Uno de los principales temas abordados fue la proliferación de productos etiquetados como “queso rallado” o “queso procesado rallado” que no cumplen con la composición exigida.
Montevideo | Todo El Campo | El lunes 7 de julio se realizó en la sede del Congreso de Intendentes una reunión que la página web oficial del Congreso definió como “clave para abordar la problemática de la comercialización de productos etiquetados como queso pero no cumplen con las características reglamentarias.
Para un país productor de alimentos como Uruguay debe ser estratégico (estratégicamente clave) que cada cosa se llame por su nombre, garantizando que se está frente al producto que se etiqueta y no otra cosa, que puede ser una simulación o imitación que en definitiva acaba engañando al consumidor.
De la reunión participaron representantes de la Comisión de Seguimiento del Runaev, autoridades y técnicos del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP), Instituto Nacional de la Leche (Inale), la Cámara de Industrias del Uruguay (CIU), la Cámara de la Industria Láctea del Uruguay (CILU), la Cámara de la Industria de alimentos del Uruguay (Cialu), así como la Secretaría Técnica del Registro Único Nacional de Alimentos, Empresas y Vehículos (Runaev).
Uno de los principales temas abordados fue la proliferación de productos etiquetados como “queso rallado” o “queso procesado rallado” que no cumplen con la composición exigida.
CILU presentó evidencia sobre más de 15 marcas sospechosas, con precios anormalmente bajos y análisis que revelan ingredientes no autorizados. Se destacó la dificultad para rastrear su origen, especialmente en zonas como Rivera.
Se acordó un procedimiento conjunto para identificar y retirar del mercado estos productos fraudulentos, con la participación activa de las intendencias, el MGAP, Inale y la coordinación con el Ministerio de Industria, Energía y Minería (MIEM) para análisis de laboratorio a través del Laboratorio Tecnológico del Uruguay (LATU).
Además, se remarcó la urgencia de avanzar en la coordinación operativa de los sistemas informáticos entre organismos habilitadores y de control -como Runaev, Inavi, Inac, MGAP, LATU y ministerio- para consolidar un único registro nacional de productos y establecimientos.
Desde la Comisión de Seguimiento del Runaev se informó sobre los avances en su vinculación con el Ministerio de Salud Pública y su intención de trabajar de forma articulada con el MGAP. No obstante, se plantearon preocupaciones por la falta de recursos técnicos y humanos en algunos organismos.
PRINCIPALES ACUERDOS.
La Cámara de la Industria Láctea del Uruguay enviará un dossier con marcas sospechosas y ubicaciones de comercialización a Runaev y MGAP.
Desde Runaev se coordinará con las bromatologías departamentales inspecciones y recolección de muestras.
Los productos con registro falso o no habilitados deberán ser decomisados.
Se investigará la trazabilidad de los productos y se controlarán distribuidores irregulares.
El MGAP y las intendencias coordinarán acciones para clausurar establecimientos que comercialicen productos adulterados.
La Cámara de la Industria Láctea del Uruguay, desde Instituto Nacional de la Leche, gestionará con el Ministerio de Industria, Energía y Minería el análisis de muestras oficiales a través del LATAU.
La Comisión de Seguimiento del Runaev resolvió acelerar las inspecciones a nivel nacional, subrayando la importancia de una respuesta coordinada, eficaz y sostenida para garantizar la inocuidad de los alimentos y proteger al consumidor.
Con su planta industrial ubicada en Nueva Helvecia (Colonia), este 2025 la empresa cumple 31 años.
Colonia | Todo El Campo | El martes 17 de junio se realizó el proceso final de la primera exportación de quesos Farming con destino Paraguay. Se cargaron 18 pallets con 4.845 kilos de quesos rumbo a Asunción.
Juan Paul Verdier, socio fundador de Farming expresó: “Fue un dolor de cabeza hasta el último minuto”, y superada esa instancia, “ahora queda la preocupación de que todo llegue bien. Hasta que no cruce la frontera no se puede respirar del todo tranquilo”.
El diario Helvecia informó que el envío incluyó cuatro productos: danbo, muzzarella (regular y baja en sodio) y queso parrillero, todos feteados, termosellados, etiquetados con códigos de barra y listos para exhibición. “No es como Brasil, donde mandamos la barra y allá la fetean. Esta vez va con nuestra marca, nuestro diseño, nuestro envase. Eso nunca lo logramos con Brasil”, explicó Verdier.
Farming exportó en el pasado, principalmente a Brasil, pero siempre en formatos industriales y sin desarrollo de marca. Esta es la primera vez que la empresa, exporta como tal “con su identidad, en envases de alto valor agregado. Es un producto con estándar europeo, incluso con más vida útil que en Europa. El material de envase es italiano y el diseño de etiquetas fue pensado especialmente para Paraguay”.
Un cliente clave para este paso fue una cadena paraguaya de supermercados de proximidad, con enfoque en productos de calidad. “Ya vendían vinos y algo de dulce de leche uruguayo, pero nunca productos refrigerados. Por eso esto es una doble novedad para ellos también”, agregó.
Los productos enviados a Paraguay no fueron seleccionados únicamente por preferencia comercial, sino también por viabilidad burocrática. “Eran más de ocho, pero estos cuatro fueron los que sobrevivieron al papeleo. Algunos se trancaron hasta por no tener el CLV vigente (certificado de libre venta) y en aquel momento era imposible conseguirlo. Pero seguimos insistiendo”.
La experiencia con Brasil también dejó aprendizajes. Verdier recordó cómo en los años 90 fueron pioneros en exportar queso artesanal, pero la relación con el mercado brasileño se volvió insostenible. “Demoras interminables, trabas sanitarias discutibles, fronteras que paran los camiones por semanas. Perdíamos calidad, perdíamos interés del cliente”.
Farming llegó incluso a dejar de exportar. “Decidimos parar. No por falta de clientes, sino porque las reglas del juego eran muy inciertas. El mercado brasileño se volvió imposible de abastecer. Y exportar sin mínima previsibilidad es arriesgar demasiado”.
World Cheese Awards 2024 se realizó en Portugal. Los Senderos alzó la medalla de oro con el queso de vaca y la de bronce con el de oveja.
Montevideo | Todo El Campo | Se realizó World Cheese Awards 2024, la competencia mundial más importante y prestigiosa de quesos que se realiza todos los años en Europa. Es como si fueran los Óscar, pero de los quesos,
Cada año se realiza en un país diferente, en 2024 fue en Portugal.
Participan aproximadamente 5.000 quesos de 47 países de origen, todos a ser evaluados por 240 jueces expertos. Uruguay no pasó desapercibido.
ORO Y BRONCE.
Nuestro país se hizo de la medalla de oro con un queso serrano curado de vaca y una medalla de bronce con el serrano curado de oveja.
Es la primera vez en la historia de Uruguay que alguien gana una medalla de oro en este certamen tan exigente y de altísima calidad mundial.
Uruguay marca así un hito, una revolución en la industria láctea de nuestro país.
LOS SENDEROS.
Los Senderos se encuentra en las sierras de Maldonado y aplica una producción regenerativa cuidando los recursos naturales y respetando la naturaleza, garantizando la calidad de la leche utilizada, también aporta carácter a la producción de quesos.
Los premios muestran la calidad productiva de Uruguay, destacado en el mundo por todo lo que hace, también sus quesos.
Las lluvias llegaron en un numero moderado rondando los 110 milímetros para la zona, de toda forma no alcanza para llenar las aguadas.
En cuanto al mercado sigue sin sobresaltos donde buena parte de lo que se vende ya viene con una venta previa que es telefónica, aparece algún comprador nuevo que no tiene mucha incidencia.
De todas formas, el negocio del queso en sí, no tuvo variaciones, esperando ver si la temporada turística tenga alguna vuelta positiva cosa que hasta el momento no sucedió,
De todas formas la oferta sigue siendo reducida comento Eduardo Mesa de Ecilda
LOS VALORES.
Queso Colonia de primera calidad entre los $ 160 y $ 180.
Queso Colonia de marca reconocida y estacionados, entre $ 190 y $ 230.
Queso Colonia de segunda calidad entre $ 150 a $ 160.
Quesos con fermento, marcas reconocidas con 50 y 60 días, entre $ 170 y $ 220.
Queso fermento nuevo, entre $ 150 y $ 160.
Queso con destino fundición entre $ 90 y $ 110.
Dambo y Quartirolo, entre $ 150 y $ 160.
Queso Sardo de $ 160 a $ 170.
Quesos para rallar de $ 150 a $ 160.
Magros con y sin sal de $ 160 a $ 170.
Huevos de campo, $ 45 a $ 50 la docena.
Mantecas caseras, de $ 140 a $ 160 el kilo, con poca oferta.
Muzzarella común de $ 150 a $ 160.
Muzzarella de marca impuesta en el mercado entre $ 180 y $ 200.
Roquefort nacional $ 350.
Quesitos Colonia de a kilo entre $ 160 y $ 185.
Quesitos Colonia con gusto incorporado de $ 180 a $ 190.
Ambos países están negociando un tratado de libre comercio, luego del cual Nueva Zelanda se posicionará con importantes ventajas en queso y manteca, productos de los que Reino Unido es importante importador.
Luego de su salida de la Unión Europea, Reino Unido está realizando alianzas comerciales y Nueva Zelanda se ha movido rápido sacando ventaja de sus competidores.
Reino Unido y Nueva Zelanda están negociando un acuerdo de libre comercio (TLC) en cuyo marco se alcanzaron, en octubre, los principales aspectos del texto y ya están sentadas las bases de como para concluir las conversaciones en los próximos meses.
Para productos lácteos los principales avances de liberalización son para el queso y la manteca.
EN QUESOS.
Los quesos de Nueva Zelanda ingresarán en Reino Unido libre de aranceles y sin cuotas a partir del año 6, luego de la entrada en vigor del acuerdo.
Reino Unido concedería a Nueva Zelanda la liberalización completa de aranceles durante 5 años. Actualmente, rige un arancel específico de US$ 253/100 kg ($NZ 358/100 kg), llegará a 0% en cinco años.
También aumento de cuota de ingreso de quesos de forma gradual durante 5 años, por lo que gradualmente pasará de tener una cuota de 24.000 a 48.000 toneladas anuales.
EN MANTECAS.
La manteca de Nueva Zelanda ingresará en Reino Unido libre de aranceles y sin cuotas a partir del año 6, luego de la entrada en vigor del acuerdo.
Además, Reino Unido concedería a Nueva Zelanda la liberalización completa de aranceles durante 5 años. Actualmente, rige un arancel específico de US$ 264/100kg ($NZ 374/100kg) que llegará a 0% en cinco años.
También, un aumento de cuota de ingreso de manteca de forma gradual durante 5 años. Pasará de tener una cuota de 7.000 a 15.000 toneladas anuales.
Se aplicará un libre comercio de manteca a partir del año 5.
REINO UNIDO ES EL PRINCIPAL IMPORTADOR DE QUESOS Y UNO DE LOS MAYOR COMPRADORES DE MANTECA.
Reino Unido es el principal comprador de quesos del mundo, en 2020 importó 405.037 toneladas de queso. En mantecas es el cuarto importador mundial, en 2020 importó 61.290 toneladas de manteca + butteroil.
En los demás commodities lácteos no representa un importador significativo en el mercado global.
Nueva Zelanda participa con el 1% de las importaciones de Reino Unido, pero en la medida que se liberalice el comercio entre ambos, se espera una mayor penetración en ese mercado.
Artículo en base a reporte del Instituto Nacional de la Leche (Inale), con modificaciones para Todo El Campo.