De la región, Uruguay es el país más afectado por la seca, cuando pudimos evitarlo.

De la región, Uruguay es el país más afectado por la seca, cuando pudimos evitarlo.

 No existe el desarrollo agropecuario si no somos capaces de entender la necesidad y obligación de generar las herramientas para asegurarnos ese elemento fundamental, sin el cual nuestro modelo de país se desvanece.

Hébert Dell’Onte | Montevideo | Todo El Campo | En un reciente tuit, el técnico meteorólogo Gabriel Labrador afirmó que “Uruguay, en relación a su dimensión geográfica”, es el país “más afectado” de la región de la Cuenca Del Plata”, además de ser “de los países más perjudicados por La Niña a nivel global”.

Creo que hasta ahora nadie se detuvo a observar la sequía en esos términos, aunque sí todos refieren a la peor seca en varias décadas y la necesidad de contar con un desarrollado sistema de cosecha de agua, como se le llama ahora al manejo del agua que consiste en almacenarla para cuando no la hay.

Ahora, siendo Uruguay una potencia productiva, potencia no por el volumen sino por la calidad, y que además, a pesar de nuestro poco volumen en comparación con nuestros vecinos, seamos capaces de produzcamos alimentos para el mundo más que para nosotros mismos, que no hayamos sido capaces de desarrollar sistemas de almacenamiento de agua y de riego, constituye un error grave e imperdonable de las generaciones anteriores que nosotros no debemos repetir.

No existe civilización y mucho menos desarrollo agropecuario si no somos capaces de entender la necesidad y obligación de generar las herramientas para asegurarnos ese elemento fundamental, sin el cual nuestro modelo de país se desvanece.

Aunque parece que la lección la aprendimos tarde, recién ahora, la realidad es que desde la cuna de la civilización el hombre sabe que si no se garantiza el agua, no prospera.

Está en la tapa del libro, si almacenamos agua para potabilizar y beber, deberíamos hacer lo mismo para producir nuestro alimento y sustentar nuestra economía país.

Según los arqueólogos fue en Sumer, en la Baja Mesopotamia (zona que actualmente abarca Bagdad hasta el golfo Pérsico), donde comenzó la civilización. Allí, hace unos 7.000 años, los sumerios se dieron cuenta que si querían producir debían controlar el agua, frenar las inundaciones causadas por los ríos y garantizar el riego en una zona muy fértil pero de clima seco.

Los estudiosos afirman que en la Baja Mesopotamia nunca hubiera sido adecuada para la agricultura si quienes allí vivían no hubieran tenido la inteligencia de controla el agua.

Otras grandes civilizaciones, por ejemplo los egipcios (imagen principal), también hicieron del riego un gran potencial. Más acá en el tiempo y la geografía, en Roma, los emperadores usaban la gravedad para llevar agua desde las montañas a la ciudad; lo mismo que en Segovia (España), famosa por su acueducto construido por los romanos y que hoy continúa tan inhiesto y firme como el primer día constituyendo un espectacular atractivo turístico, pero lo más importante es que mantiene su capacidad de trasladar agua a la ciudad.

Acueducto de Segovia, España.

Desde tiempos inmemoriales el hombre supo que sin agua no era capaz de progresar, y en eso puso todo su empeño desarrollando técnicas que generaron mucho conocimiento para la humanidad.

Cuesta entender cómo en la actualidad no nos hayamos dado cuenta a tiempo y que tuviera que llegar una seca dura y persistente para que ahora todos coincidamos en la importancia de manejar el agua para que no nos falte. Es hora de aprender la lección y actuar en consecuencia.

Bombas solares de Terko, una herramienta oportuna en tiempos de sequía.

Bombas solares de Terko, una herramienta oportuna en tiempos de sequía.

Es importante atender la inmediatez del productor que requiere la instalación, dijo el Ing. Frigerio de Terko.

Montevideo | Todo El Campo | La falta de precipitaciones generó en los productores el interés por el suministro de agua para el ganado. Álvaro Frigerio de Terko, dijo que “se está priorizando el agua a través de varios sistemas, pero el bombeo solar está cubriendo la necesidad” y cada día se reciben “muchas preguntas” y se realizan “muchas instalaciones”.

“Lo más demandado, dado que los pozos que hay en Uruguay son de caudal medio para abajo, son las bombas solares que están sustituyendo molinos, se aprovechan los pozos de molinos viejos; o pozos nuevos de hasta 1.500 litros que es la media” en Uruguay, a una profundidad de “40 a 50 metros”.

“También hay productores con pozos de caudal medio o grande de 5.000 o hasta 10.000 litros por hora”.

Y para caudales grandes de 5.000 u 8.000 litros hay bombas del tipo “híbridas, que son solares pero en caso de necesitar más horas de bombeo el productor tienen el respaldo de la energía eléctrica o un grupo electrógeno”.

Terko vende el panel, la bomba solar, el controlador el kit hidroneumático para presurizar y cortar a distancia. Frigerio explicó que han hecho “convenios con muchos instaladores en el país, y cuando el productor compra se hace el nexo con el posible instalador que preferimos que sea de la zona, por si hay que hacer algún ajuste posterior”.

Además, Terko tiene puntos de venta como la red de agroveterinarias o Prolesa, además de contacto a través de la web Terko – Tecnologías Agropecuarias o el teléfono, atendiendo la necesitad de inmediatez dada las circunstancias actuales.

Los equipos técnicos de Terko asesoran al interesado en qué bomba es la adecuada para cada establecimiento, y eso es importante porque “de nada vale invertir en una bomba de 5.000 litros si el pozo da 1.000”, explicó. La determinación de qué bomba se debe usar es un proceso rápido.

Los tanques australianos son fundamentales y pueden reservar agua durante 5 o 6 días por cualquier inconveniente que surja.

INCLINACIÓN DEL PANEL.

Frigerio señaló que hay que cuidar la inclinación del panel. “Veo que la gente lo pone inclinado en 45 grados, pero en verano si lo ponen a 30 grados se aprovecha el sol en un 10% más y eso implica que empezamos a bombear más temprano porque se ganan más horas de sol”.

“Otro punto importante son los instaladores, porque los equipos tienen conexiones eléctricas y hay que ver los polos, hacer ajustes, etc., por lo que debe trabajar personal idóneo. Es como comprar un aire acondicionado para la casa -ejemplificó-, no lo instala el propietario, lo hace un técnico. La bomba solar es igual, es un procedimiento fácil pero recomendamos que se cuente con personal preparado”, concluyó.

ENTREVISTA COMPLETA.

Asumir la importancia del riego.

Asumir la importancia del riego.

El documento “Compromiso por el país” que firmaron todos los líderes de los partidos que conforman la coalición de Gobierno menciona la palabra “agua” únicamente tres veces; y “riego”, ninguna.

Hébert Dell’Onte | Montevideo | Todo El Campo | Ante la fuerte sequía que sufre todo el país se vuelven a escuchar voces sobre la necesidad de tomar medidas de fondo y de largo aliento para que no tengamos, ante un evento de déficit hídrico agudo, tener que lamentar la pérdida de cultivos, el deterioro del ganado y todo lo que eso implica para las empresas agropecuarias y el país.

Parece lógico, de sentido común, y debería ser casi obligatorio: si la producción rural es el motor del país, no se entiende cómo no se han desarrollado políticas para evitar depender de los caprichos de la naturaleza, más en estos tiempos donde el clima ha cambiado, y seguramente seguirá cambiando, y no es raro pasar de inundaciones a sequías severas o viceversa.

“Solo discutimos de riego cuando hay sequía”, dijo el presidente de la Asociación de Cultivadores de Arroz (ACA), Alfredo Lago, en declaraciones a radio Uruguay, y tiene razón. Nadie puede decir lo contrario.

A su vez, el exsenador colorado Pedro Bordaberry, escribió en Twitter sobre el tema recordando que en 2015 presentó un proyecto de ley que no fue tratado en los últimos 5 años del gobierno del Frente Amplio. “De repente puede ser un disparador para encarar el tema de las sequías”, agregó.

El proyecto de ley referido creaba el Banco Nacional de Agua, una iniciativa que en realidad no le pertenece, sino que el primero en presentarla en el Parlamento fue el entonces diputado colorado Juan Ángel Vázquez. En la exposición de motivos, el propio Bordaberry aclara que el diputado Vázquez es el autor original del proyecto. Vázquez, que falleció en octubre de 2022, fue diputado entre 2010 y 2015, integrante del sector que lideraba el exsenador.

La importancia del agua en un país de producción agropecuaria como Uruguay no está en duda. Todos los partidos políticos y todas las gremiales entienden que no se puede esperar a la sequía para discutir sobre riego, como afirmó Lago.

Cuando el Frente Amplio gobernó y Tabaré Aguerre era el ministro del sector impulsó la Ley de Riego que agregaría un nuevo piso a la producción agropecuaria. Aguerre argumento diciendo que “el agua de la lluvia, más que un factor de producción es un insumo. Pero se debe saber almacenarla, conducirla, bombearla, distribuirla y aplicarla como se regula una sembradora o fertilizadora y eso genera esta ley”.

Ahora mismo desde la oposición se insiste en que se deben buscar soluciones para que la sequía deje de ser una preocupación permanente y el déficit hídrico deje de generar pérdidas al productor y al país.

En 2015 Bordaberry, promocionando el mencionado Banco Nacional de Agua, comentó en la exposición de motivos del proyecto de ley que lo creaba: “Entendemos que es un objetivo estratégico del Uruguay el fomento de la generación de reservorios de agua”.

COMPROMISO POR EL PAÍS.

El documento “Compromiso por el país” que firmaron todos los líderes de los partidos que conforman la coalición de Gobierno menciona la palabra “agua” únicamente tres veces; y “riego”, ninguna.

La primera en el capítulo 9, “Una política de defensa adecuada al siglo XXI” cuando dice: “Nos proponemos impulsar medidas como (…) protección integral de la soberanía sobre los recursos naturales, incluyendo el subsuelo, las reservas de agua potable, el mar territorial y el espacio aéreo”.

La segunda en el capítulo 9 “Proteger a los más débiles”, cuando se compromete a “desarrollar una política activa de regularización de asentamientos y de creación de Unidades Barriales Sostenibles, incorporadas al tejido urbano y dotadas de los servicios de infraestructura vial, saneamiento, agua potable por cañería y conexión regular a la red de energía eléctrica”.

Y la tercera en el capítulo 13, “Medio ambiente y bienestar animal” al asumir la “protección integral de la soberanía sobre los recursos naturales, incluyendo el subsuelo, las reservas de agua potable, el mar territorial y el espacio aéreo”. En ninguna de las tres veces se refiera al agua como insumo para el agro. Además, como fue dicho, la palabra “riego” no aparece ni una sola vez, lo cual es difícil de entender ya que siendo Uruguay un país agropecuario el manejo del agua debería tener una atención tan importante como la reforma educativa o jubilatoria.

Proyecto en riego resulta en mejoras de calidad y duración de pasturas

Proyecto en riego resulta en mejoras de calidad y duración de pasturas

Los antecedentes de investigación nacional en la utilización del riego en pasturas evidencian que la pradera tiene más persistencia, permite un pastoreo temprano entre otras virtudes.

Montevideo | Todo El Campo | En el marco del proyecto Regando la Ganadería del Norte, se desarrolló en el establecimiento La Querencia de la familia Stolovas, en Paso del León (Artigas), la jornada Riego por fajas en pasturas, con la participación de autoridades de las instituciones responsables (MGAP, Fagro, INIA, Cenur Litoral Norte, Udelar, Plan Agropecuario), productores y técnicos con interés en conocer las características particulares del riego por superficie.

El evento contó con la participación del titular del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP), Fernando Mattos.

El proyecto se enmarca en la política de apoyo al desarrollo del riego que lleva adelante el Ministerio, utilizando infraestructura disponible en el país, trabajando en el desarrollo y validación de nuevas tecnologías de riego, entre ellas el riego con mangas en pasturas, como es el caso del establecimiento anfitrión, aplicado en el marco del proyecto Interinstitucional de Regando la Ganadería del Norte.

Al inicio y de forma práctica se presentó la estrategia general de producción del establecimiento, que incluye la rotación entre arroz y pradera para ganado, con la incorporación actual de un área de riego en las pasturas.

Se compararon los resultados de la información productiva de pastura en secano y bajo riego por melgas. Los antecedentes de investigación nacional en la utilización del riego en pasturas evidencian que la pradera tiene más persistencia, permite un pastoreo temprano (en el otoño), mantiene mayor utilización de la pradera en el año y por ende mejora su calidad como alimento.

Al cierre hizo uso de la palabra el ministro Mattos que destacó la importancia de la articulación institucional para la validación de una tecnología que ofrece soluciones de impacto, de baja inversión y que mitigan el riesgo, en una región que vive su cuarta sequía en un patrón de continuidad que parece haberse instalado. (En base al MGAP. Foto PA).

Galería de fotos del Plan Agropecuario: Jornada «Implementación de la tecnología del riego para productores». Paso del León, Artigas. 3 de diciembre 2022 (planagropecuario.org.uy)

El sábado 3/12 será la jornada Riego por fajas en pasturas, en Artigas.

El sábado 3/12 será la jornada Riego por fajas en pasturas, en Artigas.

Actividad dirigida a personas con interés en conocer algunas características del riego por superficie en rotación arroz-pastura. Ministro Mattos confirmó su participación.

El próximo sábado 3 de diciembre a partir de las 08.30 horas se desarrollará en el establecimiento La Querencia de la familia Stolovas en Paso del León (al norte del departamento de Artigas), la jornada Riego por fajas en pasturas.

La actividad está dirigida a productores y técnicos con interés en conocer algunas características particulares del riego por superficie en rotación arroz-pastura.

Se presentará de forma práctica la aplicación de esta tecnología, a partir de una recorrida a un área de pastura en secano y otra bajo riego.

Luego de la recorrida, está previsto un espacio de intercambio de opiniones, sugerencias y puntos de vista de la incorporación del riego en los sistemas ganaderos.

La actividad es organizada por el Ministerio de Ganadería Agricultura y Pesca (MGAP), la Universidad de la República por medio de la Estación Experimental de Facultad de Agronomía en Salto (Eefas), el Departamento del Agua del Cenur LN, el Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA) y el Instituto Plan Agropecuario (IPA), en el marco del proyecto Regando la ganadería del norte.

Se contará con la participación de autoridades de las instituciones, entre ellos el ministro Fernando Mattos.

Para participar de la jornada es necesario inscribirse de forma previa a través del siguiente formulario: Inscripción – Implementación de la tecnología del riego para productores. Riego por fajas en pasturas. (google.com)

Ubicación del predio: 30°11’18.7″S 57°05’10.4″W – Google Maps

Pin It on Pinterest