El transporte marítimo se prepara para grandes inversiones en descarbonización.

El transporte marítimo se prepara para grandes inversiones en descarbonización.

El mundo depende del sector naviero para movilizar producciones de todo tipo (tecnología, alimentos, etc.). La descarbonización de esa actividad es fundamental para lograr un mundo más limpio.

Montevideo | Todo El Campo | Si el sector transporte no hace el esfuerzo para convertirse en un sector descarbonizado, de poco servirá lo que se pueda lograr desde la producción. Afortunadamente, los actores de ese sector clave en el comercio mundial han tomado conciencia, y en lo que tiene que ver con el transporte marítimo global, se encamina hacia una transformación en materia de emisiones.

“El sector mundial del transporte marítimo se prepara para una transformación de emisiones netas nulas que tendrá repercusiones en todo el sector, desde las cadenas de suministro y los modelos de negocio hasta los buques, los puertos y la mano de obra marítima”, informó la Organización Marítima Internacional (OMI), un organismo de las Naciones Unidas.

Los llamamientos a invertir en la descarbonización son cada vez más fuertes, por eso, en abril pasado, la OMI aprobó una nueva normativa sobre combustibles y emisiones netas nulas para los buques, cuya adopción está prevista para octubre.

Arsenio Domínguez, secretario general de OMI, dijo que es necesario el “desarrollo tecnológico y combustibles alternativos”, lo cual “sólo puede ocurrir de una manera: con inversión”, en referencia a la importancia de una mayor inversión en combustibles alternativos en cantidades suficientemente grandes como para sustituir los 350 millones de toneladas de fueloil que actualmente queman los buques cada año. Las expresiones de Domínguez fueron el 8 de junio en el Foro de Financiación de la Economía Azul.

También será necesario mejorar las infraestructuras portuarias y las operaciones de toma de combustible para suministrar energía limpia de forma segura a los buques cuando hagan escala en puertos de todo el mundo.

“Es una transformación completa de la navegación comercial. Harán falta ecosistemas para hacerlo juntos”, declaró en el mismo evento Christine Cabau-Woehrel, vicepresidenta ejecutiva de la compañía naviera y logística CMA CGM.

Según el Consejo Mundial del Transporte Marítimo, ya operan al menos 200 transatlánticos (buques portacontenedores) que pueden funcionar con combustibles de emisiones nulas o casi nulas, mientras que cerca del 80% de todos los nuevos pedidos de buques portacontenedores y buques para el transporte de vehículos tendrán la misma capacidad híbrida.

“El sector del transporte marítimo en buques de línea regulares ya ha invertido 150.000 millones de dólares en la descarbonización. Es algo sin precedentes para el sector del transporte», declaró el presidente del Consejo Mundial del Transporte Marítimo, Joe Kramek.

“Pero necesitamos el suministro de combustible (…) es una tremenda oportunidad de inversión”, añadió”.

El nuevo conjunto de normas, conocido como “Marco de emisiones netas nulas de la OMI”, adopta un doble enfoque: una norma mundial sobre combustibles que limita la intensidad de los gases de efecto invernadero (GEI) de los combustibles para uso marítimo, y un mecanismo de fijación de precios de las emisiones de GEI de los buques.

La normativa envía una clara señal de demanda a los productores de combustible, al tiempo que recompensa a los “pioneros”, es decir, a las compañías navieras que asumen el riesgo de adoptar soluciones de bajas y nulas emisiones en una fase temprana, y que luego pueden compartir sus experiencias y conocimientos con los demás.

El “Marco de emisiones netas nulas de la OMI” se suma a las medidas adoptadas anteriormente por la Organización para potenciar el diseño de buques energéticamente eficientes, las mejoras operativas y las clasificaciones de intensidad de carbono. Se revisarán cada cinco años y los límites de emisión se irán endureciendo con el tiempo.

Domínguez destacó que estas normas son obligatorias y deben aplicarse a todos los buques de navegación marítima que comercien internacionalmente, independientemente de su pabellón.

El secretario general de OMI también instó a la comunidad internacional a centrarse en acciones concretas y en la implantación de los diversos compromisos mundiales ya acordados.

“Es hora de que pasemos de las declaraciones y los compromisos a los hechos. Es lo que llevamos haciendo en la OMI desde hace más de una década. Eso es lo que vamos a demostrar de nuevo en octubre, y no nos detendremos ahí”, aseguró.

Y añadió: “La descarbonización tiene un costo. Ya hemos gastado dinero en contaminar el medio ambiente. Es hora de que todos invirtamos en limpiarlo y hacerlo sostenible para las generaciones futuras”.

Terminal Pesquera de Capurro permitirá atracar buques de la flota nacional e internacional.

Terminal Pesquera de Capurro permitirá atracar buques de la flota nacional e internacional.

Se conformaron dos áreas de una superficie ganada al mar de 50.000 metros cuadrados y 6.000 metros cuadrados.

Montevideo | Todo El Campo | El proyecto y obra de la Terminal Pesquera de Capurro en Montevideo, con 1.000 metros de atraques, es la mayor ampliación, realizada en el Puerto de Montevideo por la Administración Nacional de Puertos (ANP).

La nueva terminal permitirá el atraque de buques pesqueros de la flota nacional e internacional con base en Montevideo.

Una obra diseñada para una capacidad de atraque y servicio de 50 embarcaciones, correspondientes a un pesquero industrial de diseño mayor de 2.500 toneladas brutas y 90 metros de eslora, y adicionalmente una embarcación de menos de 200 toneladas brutas y 40 metros de eslora en longitud.

DOS TIPOLOGÍAS ESTRUCTURALES.

El proyecto y obra construida, se materializó con dos tipologías estructurales. La denominada zona Retro área, cuya conformación se basa en la ejecución de movimientos del suelo, para la creación de áreas de maniobra y cuyo terraplén está limitado por una escollera en un lateral y en el otro lado se encuentran los muros formados por tablestacas metálicas, rellenos de material arenoso, compactados mecánicamente.

El segundo componente es el Dique Exterior, formado por una superestructura de hormigón armado, con una longitud aproximada de 670 metros.

Como parte de las tareas del proyecto, ha sido necesario dragar la rada y parte de los suelos blandos ubicados en el sector retro-área, permitiendo la reutilización del material obtenido del dragado, previendo su tratamiento iónico y posterior deposición; dándole un mejor uso a estos lodos de dragado, utilizándolo como material de relleno, tratando dicho material y confinándolo en geo bolsas de polipropileno tejido.

De esta manera, se conformaron dos áreas de una superficie ganada al mar de 50.000 metros cuadrados y 6.000 metros cuadrados. Esta solución es una innovación en materia de procedimiento constructivo, que ha permitido una mejor satisfacción ambiental.

El diseño del muelle tuvo otro componente de innovación, ya que el muelle exterior se

comporta también como obra de abrigo contra el oleaje exterior, controlando los niveles de agitación interior, consistente en una pantalla de tablestacas. Esta protección dispone de «ventanas» o agujeros (previstos por diseño) en su cara, con la intención de garantizar un cierto grado de permeabilidad entre el interior del muelle y el resto de la bahía. De esta manera el diseño de cortina funciona como amortiguador de las olas exteriores y disminuyendo su oleaje en al interior de la rada.

Las obras se completaron con la pavimentación de la zona de acceso, así como de las instalaciones y servicios de energía e iluminación, agua potable, drenaje de aguas pluviales y sistema contra incendios.

Para el Muelle de Capurro se ejecutaron más de 300 pilotes de hormigón armado, de camisa metálica definitivas, construidos a partir de pontones flotantes, excavados in situ, cuyo diámetro de los pilotes es de 1.350 mm y su la longitud varía entre 12 y 35 metros. Se utilizó un sistema de perforación de suelo/roca compuesto por perforadoras asistidas por aire comprimido.

Se prevé una vida útil, -para la obra construida- mínima de 50 años, pudiendo alcanzar con adecuado mantenimiento los 100 años.

Foto de portada: procedimiento construcción de pilotes sobre los pontones flotantes.

Baja del agua permite recuperación paulatina y funcionamiento de puertos de Bella Unión y La Charqueada.

Baja del agua permite recuperación paulatina y funcionamiento de puertos de Bella Unión y La Charqueada.

El Ministerio de Transporte y Obras Públicas (MTOP) actualizó la información sobre instalaciones hidrográficas

Montevideo | Todo El Campo | Como informó este portal, varios puertos y muelles están siendo afectados por las crecidas del río Uruguay, pero al día de hoy el puerto de Bella Unión y las instalaciones de La Charqueada se encuentran habilitadas.

El MTOP informó que “el puerto de Bella Unión ya ha vuelto a operar tras estar inhabilitado por dos semanas debido a la crecida del río Uruguay, que alcanzó los 9 metros”.

Ahora se están realizando labores de limpieza en las instalaciones.

“En La Charqueada, el nivel del agua ha descendido a 4 metros, permitiendo la restauración de la luz en las instalaciones y la reactivación del muelle”.

En cuanto al puerto de Mercedes sigue en situación crítica, con oficinas evacuadas y funcionando temporalmente en la calle Rodó.

Villa Soriano aún no ha reanudado completamente sus operaciones en el muelle.

Los pasajes de balsa en el río Negro, como los de Picada de Ramírez, de San Gregorio de Polanco, siguen inhabilitadas.

La situación ha generado inquietud en la población, afectando a productores, trabajadores y estudiantes, y se han recibido numerosas consultas al respecto.

Se espera que en las próximas 48 horas los servicios puedan reanudarse, garantizando la seguridad de las personas y los recursos materiales.

Foto MTOP.

Puerto de Nueva Palmira prevé tráfico de 3 millones de toneladas de mineral de hierro en 2024

Puerto de Nueva Palmira prevé tráfico de 3 millones de toneladas de mineral de hierro en 2024

Nueva Palmira/TodoElCampo-La terminal marítima de Nueva Palmira, ubicada en el departamento de Colonia, culminó 2023 con un incremento sustancial en la movilidad de mercadería gracias, en gran medida, a la nueva operativa de trasbordo de mineral de hierro proveniente de Brasil. El último año se movilizaron 350.000 toneladas de este material y, según las proyecciones comerciales, el tráfico de alcanzará más de 3 millones en 2024.

En diálogo con Comunicación Presidencial, el presidente de la Administración Nacional de Puertos (ANP), Juan Curbelo, destacó el incremento en la movilidad de mercaderías en el puerto de Nueva Palmira durante 2023 y la incorporación de la nueva operativa de tráfico de mineral de hierro proveniente de Brasil con más de 350.000 toneladas movilizadas durante el año.

Al respecto, explicó que, si bien las exportaciones de soja disminuyeron por efecto de la sequía que afectó a Uruguay, el tráfico de otros productos como los fertilizantes sólidos y líquidos y la incorporación de la movilidad de mineral de hierro hicieron que 2023 haya terminado con un incremento sustancial del movimiento en esa terminal portuaria del país.

La ANP trabajó el año pasado para lograr el incremento del tráfico de mineral de hierro en 2024 con la instalación de estaciones de transferencia de carga y su amarradero asociado. Las proyecciones comerciales prevén más de 3 millones de toneladas de este tipo de carga para este año.

Ese tráfico histórico mejorará el posicionamiento del puerto y permitirá ampliar la captación de cargas provenientes de la región, una de las prioridades de esta administración, afirmó. 

Añadió que esta nueva operativa representa un impacto económico grande para la zona y para el ejercicio 2024 de la ANP, que se destinará a inversiones de obras de infraestructura para los puertos gestionados por el organismo.

Para Curbelo, “es una muy buena noticia” que se elija a Uruguay para la movilidad de cargas de la región. El jerarca lo atribuyó a la calidad de las prestaciones que brindan los puertos uruguayos y a la ejecución de obras de infraestructura, que permiten contar con instalaciones modernas y garantizar una navegación segura.

Aduanas: Comenzó proceso de instalación de escáneres y servicio de inspección no intrusiva.

Aduanas: Comenzó proceso de instalación de escáneres y servicio de inspección no intrusiva.

Uno de los escáneres es autotransportable, se podrá trasladar al interior del país si lo requiere el plan de control establecido.

Montevideo | Todo El Campo | La Dirección Nacional de Aduanas informó que el martes 12 de setiembre comenzó formalmente el proceso que culminará con la instalación de los tres escáneres y servicio de Inspección No Intrusiva de Rayos X, que se realizará por parte de la empresa adjudicataria de la licitación S2 Global INC.

El evento contó con la presencia del subsecretario de Economía y Finanzas, Cr. Alejandro Irastorza; el director general de Secretaría, Mauricio di Lorenzo; el director de Finanzas Públicas, Fernando Blanco; el Cap. Nav. (R) Daniel Loureiro; el vicepresidente de la Administración Nacional de Puertos, el Prefecto Nacional Naval contralmirante José Luis Elizondo; y el director nacional de Aduanas, Cr. Jaime Borgiani.

Alejandro Irastorza, destacó que siempre fue una prioridad para ese Ministerio impulsar la compra de estos escáneres y dar la mayor celeridad posible al proceso licitatorio.

Por su parte el Cr. Jaime Borgiani enfatizó que se trata de un trabajo de equipo y que “están presente en esta mesa todas las instituciones que tienen participación en los controles portuarios”, refiriéndose al Ministerio de Defensa, el de Economía y la Administración Nacional de Puertos.

En primera instancia los tres escáneres serán instalados en el Puerto de Montevideo, de acuerdo a lo adelantado por el Cr. Jaime Borgiani. Dos de los dispositivos estarán ubicados en el acceso Norte del puerto y el otro en el acceso Maciel. El restante que es autotransportable, se podrá trasladar al interior del país si lo requiere el plan de control establecido.

El nuevo equipamiento permitirá ampliar la capacidad de acción en materia inspectiva, ya que, con el uso de tecnología de última generación, se podrá revisar entre 75 y 80% del volumen total de teus (unidades equivalentes a 20 pies, en que se miden los contenedores) que maneja el puerto.

El gerente de proyecto de Organización de la empresa adjudicataria S2 Global INC, Nicholas Rabelo Da Silva, señaló que “estamos realmente agradecidos de estar aquí, S2 Global entiende la misión, responsabilidad y confianza brindada por el gobierno de Uruguay para efectos del control aduanero y, subsidiariamente, para el control de seguridad y salud, para los próximos 10 años.

Agregó que “merece nuestro reconocimiento la gente que trabaja en el puerto y Uruguay tienen un buen reconocimiento por ellos. Y con eso, S2 apoyara institucionalmente al Gobierno así como también a los trabajadores que presten servicios en el puerto para que sean más eficientes y efectivos en esta área.

 “Me gustaría concluir diciendo como mencioné antes. Nosotros entendemos la misión. La misión que es velar por la seguridad de la sociedad uruguaya y apoyar el desarrollo económico de este país con una inspección eficiente, evitando amenazas a la población. Confiando en esta misión no creo, lo sé que no solo estaremos trabajando juntos por apenas 10 años sino más allá. Estamos listos para trabajar”. (DNA).

Pin It on Pinterest