Por falta de personal, Reino Unido faena vacunos en el extranjero

Por falta de personal, Reino Unido faena vacunos en el extranjero

El transporte de ganado vacuno al extranjero para su faena supone un costo adicional de 1.750 euros por cada camión de carne que entra y sale del país. Según la Asociación Británica de Procesadores de Carne (BMPA), el país registrará un aumento de los precios nunca visto por la falta de trabajadores.

Reino Unido está viviendo una de las situaciones más complicadas de su historia reciente por el Brexit. El desabastecimiento y los cuellos de botella en las cadenas de suministro a nivel mundial están afectando con más fuerza al país británico, ya que se le junta con la entrada en vigor con múltiples normativas nuevas que están complicando las exportaciones, las importaciones y generando una crisis de mano de obra cada vez mayor.

Así, después de tener que recurrir al ejército para surtir de gasolina y diésel a las estaciones de servicio del país debido a la falta de camioneros, ahora, otro sector se encuentra en una difícil situación: la industria cárnica.

Según la BMPA el país registrará un aumento de los precios nunca visto debido a la falta de trabajadores. Algo que está haciendo que los ganaderos tengan que llevar sus reses al extranjero para sacrificarlas allí y, después trasladar la carne de nuevo al Reino Unido. Como es lógico, este proceso supone un notable encarecimiento de este alimento.

Hasta ahora, los animales se están enviando a Irlanda, pero no se descarta que se realice el mismo proceso con destino los Países Bajos. Sin embargo, esto supone un costo adicional de 1.750 euros por cada camión de carne que entra y sale del país. Este costo se terminará traspasando al consumidor final en las carnicerías y en los supermercados del país británico.

El sector cárnico lleva semanas denunciando que más de 120.000 cerdos en perfecto estado de salud podrían acabar en la basura por la escasez de personal en los mataderos. Finalmente, el gobierno de Boris Johnson ha prometido 800 visados de corta duración para atraer carniceros. Sin embargo, estos visados temporales no han terminado de resolver la fuerte escasez de mano de obra en los mataderos si los ganaderos ingleses se están viendo en la obligación de recurrir a los centros de procesamiento extranjeros para evitar que las reses se acumulen o sean sacrificadas. La asociación porcina nacional estima que unos 6.000 animales han sido sacrificados directamente en las granjas por “problemas de espacio”.

Artículo de Patricia Malagón en Libre Mercado (Libertad Digital). Malagón es periodista y asesora financiera.

Foto de El Economista.

Nueva Zelanda tendrá mejores condiciones de acceso para quesos y manteca en Reino Unido

Nueva Zelanda tendrá mejores condiciones de acceso para quesos y manteca en Reino Unido

Ambos países están negociando un tratado de libre comercio, luego del cual Nueva Zelanda se posicionará con importantes ventajas en queso y manteca, productos de los que Reino Unido es importante importador.

Luego de su salida de la Unión Europea, Reino Unido está realizando alianzas comerciales y Nueva Zelanda se ha movido rápido sacando ventaja de sus competidores.

Reino Unido y Nueva Zelanda están negociando un acuerdo de libre comercio (TLC) en cuyo marco se alcanzaron, en octubre, los principales aspectos del texto y ya están sentadas las bases de como para concluir las conversaciones en los próximos meses.

Para productos lácteos los principales avances de liberalización son para el queso y la manteca.

EN QUESOS.

Los quesos de Nueva Zelanda ingresarán en Reino Unido libre de aranceles y sin cuotas a partir del año 6, luego de la entrada en vigor del acuerdo.

Reino Unido concedería a Nueva Zelanda la liberalización completa de aranceles durante 5 años. Actualmente, rige un arancel específico de US$ 253/100 kg ($NZ 358/100 kg), llegará a 0% en cinco años.

También aumento de cuota de ingreso de quesos de forma gradual durante 5 años, por lo que gradualmente pasará de tener una cuota de 24.000 a 48.000 toneladas anuales.

EN MANTECAS.

La manteca de Nueva Zelanda ingresará en Reino Unido libre de aranceles y sin cuotas a partir del año 6, luego de la entrada en vigor del acuerdo.

Además, Reino Unido concedería a Nueva Zelanda la liberalización completa de aranceles durante 5 años. Actualmente, rige un arancel específico de US$ 264/100kg ($NZ 374/100kg) que llegará a 0% en cinco años.

También, un aumento de cuota de ingreso de manteca de forma gradual durante 5 años. Pasará de tener una cuota de 7.000 a 15.000 toneladas anuales.

Se aplicará un libre comercio de manteca a partir del año 5.

REINO UNIDO ES EL PRINCIPAL IMPORTADOR DE QUESOS Y UNO DE LOS MAYOR COMPRADORES DE MANTECA.

Reino Unido es el principal comprador de quesos del mundo, en 2020 importó 405.037 toneladas de queso. En mantecas es el cuarto importador mundial, en 2020 importó 61.290 toneladas de manteca + butteroil.

En los demás commodities lácteos no representa un importador significativo en el mercado global.

Nueva Zelanda participa con el 1% de las importaciones de Reino Unido, pero en la medida que se liberalice el comercio entre ambos, se espera una mayor penetración en ese mercado.

Artículo en base a reporte del Instituto Nacional de la Leche (Inale), con modificaciones para Todo El Campo.

Pin It on Pinterest