El “complejo de la carne, es mucho más que campo, vacas o industrias; también hay un componente de innovación y desarrollo muy grande, que de no haber existido hubiera sido inviable el crecimiento”.
Hébert Dell’Onte Larrosa | Montevideo | Todo El Campo | Hay obviedades que no hay que dejar de repetir porque encierran conceptos positivos e importantes, pero el ser humano es de olvido fácil y prescindencia ligera.
Una obviedad básica es que el desarrollo y crecimiento de los países siempre se sustenta en la formación de sus ciudadanos, como seres individuales y únicos, y como integrantes de la sociedad a la que pertenecen. Sin individuos formados, curiosos, capaces de razonar, a la larga o a la corta no hay sociedad ni país que sobreviva.
Cuando se analizan los grandes y más importantes desafíos que tiene nuestro país, en cualquier orden de la actividad humana, la respuesta siempre pasa por la educación y la formación de las personas. Unánimemente sabemos que es la educación la que nos salvará de nuestros errores, porque el conocimiento es lo que hace la diferencia.
En estos días se está llevando a cabo la Expo Prado 2025 donde se ofrece un sin número de actividades donde el conocimiento y su transmisión de esos conocimientos son una de las claves principales.
El lunes 8, organizado por el Instituto Nacional de Carnes (INAC), se realizó la conferencia “El agro que somos. Contribución de la cadena cárnica del país” que constó de una exposición del Ec. Alfonso Capurro de CPA Ferrere, y un conversatorio de destacadas figuras de la cadena cárnica, con aportes que no tienen desperdicio. Uno de los participantes de ese conversatorio fue el Ing. Agr. Ricardo Reilly, delegado de la Asociación Rural del Uruguay (ARU) en la Junta del INAC.
En su primera intervención dijo que “hay que celebrar” que al Prado y a una conferencia como esa concurra “gente del agro y de fuera del agro” que comienza a conocer lo que “el sector hace al conjunto de la sociedad”.
Agregó que los logros de desarrollo y económicos de la carne “no hubieran sido posibles sin el valor agregado desde el punto de vista de la innovación y el conocimiento”, porque el “complejo de la carne, es mucho más que campo, vacas o industrias; también hay un componente de innovación y desarrollo muy grande, que de no haber existido hubiera sido inviable alcanzar esos números de crecimiento”.
El dato positivo de todos los indicadores se ha logrado “de la mano de la innovación y el desarrollo del conocimiento, donde la genética tiene mucho que ver”, añadió.
Esa genética “es la evolución de la tecnología que está metida dentro de cada kilo de carne que Uruguay exporta y cada vaca que nosotros estamos viendo acá”, sostuvo; además de las políticas públicas, la trazabilidad individual, la inseminación artificial, las pruebas de Kiyú”, etc. “Cuando presentamos a Uruguay en el mundo estamos presentando todo eso, que son 150 años de mejora genética y un montón de cosas que hacen a la innovación, al desarrollo del conocimiento”, dijo Reilly.
Posteriormente el productor comentó que hace unos años “era imposible pensar que hoy íbamos a estar haciendo aplicaciones con drones”, y que eso sucede porque “de la mano de la tecnología y la innovación hay un espacio para los jóvenes que son clave para el recambio generacional”.
Agregó que hay que trabajar para comunicar “lo que somos como país agropecuario” e hizo referencia a “Nuestro Campo”, un libro de texto para alumnos de 8° grado de Secundaria y UTU. “Es un libro fundamental”, con una presentación “didáctica muy bien resumida”, de temas que “son a nuestra identidad”.“Si no logramos comunicar y formar a las nuevas generaciones y en las primeras etapas de la vida, después es muy difícil”, enfatizó, y concluyó: “Es imposible crecer sectorialmente sin una integración y cohesión general en la sociedad, sin un entendimiento de lo que estamos haciendo. Y ahí no hay culpables, en todo caso todos seremos culpables y todos deberemos superar los obstáculos”.
Ricardo Reilly: “Es muy difícil pensar en un crecimiento sostenible si no existe esa comunión social en general”.
Montevideo | Todo El Campo | Es muy relevante que desde el Instituto Nacional de Carnes (INAC) genere un conversatorio con un disparador donde se aporten números que los actores del sector conocen, pero a veces “cuesta visualizar qué tan grande es la contribución de la cadena de la carne a todo el Uruguay, a la sociedad en su conjunto”, dijo Ricardo Reilly, delegado de la Asociación Rural del Uruguay (ARU) en INAC al participar de la conferencia y el conversatorio sobre la contribución de la cadena cárnica al país.
“Es importante generar este tipo de eventos, de discusiones, así como también es muy importante divulgar” lo que se exprese.
Subrayó la importancia de “generar la información”, y agregó que “el agro tiene que dejar de hablar con el agro, para hacerlo con la sociedad en su conjunto; tenemos que aprender a comunicar un poco mejor lo que hacemos”, dijo al programa Diario Rural (CX4 Rural).
Otro aspecto destacado por Reilly es el de los estudiantes y la educación. “Se habla de conciencia agropecuaria, pero en realidad es conocer parte de nuestra esencia y de nuestra historia, porque la ganadería y el complejo de la carne vienen de las épocas más remotas, y Uruguay tiene más de 150 años de mejora genética, de mejora de los rodeos comerciales. Todo eso explica el posicionamiento que tiene Uruguay como un actor de relevancia en los mercados internacionales, del reconocimiento a nuestras carnes”.
Uruguay tiene mucha innovación, y “nosotros tenemos que trabajar en comunicarlo mejor y sobre todo no tanto a nuestros pares, sino que debemos saltar ese muro” para llegar a quienes no están en el rubro, enfatizó.
“Es muy difícil pensar en un crecimiento sostenible si no existe esa comunión social en general. En el momento en que se logra convencer a los pares que no son sectoriales de la relevancia y la importancia de determinado sector, las propias políticas públicas se terminan alineando en ese sentido y logran potenciar aún más todas las ventajas comparativas que tienen los países productores”, reflexionó, como ha ocurrido con países como Australia y Nueva Zelanda.
BUSCAR EL TALENTO JOVEN.
Otro aspecto señalado por Reilly es el recambio generacional, y mencionó “la búsqueda del talento joven” como “la clave de todo esto para poder integrar gente del sector y de fuera del sector”.
“Si nosotros queremos lograr el crecimiento, pensando en los próximos 20 o 30 años, es importante integrar nuevos talentos incluso de fuera del sector, que son parte de lo que explican el desarrollo de innovación, el desarrollo de la tecnología y toda la incorporación de nuevas herramientas que hacen al desarrollo productivo”.
El representante de los productores en INAC enfatizó que es un tema que se ha manejado muy mal.
Montevideo | Todo El Campo | La Junta del Instituto Nacional de Carnes (INAC) volvió a tratar la exportación de ganado en pie a término, tema por el cual fue entrevistado en el programa Diario Rural (CX4 Rural), el delegado de la Asociación Rural del Uruguay -representante de los productores-, el Ing. Agr. Ricardo Reilly.
Reilly dijo que fue un tema abordado “por una consulta” a través de “una carta que el ministro (de Ganadería, Agricultura y Pesca, Alfredo Fratti) envía hace unos 10 o 15 días pidiendo la opinión del Instituto sobre el tema”. La carta “fue posterior” a la entrevista del presidente de ARU, Rafael Ferber, con el presidente Yamanú Orsi, agregó.
Recordó que la exportación en pie se genera a través de un decreto del año 1992 que libera ese tipo de comercialización. Más tarde, “en 2013, hubo una resolución del Ministerio que faculta a Sanidad Animal a emitir los certificados” para la exportación en pie, por lo que “todo esto surge mal” dado que el Ministerio no tiene la competencia de negar las certificaciones sanitarias.
No puede ser que “un día alguien se levante y mande un mail -porque fue lo que ocurrió- a un exportador que tiene planificado un negocio, diciéndole que no le va a dar el certificado, porque la competencia de Sanidad Animal es justamente la de emitir ese certificado si se cumplen los requisitos correspondientes”, señaló.
Por otro lado, cuando se pide la opinión a INAC, lo que decimos al Ministerio es que “revisen, porque lo que hacen está mal”, además de que deben “definir las categorías porque no hay una definición de qué es lo que se va a prohibir”.
“Cuando se dice ‘ganado pronto para faena’, es una forma de decir, es un novillito típico que de pronto entra en un corral de engorde, no es un novillo de 520 kilos pronto para entrar a frigorífico, sino que le queda un proceso de engorde y de agregado de valor”.
Creemos que “todo este tema está muy mal manejado y la realidad es que la discusión no pasó mucho más que eso” en el INAC, donde cada parte expresó su posición que son conocidas: “La industria apoya la medida, particularmente la exportadora; desde el Ejecutivo respaldan al ministro y los productores estamos en contra, como también está en contra la Asociación para Plantas de Faena del Mercado Interno”.
IMPORTACIÓN EN PIE.
Consultado si se ha tratado en INAC la posibilidad de avanzar en la importación de ganado para faena, Reilly dijo que no, y añadió: “Hay protocolos que complicarían, habría que cambiarlos para que sea viable, salvo que sea para una planta específica del mercado interno, pero tampoco es sencillo”.
Otro punto que “no hay que perder de vista es que al productor uruguayo se le exige una infinidad de cosas que no se exigen en otros mercados, por ejemplo la trazabilidad universal a todo el rodeo desde que nace el ternero”. Esas exigencias forman parte de “la reputación de Uruguay en el mundo, y todos los protocolos que Uruguay tiene firmados con Europa, Estados Unidos, China y otros países, se agarran del sistema de trazabilidad para asegurarse que no hayan ingresado animales al predio, y eso solo se controla con la trazabilidad individual obligatoria”.
Esa trazabilidad permite “conocer toda la historia de movimiento y de sanidad” de cada animal. Entonces “Uruguay que exporta el 80% de la carne que produce tiene protocolos firmados y diferencias que hacen a su prestigio internacional”.
Otros países no tienen esa reputación, “por ejemplo Brasil que tiene que exportar a China animales menores de 30 meses” por temas sanitarios; otros países “no exportan hueso a China”, y son cosas que “nosotros decimos como productores: si querés importar tenes que cumplir” con los protocolos que “es lo que nos exigen a los productores”.
“Acá hay campañas sanitarias, de brucelosis, de tuberculosis, un plan nacional de residuos”, y otros países como Brasil tienen una residualidad “que no es aceptada en mercados a los que nosotros accedemos. Todas esas cosas hay que ponerlas sobre la mesa”.
LA EXPORTACIÓN EN PIE ES POSITIVA.
Reilly enfatizó que “la exportación en pie ha demostrado que sirve” y se ve en los resultados: “Hace 30 años Uruguay no tenía el stock ni el nivel de extracción de hoy, tampoco la cantidad de terneros más, ni el crecimiento de la propia industria frigorífica. La exportación nunca fue un impedimento al crecimiento productivo – económico – exportador de todo el complejo de la carne, y esos son temas que deben estar arriba de la mesa cuando se toman decisiones”.
A Uruguay “lo ha caracterizado la previsibilidad y la manera de proceder, y hay cosas que se deben saber, y es que cuando se tocan esas cosas el daño se hace y es intangible, porque genera dudas y el negocio ya no tendrá la fluidez de esa categoría sobre la que se habló”, apuntó.
“Estamos en contra de restringir cualquier tipo de exportación, porque todo el crecimiento del sector ganadero y del complejo de la carne en Uruguay se ha basado en medidas que han tenido la libertad en todos los aspectos y no en las restricciones”, enfatizó el productor.
Cuando se aplican regulaciones, por ejemplo para incrementar la mano de obra, esas decisiones repercuten en 2 o 3 años, cuando en vez de tener 300.000 terneros más vamos a tener 300.000 terneros menos, advirtió, además de que son medidas que van “diametralmente opuestas” a iniciativas como Procría que el propio ministro Fratti impulsa.
Al cierre de la feria que se llevó a cabo desde el 13 de febrero en Dubai, Emiratos Árabes, el representante de ARU en INAC explicó la importancia del evento, en una zona en expansión.
Finalizó la feria Gulfood en la cual participó el ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca, Fernando Mattos, y el Instituto Nacional de Carnes (INAC) con una delegación de la cual formó parte su presidente, Conrado Ferber, y otros delegados entre ellos Ricardo Reilly. En los próximos días (del 20 al 22 de febrero) el presidente de Luis Lacalle viajará a Dubai con una delegación oficial y de empresarios.
“Esta es una de las ferias más importantes del mundo y sin duda la más importante de la región”, dijo Reilly en comunicación telefónica desde Dubai. “La región es estratégica por el mercado del norte de África y Medio Oriente”, pero también “desde el punto de vista de las distancias, esta es una zona de alto poder adquisitivo y está a medio camino entre Europa y Asia del Este”, precisó.
El desarrollo de Dubai “asombra” y la feria “tiene un movimiento muy importante” hasta el final de la misma y “eso no es frecuente en ferias de este tipo”, explicó.
“Eso es un buen indicio, es una buena señal para un mercado de alto potencial y lleno de oportunidades para Uruguay, donde en pocos días asistirá el presidente Luis Lacalle con varios ministros, una delegación oficial y otra empresarial. Ya están presentes el ministro de Ganadería y el presidente de INAC con quien hemos compartido algunas actividades”, dijo.
“Por tanto fue una buena decisión la de participar en una feria ubicada en una región del mundo con potencial de crecimiento, con un público que está dispuesto a pagar más por determinados productos como la carne de alta calidad, es una buena apuesta pensando en el futuro de la carne”.
Reilly dijo que en la feria también está presente Conaprole porque esa es una zona “de alto consumo de productos lácteos y éstos son un fuerte componente de la canasta exportadora de Uruguay”.
Así mismo Uruguay XXI y la Unión de Exportadores participan “con diferentes exportadores de miel, arroz y otros productos”, celebró. Todo indica que “hay perspectivas promisorias para la colocación de productos uruguayos en esta región”.
Pero como es lógico pensar, no solo Uruguay participa. “Hemos recorrido la feria y están todos nuestros competidores: pegado al estand de INAC está Argentina, un poco más lejos está Alemania, Holanda, Dinamarca, Brasil. Están todos los países del mundo”.
“CARNES” VEGETALES.
El entrevistado abordó otros temas como la presencia de carne a base de vegetales “en distintas ferias” y “comparten estand con otros alimentos”.
Son “alternativas a la carne y están presente algunas empresas”.