La Escuela de Lechería de Colonia Suiza fue galardonada en el 19° Concurso de Quesos del Uruguay.
Colonia | Todo El Campo | El sábado 28 de setiembre, en las instalaciones de la Universidad Tecnológica (UTEC) en La Paz, Colonia, se llevó a cabo el 19° Concurso de Quesos del Uruguay, evento que reunió a 30 jueces de la región, así como de Argentina y Brasil, para evaluar más de 140 productos, informó UTU.
La Escuela de Lechería de Colonia Suiza, fundamental en la formación de nuevos productores y el desarrollo de la industria lechera en Uruguay, presentó cinco muestras y logró la medalla de bronce en las categorías de quesos de alta humedad, y de pasta semidura con y sin ojos, con sus quesos Cuartirolo, Dambo y Colonia, respectivamente. Además, recibieron una mención honorífica por sus quesos Muzzarella y Sbrinz.
El evento, organizado por la Agencia de Desarrollo Económico del Este de Colonia, reúne a productores de todo el país que presentan sus mejores creaciones en diversas categorías. Entre los asistentes se encontraban autoridades locales, como el intendente de Colonia, Dr. Carlos Moreira, y representantes del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP), junto con el Instituto Nacional de la Leche (Inale).
Es una empresa familiar que llega a la tercera generación. En Estados Unidos, la industria del queso está valorada en US$ 14.000 millones.
Montevideo | Todo El Campo | La empresa con mayores ventas de quesos en Estados Unidos se llama Sargento, y según Forbes su facturación suma US$ 1.800 millones en ventas anuales.
La compañía se caracteriza por apostar constantemente a la innovación con sus quesos cheddar, mozzarella y en tiras, que son los más vendidos, todo ello manteniendo la empresa privada.
Se trata de una empresa familiar, cuyo director ejecutivo Louie Gentine lidera la tercera generación que ha estado al frente de la compañía.
Para mantenerse como pioneros en el mercado, Gentine adopta un plan con el que, además, logra arrasar a la competencia.
LA ESTRATEGIA.
Al momento de introducir un nuevo tipo de queso en las tiendas de alimentación, las marcas suelen invertir millones en desarrollar un producto, pero, sin destinar mucho dinero adicional en marketing.
Pero en Sargento, como explica Louie Gentine, la empresa gasta millones en publicidad para asegurarse de que una nueva variedad de queso cheddar o mozzarella tenga una buena acogida.
“No las llamo grandes apuestas porque no creo que lo sean”, dice el empresario, de 49 años, que sucedió a su padre en 2013. “Nuestras oportunidades están bien analizadas. Son grandes inversiones y hemos tenido más éxitos que fracasos”, agrega.
De esta forma, Gentine ha posicionado a Sargento, con sede en Wisconsin (estado ubicado en el Medio Oeste, mapa), logrando mantener su lugar como potencia del queso.
A medida que la empresa entra en su 71º año, la porción que le corresponde a Sargento de la industria del queso estadounidense, valorada en US4 14.000 millones, sigue creciendo.
Tanto así que es la marca de queso natural más vendida de ese país, una posición que consiguió (a diferencia de los productos de queso procesado como Velveeta) en la última década bajo el mando de Gentine, ya que su participación de mercado ha crecido un 20% hasta aproximadamente el 13% de todos los quesos vendidos.
La compañía se mantiene cien por ciento familiar, lo que le ha dado una ventaja a medida que la industria del queso se ha consolidado en medio de la presión de precios de los competidores de marcas blancas y las grandes oscilaciones en el costo de la leche.
Con Louir Gentine, suman 60 accionistas, todos descendientes de Dolores (fallecida en 2012) y Leonard Gentine (fallecido en 1986), en la fotografía al final del artículo.
Las empresas familiares son muy comunes en el negocio del queso que en otras partes de la industria alimentaria. Allí, los Gentine compiten con varias familias, entre ellas la fabricante de mozzarella Leprino Foods, con sede en Denver, del multimillonario James Leprino, con unas ventas anuales estimadas de US$ 3.500 millones.
En la lista también está la canadiense Saputo, con US$ 12.600 millones en ingresos, que cotiza en bolsa pero fue fundada y controlada por el multimillonario Lino Saputo y su familia, indica una nota de Forbes en Español (forbesenespanol.com)
La producción quesera en el este del departamento de Colonia, ha sido un distintivo cultural desde la época de las colonias agrícolas en el siglo XIX; de ahí sale la denominación queso Colonia.
Colonia | Todo El Campo | Mañana martes 20, desde las 18.30 horas, en el Hotel Nirvana de Nueva Helvecia, se presentará la marca “Ruta del Queso de Colonia”.
El proyecto fue ejecutado dentro del programa Prácticas Asociativas de la Agencia Nacional de Desarrollo (ANDE).
El departamento, y fundamentalmente la zona este, tiene una gran producción de quesos, fundamentalmente artesanales.
Nueva Helvecia será sede de la presentación de la Ruta del Queso que pasará a formar parte de la ruta turística en el departamento, informó El Eco de Carmelo.
La producción quesera en el este del departamento de Colonia, ha sido un distintivo cultural desde la época de las colonias agrícolas en el siglo XIX, de donde surge la denominación informal “Queso Colonia”).
UNA IDEA QUE TIENE MUCHOS AÑOS.
La idea de una Ruta del Queso se gestó en 1996, pero no ha logrado consolidarse hasta ahora.
Ahora, las empresas locales han tratado de revivir la iniciativa y solicitaron el respaldo de la Asociación Turística Departamental de Colonia (ATDC), informó ANDE a través de su web.
Continúa señalando que la ATDC, reconociendo la importancia del proyecto, ha encomendado al Centro Pyme la creación de una propuesta de trabajo. Este proyecto surge tras capacitaciones en proyectos asociativos y consultorías en diseño de experiencia turística, parte del Programa Ruta del Queso del Centro Pyme. La meta principal de la práctica asociativa es establecer una marca común con aplicación individual para todas las empresas de la Ruta del Queso y realizar un Fam Tour de Validación con agencias de viajes receptivas del país.
La práctica asociativa buscafortalecer la identidad de la Ruta del Queso, fomentando la colaboración entre las empresas y ofreciendo una experiencia turística integral a la vez que mejorar la individual. Este esfuerzo tiene como objetivo promover el desarrollo turístico de la región a partir de los atractivos de su paisaje cultural.
Con la participación de agencias de viaje receptivas de nuestro país
Colonia | Todo El Campo | En el marco de creación de la “Ruta del Queso de Colonia” se realizó un Fam Tour de Validación de dos días del que participaron agencias de viaje receptivas de nuestro país.
El proyecto invita a conocer la región quesera por excelencia en Uruguay, visitando y disfrutando propuestas turísticas, gastronómicas y servicios de alto nivel y propone un recorrido por la historia de la quesería, su riqueza cultural y tradiciones, la producción familiar, artesanal e industrial de quesos en un entorno privilegiado.
Quince empresas de Rosario, Villa La Paz, Colonia Valdense, Nueva Helvecia y Colonia del Sacramento, participan de la propuesta que es coordinada por el Centro Pymes Colonia y la Asociación Turística del Departamento de Colonia, en coordinación con la Agencia de Desarrollo Económico del Este y la Intendencia de Colonia a través de la Dirección de Turismo.
En esta acción, las empresas Lares, Abtour, Buemes, DcomTravel, Cynsa y Personal Operadora participaron de una charla de bienvenida en el Centro Emmanuel, degustaron productos y recibieron información de las empresas Landkäse, Naturalia, Nicant, La Positiva y Dufau, y luego recorrieron el resto de los emprendimientos para participan del proyecto: Granja 109, La Cremerie, La Cumbre, Los Criollitos, Vinoteca de la Colonia, Honegger, Los Fundadores y La Vigna; además realizaron una visita guiada a Nueva Helvecia con foco en la ciudad y la región, alojándose en el Hotel Mon Petit.
El proyecto contó con el apoyo de ANDE a través de sus diversos instrumentos. Próximamente, se presentará la marca de la Ruta y se realizarán acciones de promoción.
Mostrará la historia de diversas variedades de uno de los productos más apreciados por los franceses.
Montevideo | Todo El Campo | El 13 de junio París abrirá las puertas a su primer museo dedicado completamente al queso. Ubicado en la histórica Isla Saint-Louis en el corazón de la ciudad, y en un edificio de piedra de más de 500 años, con una extensión de 300 metros cuadrados, el Musée du Fromage promete ser un paraíso para los amantes del queso y una aventura educativa para los curiosos.
Pierre Brisson, fundador del museo y apasionado quesero, soñó con este proyecto durante más de una década. Según contó en una entrevista a Euronews: “La idea es transmitir la pasión y el asombro de la elaboración del queso”.
Francia es sinónimo de queso: tiene 246 variedades. Entre las más famosas están roquefort, brie, morbier, cantal y el camembert. Esa pasión por el queso se respira en el aire, y Brisson quiere que su museo sea una manifestación de esta riqueza cultural.
El nuevo museo no será sólo una galería de exposiciones. “Será un museo vivo”, explicó Brisson en Le Parisien. Este enfoque interactivo permitirá a los visitantes participar activamente en la fabricación del queso. Las demostraciones en vivo y los talleres educativos serán el alma del museo, luego se podrá degustar y, por último, comprar un souvenir en caso de que se desee. Ofrecerá, así, una experiencia inmersiva que va más allá de la simple observación.
ESTACIONES.
La primera parada del recorrido del museo será una sección dedicada a la historia y la cultura del queso. Presentaciones multimedia e instalaciones interactivas proporcionarán a los visitantes un profundo conocimiento de las variedades de quesos, sus orígenes y métodos de elaboración.
La segunda parada y uno de los puntos culminantes del museo será la fábrica de quesos, donde los visitantes podrán observar el proceso de elaboración en tiempo real. “Podremos ver a un quesero que, a lo largo del día, elaborará diferentes quesos, con el objetivo de un verdadero intercambio con el turista”, explicó Brisson. “La gente también podrá hablar con el quesero, así que esa es una parte importante de lo que hacemos”, agregó.
Además, en la tercera estación, habrá una gran mesa para degustaciones inmersivas, donde todos los sentidos estarán en juego: “Trabajamos con muchos agricultores tradicionales, por lo que queremos que la gente sienta que está viajando cuando pruebe el queso”. Si el viaje surtió efecto el visitante podrá comprar el queso que más le haya gustado en la última estación del museo.
“CADA VEZ MÁS GENTE ABANDONA EL CAMPO Y ADEMÁS NO ES UN TRABAJO FÁCIL, AUNQUE BIEN PAGO”.
El problema de la fuga de talentos también es una preocupación para Brisson, que es el creador de Paroles de Fromagers, una escuela de elaboración de queso. Las escuelas de la industria, como la Escuela Nacional de la Industria Láctea (ENIL), están teniendo dificultades para encontrar jóvenes interesados en estas profesiones, aunque son bastante bien remuneradas.
Brisson espera que su museo también inspire laboralmente a los visitantes. “Hay un verdadero problema vocacional. Queremos que los visitantes consideren unirse a esta profesión”, contó el maestro quesero.
Y sobre el problema explicó: “Cada vez más gente abandona el campo y además no es un trabajo fácil. Es un trabajo bien remunerado, porque un buen quesero gana bien, no hay problema. Pero sigue siendo un trabajo de producción, por lo que cada día se produce el mismo producto, hay que seguir muy estrictamente los tiempos. Hay que ser muy meticuloso en el trabajo”.
Otra de las misiones de este museo será educar al público sobre la importancia de la calidad en la elaboración del queso. “Si querés hacer un buen queso, necesitas hacer una buena leche”, enfatizó Brisson. Y cerró la explicación: “Para hacer una muy buena leche, es necesario tener animales bien tratados”.
Más que nada, el Musée du Fromageserá un recordatorio de la importancia de apreciar cada etapa del proceso de producción del queso. Desde la leche hasta el queso curado, cada etapa es un testimonio de habilidades compartidas a lo largo de generaciones. “Siempre me sorprende el hecho de que sólo con leche se puedan producir tantas variedades diferentes de queso. Es algo mágico”. (Se inaugura en Francia el Museo del Queso – eDairyNews-ES).