropecuarios, pero también genera una mayor inversión empresarial, impulsa la madurez tecnológica y amplía los conocimientos técnicos en la aplicación de estas soluciones.

LA EXPERIENCIA CHILENA APLICADA EN URUGUAY.

Mattos subrayó la importancia de ampliar los beneficios fiscales para fomentar aún más el uso de estos sistemas.

En este sentido, propuso la adopción de una legislación similar a la Ley de Riego de Chile, que extiende incentivos no solo a contribuyentes del Impuesto a las Rentas de las Actividades Económicas (IRAE), sino también a quienes tributan por el Impuesto a la Enajenación de Bienes Agropecuarios (Imeba). Esta medida permitiría que un mayor número de productores, incluyendo los de menor escala, accedan a tecnología de riego y fortalezcan la resiliencia del sector agropecuario.

La experiencia chilena en este ámbito es un referente. En agosto de 2023, el Congreso de Chile aprobó una nueva Ley de Riego que extendió su vigencia por siete años y focalizó los recursos en la pequeña y mediana agricultura, promoviendo un desarrollo rural sostenible y una mayor eficiencia hídrica.

En Uruguay, la inversión en un sistema de riego por pivote central se estima en US$ 4.000 por hectárea, incluyendo infraestructura y captación de agua. Aunque el costo es significativo, su amortización en un período de 4 a 5 años, gracias a los incentivos fiscales disponibles, lo convierte en una opción rentable para mejorar la productividad agrícola.

LOS DESAFÍOS PENDIENTES

A pesar del crecimiento del riego tecnificado, el sector enfrenta desafíos clave que deben abordarse para sostener y ampliar estos desarrollos:

  • Necesidad de tendido eléctrico para abastecer los nuevos sistemas de riego.
  • Infraestructura vial y logística para facilitar la expansión y el mantenimiento de estos equipos.
  • La promoción de políticas inclusivas y el apoyo a distintos tipos de productores serán claves para consolidar el riego como una herramienta estratégica en el desarrollo sustentable de la agricultura uruguaya.
El 13/02 INIA y SUL invita a la jornada anual de riego en pasturas.

El 13/02 INIA y SUL invita a la jornada anual de riego en pasturas.

Abierta y libre para todos los interesados.

Montevideo | Todo El Campo | El Ing. Agr. Claudio García del Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA) se refirió dos actividades que se realizarán próximamente: el primero es la jornada anual de riego en pasturas, y el segundo el encuentro técnico de riego en agricultura.

JORNADA ANUAL DE RIEGO EN PASTURA.

La primera es en conjunto con el Secretariado Uruguayo de la Lana (SUL) y será e jueves 13 de febrero. Se trata de la jornada anual de riego en pasturas que tendrá lugar en la ruta 7 km 140 (Florida), en el Centro de Investigación y Experimentación Dr. Alejandro Gallinal (Ciedag).

La actividad es abierta para productores y técnicos, se solicita inscripción a los efectos de una mejor organización.

Los temas que se tratarán: a) costos beneficios que implica el riego en pasturas en los establecimientos ganaderos. b) producción de pasto y peso vivo de las pasturas regadas. c) ¿qué tipo de pastura me conviene regar?; y d) experiencia de un técnico y productor en riego en pasturas.  

DETALLE DEL PROGRAMA.

A primera hora será de campo y luego habrá diversas charlas,

08.00 a 08.45, registro de asistentes.

08.45 a 09.00, bienvenida.

09.00 a 11.00, salida de campo. Recorrida por ensayos de riego. Ing. Agr. Juan Pablo Marchelli (SUL), e Ing. Agr. Claudio García (INIA).

11.00 a 11.30, café.

11.30 a 12.10, producción de pasto y peso vivo de las pasturas regadas. Las pasturas regadas. ¿Qué producciones alcanzan? ¿Cuánto perduran? Ing. Agr. Juan Pablo Marchelli (SUL).

¿Qué tipo de pastura me conviene regar?  Consideraciones a tener en cuenta a la hora de elegir una pastura a ser regada. Ing. Agr. Daniel Formoso (investigador privado).

12.10 a 12.40, riego suplementario en pasturas en sistemas ganaderos: margen bruto incorporando incertidumbre. Ec. Francisco Rosas (ORT).

12.40 a 13.30, riego en ganadería: impulsos y frenos.  Ing. Agr. Carlos Guinovart (técnico, productor).

13.30 a 14.00, cierre con autoridades (SUL – INIA – MGAP).

14.00, almuerzo.

Inscripciones en el siguiente formulario de inscripción:

ENCUENTRO TÉCNICO DE RIEGO EN AGRICULTURA.

La segunda actividad se trata del encuentro técnico de riego en agricultura, un evento internacional que se realizará el Colonia en el mes de marzo, del 11 al 14, dirigido a investigadores, académicos y autoridades de Gobierno.

Por mas detalles sobre las actividades mencionadas ingresar a la web de INIA o del SUL: Secretariado Uruguayo de la Lana | Encuentro Técnico de Riego en Agricultura 2025 | INIA

 ENTREVISTA COMPLETA.

Claudio García | Diario Rural (CX4 Rural).
UTE. Descuentos para regantes y productores vitivinícolas.

UTE. Descuentos para regantes y productores vitivinícolas.

Beneficios retroactivos.

Montevideo | Todo El Campo | El Directorio de UTE aprobó, este jueves 30 de enero, beneficios para aquellos productores que usen el riego con fines productivos y clientes con usos eléctricos de bodegas.

Los beneficios se aplican sobre el gasto de los conceptos energéticos de consumo de energía, potencia contratada y cargo fijo sin IVA.

Los suministros eléctricos “de riego con fines productivos” tendrán un “beneficio comercial correspondiente al 15% de descuento sobre el gasto de los conceptos energéticos sin IVA”, reflejado en “facturación correspondiente a los consumos de octubre de 2024 a marzo de 2025”.

“Pueden acceder al beneficio todos los suministros identificados cuyo permiso de riego esté vigente”, informó UTE en un comunicado fechado el viernes 31.

Los beneficios son “automáticos” para todos los que ya estén registrados; pero quienes aún no lo están deberá enviar un correo electrónico al Ministerio de Ganadería Agricultura y Pesca (MGAP), Dirección de Recursos Naturales, casilla dsatec@mgap.gub.uy

Los servicios eléctricos “identificados con usos eléctricos de bodegas, relevados por el Instituto Nacional de Vitivinicultura” tendrán “un descuento de un 10% mensual sobre el gasto de los conceptos energéticos sin IVA, en la facturación correspondiente a los consumos del período febrero a julio de 2024”.

RECONOCIMIENTO A LOS PRESIDENTES DE UTE Y BROU.

Al respecto, cabe recordar los dichos del expresidente de la Asociación de Cultivadores de Arroz (ACA), Alfredo Lago, que en la última asamblea ordinaria de la institución realizada el 28 de noviembre de 2024, destacó a UTE y a su presidenta, Silvia Emaldi, por la receptividad.

Recordó que desde la zafra 21/22 está vigente la bonificación para la tarifa horario con el precio punta igual al precio llano; también mencionó la bonificación de la energía eléctrica para fines productivos.

Comentarios similares realizo sobre el BROU y aclaró que su evaluación no tiene nada que ver con las resoluciones finales que UTE o BROU tomaron sobre los diferentes planteos que se les hizo, sino con la forma en que se trataron los temas y la rapidez en la respuesta.

“Las mejores designaciones, de las miles que hace un gobierno, las de UTE y el BROU han sido las mejores”, subrayó en referencia a Silvia Emaldi y Salvador Ferrer, respectivamente; “los dos entendieron la necesidad del sector y han actuado en consecuencia”.

Foto de Mehmet Demir | Pexeles.

Pin It on Pinterest