Oct 31, 2024 | Ganadería, Noticias
“Somos parte para solucionar el calentamiento global”, dijo Conrado Ferber. La conferencia se llevará a cabo del 4 al 6 de noviembre en Punta del Este.
Montevideo | Todo El Campo | El presidente del Instituto Nacional de Carnes (INAC), Conrado Ferber, dijo que en esa instancia el mundo, particularmente el sector cárnico internacional, conocerá cómo el sistema ganadero uruguayo produce alimentos de calidad de modo sustentable.
En declaraciones a la web de Presidencia expresó: “Somos parte para solucionar el calentamiento global, porque todos los estudios científicos sobre el impacto climático de nuestra ganadería demuestran que cada vez producimos más y no generamos un grado más de temperatura”.
Indicó que el lunes 4 se realizará una recorrida por predios rurales emplazados en la zona este del país, para que los invitados internacionales conozcan de primera mano una parte del sistema productivo uruguayo.
Posteriormente, los días 4 y 5, el Centro de Convenciones de Punta del Este albergará la Conferencia Regional para la Transformación Sostenible de la Ganadería de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO).
La apertura del congreso será el mares 5; estará el presidente Luis Lacalle; el director de la FAO, Qu Dongyu; y el subdirector y representante regional, Mario Lubetkin.
También participarán ministros de Uruguay y 65 oradores, de los cuales 9 son ministros de Ganadería y Agricultura de América Latina y el Caribe, entre ellos, los de Argentina, Brasil, Chile, Guatemala, Guyana, México, Paraguay y Perú.
“Por primera vez, la FAO tomó la decisión de hacer el congreso fuera de Roma y, como resultado de la gestión que desarrolla el INAC, se propuso hacerlo en Uruguay, para poner como ejemplo de ganadería sostenible a la uruguaya”, indicó Ferber.
Consideró que Uruguay es modelo del sistema de producción ganadera, basado en que todos los estudios de impacto en el clima demuestran que cada vez produce más y jamás generó ni un grado más de temperatura.
La ganadería uruguaya “no contribuyó en nada al calentamiento del planeta. La ganadería es parte de la región, que fue hecha para ser ganadera, nuestras pasturas naturales y el sistema están en armonía. Por eso, deben venir a conocerlo, porque está muy cuestionado el negocio a nivel mundial, y uno de los pilares del plan estratégico es defender con el sector público y privado la ganadería uruguaya”, manifestó.
“Esto va contra aquello que decían antiguos representantes de la FAO sobre la larga sombra del ganado. En esa instancia, en el año 2006, se cargó a la ganadería con una participación enorme en el calentamiento global del planeta. Estamos reparando ese daño y demostraremos que somos parte de la solución”, afirmó el titular del INAC.
Más información: Conferencia Regional
Oct 31, 2024 | Ganadería, Noticias
“Hay países de Europa que no podrán presentar nada parecido” a lo que ofrece Uruguay. Ese “es un diferencial que tiene nuestro país”.
Montevideo | Todo El Campo | “Podemos demostrar que la carne que vendemos viene de zona no deforestada. Tenemos todo lo necesario para dar la información al privado para que ellos la brinden al privado europeo. Esta certificación no generará costo alguno para los productores”, expresó Rafael Ferber, presidente del Instituto Nacional de la Carne (INAC).
Se refirió al Reglamento de la Unión Europea (UE) para la Deforestación que tiene como finalidad que las empresas importadoras en ese ámbito verifiquen qué productos internacionales de origen agropecuario son elaborados en predios libres de deforestación.
En declaraciones publicadas por Presidencia, Ferber confirmó que Uruguay está preparado para demostrarlo y así se realizó en una recepción para importadores y clientes de la UE desarrollada en Paris a mediados de octubre.
El jerarca remarcó que Uruguay dispone de bienes públicos, como el Sistema de Información Ganadera, la trazabilidad, la caravana del ganado, los planes de uso y manejo de suelos y la ley forestal que protege el monte nativo desde 50 años.
La solución se basa en los sistemas de registro e información que Uruguay diseñó con el aval de Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP) y el rol del INAC como articulador de los sectores privado y público. La plataforma focaliza en la producción de carne bovina y otros artículos alcanzados por el reglamento de la UE (cueros, soja y madera).
Con base en estos sistemas, se monitorea y se conoce qué predios están libres de deforestación y dónde se encuentran. El sistema abarca toda la cadena y en Uruguay hay más de 40.000 productores y más de 20 plantas habilitadas para exportar a la referida región. Todos ellos acceden a esta solución que no requiere gestiones ni costos extra.
“Hay países de Europa que no podrán presentar nada parecido y es un diferencial que tiene nuestro país. Tenemos que estar orgullosos del producto que está disponible si se precisa desde el 31 de diciembre. Es un trabajo serio desde hace muchos años con política de Estado”, subrayó Ferber.
Sep 7, 2024 | Información, Noticias
En la inauguración, el intendente de Montevideo, Ec. Zunino, dijo que la Expo Rural “se repite porque es algo que se quiere volver a ver, y por eso se siguen generando exposiciones”.
Hébert Dell’Onte Larrosa | Montevideo | Todo El Campo | Comenzó la Expo Prado 2024 con el brillo y el esplendor esperado. El acto inaugural se realizó el viernes 6 en el Galpón de Ventas, con la participación del presidente de la Asociación Rural del Uruguay (ARU), Ing. Agr. Patricio Cortabarría; el intendente de Montevideo, Ec. Mauricio Zunino; y el director de Exposiciones, Rafael Ferber, que hicieron uso de la palabra en ese orden.
Cortabarría destacó la dimensión de esta Expo Prado con actividades variadas que van desde la tecnología de punta hasta el desfile de recados.
“Esa combinación de cosas es la Rural del Prado, con una amplitud de temas de para ver y escuchar, con temas y charlas que bien valen la pana estar toda la semana” en una recorrida permanente, “además de las juras”, con tantos animales que “no damos abasto para recibir todos los animales que los criadores quieren traer”.
Cortabarría, agradeció a los socios ARU, a los criadores, a las empresas que acompañan y al público general que también ayuda con su presencia.
El intendente de Montevideo, Ec. Mauricio Zunino, dijo que la exposición es una actividad “sumamente relevante para Montevideo”.
Destacó que la Expo Rural “se repite porque es algo que se quiere volver a ver, y por eso se siguen generando exposiciones” que “muestran todo el desarrollo productivo, porque no es solo para ver ganadería, también hay industrias, hay servicios, tecnología, desarrollo científico tecnológico”.
La exposición que “trae a Montevideo los aspectos rurales, también es mostrar la conjunción de poblaciones, saberes, culturas, estructuras, y el poder intercambiar lo que hacen la ciudad y los ámbitos rurales”, y eso es bueno “pensarlo como sociedad integrada”.
Al igual que Cortabarría, Zunino celebró las reparaciones e inauguración del Galpón 1, que la Intendencia usa también en la Semana Criolla que se realiza todos los años durante Semana Santa con las tradicionales jineteadas. Este año el Galpón 1 fue utilizado como escenario para espectáculos, recordó.
El intendente se refirió también al Montevideo rural, que también existe y que tiene sus particularidades: “Predios más bien chicos, dedicados fundamentalmente a actividades hortifrutícolas, algo de producción de aves, y que también es parte de la dinámica productiva”.
“El 60% de Montevideo es área rural, y es mayoritariamente de productores familiares”, subrayó.
Asimismo, se refirió a la necesidad de plantear la producción y las alternativas productivas “en pro de los procesos del cambio climático”, un desafío que se debe construir desde la actividad privada y la política pública. “Necesitamos construir el desarrollo sostenible”, acentuó, porque “no podemos darnos el lujo de quitarle el futuro a las generaciones que vienen”.
El director de Exposiciones de ARU, Rafael Ferber, dijo que reparado el Galpón 1 se continúa con el 3 que se espera esté pronto en 2025, y luego se realizarán los trabajos en el Galpón 2.
Finalizados los galpones “seguimos con el palco” para luego “empezar a traer el resto del predio al siglo XXI”, en lo cual la Intendencia de Montevideo será un “gran socio”. Concluyó señalando que “el patrimonio se desarrolla sobre ladrillos, pero las exposiciones como la de la ARU se desarrolla sobre personas, y por eso un reconocimiento ara quienes la hacen posible y para quienes ya no están”.