Los chilenos también miran hacia Uruguay.

Los chilenos también miran hacia Uruguay.

Muestra de ello es que PwC Uruguay reveló que en los últimos dos años se han triplicado las consultas de chilenos para obtener su residencia tributaria.

“Uruguay ya no es sólo destino para los argentinos y brasileños que buscan vivir en esta nación de 3,5 millones de habitantes: los chilenos también están llegando de a poco y hay mucho interés por venir e instalarse en la banda oriental del Río de la Plata” dice un artículo el santiaguino Diario Financiero (DF).

PwC Uruguay reveló que en los últimos dos años se han triplicado las consultas de chilenos para obtener su residencia tributaria; ese interés se explica por la estabilidad política y económica de nuestro país, también por las garantías de certidumbre jurídica que ofrece, y por el impulso que se le da al sector privado, verdadero motor de una economía.

El informe de PwC Uruguay reveló que en los últimos dos años se han triplicado las consultas de chilenos para obtener su residencia tributaria.

Para explicarlo, los expertos apuntan a la estabilidad política y económica del país, junto con las garantías de certidumbre jurídica que ofrece y un gobierno que busca impulsar el sector privado. Todo esto ha captado el foco de los chilenos, destacan. El propio presidente de Uruguay, Luis Lacalle Pou, ha señalado en sus diferentes giras internacionales que el país es un lugar confiable para invertir, agrega el matutino de perfil económico.

El mandatario ha expresado en reiteradas oportunidades: “Estamos convencidos de que el sector privado es el que hace un país pujante y lo hace progresar”, y ha llamado a los inversores.

El abogado Juan Pablo Valli, socio del estudio González Mullin Kasprzyk & Asociados, señaló que “los chilenos ya no ven a Uruguay como un país donde invertir o pasar el verano. Ahora lo ven como una oportunidad para mudar su residencia fiscal”.

Entre ambos países hay “cercanía” que sumada al “idioma, las costumbres y la similitud de nuestras culturas, hacen que Uruguay sea muy atractivo también a la hora de elegir un país donde vivir, criar a sus hijos, mudar sus oficinas o comenzar con un emprendimiento”.

Desde González Mullin Kasprzyk & Asociados indican que han aumentado de manera significativa los servicios de asesoría a chilenos que buscan obtener la residencia tributaria en los últimos meses. Los nombres de los clientes se mantienen bajo estricta confidencialidad.

PwC desarrolló un área especializada en asesorar a personas que buscan radicarse en Uruguay, la que cuenta con abogados, contadores y economistas.

La consultora internacional subraya que “la estabilidad política, económica y social, la democracia consolidada, la seguridad jurídica, el capital humano capacitado, los incentivos a la inversión nacional y extranjera, así como contar con grado inversor, libertad de control de cambios y una ubicación privilegiada en la región convierten a Uruguay en una gran opción para invertir”.

Algunos multifamily office que prefieren mantener sus nombres en reserva, comentan que también han sido testigos de un alto interés por parte de clientes de alto patrimonio para mudarse a Uruguay.

El aumento de consultas, coinciden, empezó a ser notorio desde fines del 2021. Las firmas indican que existen muchas de estas personas esperando el resultado de la Convención para definir su pasaje de ida.

Foto de Magdadutra en Pixabay.

Líderes de empresas uruguayas son los más optimistas de la región.

Líderes de empresas uruguayas son los más optimistas de la región.

Luego de casi dos años de pandemia, la economía mundial ha logrado salir de las profundidades en las que se encontraba a mediados del 2020, con proyecciones extraordinarias de crecimiento.

Hébert Dell’Onte | El 77% de los CEOs a nivel global cree que el crecimiento económico mundial mejorará, la proporción más alta en los últimos 10 años, mostrándose así optimistas sobre la sostenida capacidad de recuperación económica, según un informe de la consultora PwC Uruguay.

Quizá el dato que, en una primera mirada llama más la atención, es que “los CEOs uruguayos son los más optimistas de la región (y sobresalen a nivel mundial), con un 95% de ellos confiados en cuanto al crecimiento de la economía local y global. Esto representa un aumento de 27 puntos” en relación a la encuesta anterior.

Los CEOs de la región presentan una visión diferente sobre el alza de PBI en sus países: Argentina 46% y Brasil 54%, y creen que empeorará 34% y 36% respectivamente.

Pero en Uruguay hay optimismo: “Casi la mitad (48%) también proyectan altos niveles de confianza en sus perspectivas de crecimiento de ingresos de sus organizaciones durante los próximos 12 meses. A nivel mundial esta confianza alcanza al 56%”.

OTROS DATOS DEL INFORME DE PWC.

Luego de varios meses de pandemia “la economía mundial se ha recuperado” y el FMI “proyecta que el PIB mundial crecerá un 4,9% en 2022, una reducción del crecimiento del 5,9% esperado en 2021, pero aún formidable. Los 4.446 CEOs de 89 países y territorios que respondieron a la 25ª Encuesta Global Anual de CEO (de PwC) muestran optimismo sobre la resiliencia económica continua”.

De la encuesta surge que “solo el 22% de los encuestados han hecho compromisos netos cero (aunque las empresas más grandes de nuestra muestra están más avanzadas). Los CEO están más preocupados por la posibilidad de que un ataque cibernético o un shock macroeconómico socave el logro de los objetivos financieros de su empresa, los mismos objetivos a los que la mayoría de los paquetes de compensación ejecutiva todavía están vinculados. Y están menos preocupados por los desafíos, como el cambio climático y la desigualdad social, que parecen plantear amenazas inmediatas más pequeñas para los ingresos”.

El optimismo de los CEO sobre el crecimiento global aumenta, a pesar de las caídas en varias economías importantes. “Más de la mitad de los CEOs reportan altos niveles de confianza sobre sus propias perspectivas de crecimiento de los ingresos en los próximos 12 meses. Los más optimistas son los de las firmas de capital privado (67% de los cuales confían mucho en el crecimiento de su empresa) y las empresas de tecnología (64%)”.

 Las perspectivas “más tibias” la dan “los sectores automotriz (46%) y de hospitalidad y ocio (44%), que están lidiando con la escasez de semiconductores y los efectos persistentes de la pandemia en los viajes, respectivamente. Queda por ver si la trayectoria de la pandemia cambiará y presentará nuevas restricciones en algunas industrias”.

MAYORES AMENAZAS.

El amplio informe señala que las amenazas que más preocupan: “los CEOs están más preocupados por los riesgos cibernéticos (49%) y la situación de salud global (48%) a medida que la pandemia persiste. Curiosamente, los CEOs en los sectores de fabricación y consumo mostraron niveles más bajos de preocupación por los riesgos cibernéticos (40% y 39%, respectivamente), a pesar del alto volumen de ciberataques de esos sectores. En un cercano tercer lugar en la lista de amenazas para todos los CEOs se encuentra la volatilidad macroeconómica, incluidas las fluctuaciones en el PIB, el desempleo y la inflación”.

En otro orden, “la mayoría tienen objetivos relacionados con la satisfacción del cliente, el compromiso de los empleados y la automatización o digitalización incluidos en su estrategia a largo plazo. Estos resultados no financieros están entrelazados con el desempeño comercial diario. Mucho menos representados, en estrategias y compensación, están los objetivos relacionados con las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) (el 13% de los CEOs tienen estos objetivos en su bono anual o plan de incentivos a largo plazo), la representación de género de la fuerza laboral (11%) y la diversidad racial y étnica (8%). El panorama se ve diferente en las industrias para las que el cambio climático presenta una amenaza existencial más directa. Por ejemplo, el 30% de los CEOs de energía y servicios públicos tienen emisiones de GEI vinculadas a su compensación personal, al igual que el 27% de los CEOs de energía”.

Informe completo de PwC:  25ª Encuesta Global Anual de CEO – PwC

Pin It on Pinterest