El crecimiento de agosto implica un crecimiento del 4,4% respecto a agosto de 2022.
Montevideo | Todo El Campo | En agosto, el puerto de Montevideo llegó a 64.620 contenedores movilizados, superando los 60.416 de julio, informó la Administración Nacional de Puertos (ANP).
Juan Curbelo, presidente de la ANP expresó su conformidad por el ritmo de actividad registrado.
En declaraciones a EFE señaló que este año las exportaciones de Uruguay disminuyeron respecto a 2022, y medidas en dólares ingresados al país, pero el movimiento de contenedores continúa en alza: Se “mantiene una tendencia positiva y de crecimiento sostenido”.
El jerarca expresó su conformidad por cómo se está trabaja, particularmente en julio y agosto: “Hemos tenido julio y agosto muy buenos siendo agosto un mes histórico dentro de la ANP”.
El crecimiento de agosto implica un crecimiento del 4,4% respecto a agosto de 2022.
En los primeros 6 meses del año se movilizaron 299.508 contenedores (520.017 TEUS), el mayor registro fue en los meses de mayo y junio.
Los buenos resultados se explican con la política de la ANP, que apunta a “transformar al puerto de Montevideo como el puerto hub del Río de La Plata”, comentó.
En un comunicado criticaron incremento de tarifas en el puerto que definieron como “un nuevo y severo perjuicio”.
Montevideo | Todo El Campo | La suba de tarifas de Terminal Cuenca del Plata continúa generando reacciones adversas. A las manifestaciones de diferentes sectores de la actividad económica nacional, ahora se suman las gremiales agropecuarias que se expresaron al respecto.
El comunicado firmado por la Asociación de Cultivadores de Arroz (ACA), la Asociación Nacional de Productores de Leche (ANPL), la Asociación Rural del Uruguay (ARU), la Comisión Nacional de Fomento Rural (CNFR), Cooperativas Agrarias Federadas (CAF) y la Federación Rural (FR) expresa que “este nuevo ajuste de las tarifas de TCP, empresa de la cual el Estado uruguayo es socio, no hace sino suponer un nuevo y severo perjuicio al sector productivo nacional”.
EL COMUNICADO.
Ante el anuncio de suba de tarifas portuarias comunicado por Terminal Cuenca del Plata (TCP) en acuerdo con el Poder Ejecutivo, las entidades abajo firmantes quieren expresar su profunda preocupación por esta medida.
Este nuevo ajuste de las tarifas de TCP, empresa de la cual el Estado uruguayo es socio, no hace sino suponer un nuevo y severo perjuicio al sector productivo nacional, al que se carga con un costo que viene a agravar aún más la sostenida pérdida de competitividad sobre la que hemos venido advirtiendo con insistencia.
Solicitamos a las autoridades nacionales que adopten las medidas que garanticen que los costos de esta terminal dejen de representar un obstáculo más para la competitividad y que el puerto sea, como debe, un socio estratégico de quienes producen y aportan su trabajo y esfuerzo al desarrollo del país.
La medida “agrava seriamente las condiciones ya bastante deterioradas de la competitividad de los sectores exportadores”.
Montevideo | Todo El Campo | Ante la suba de tarifas de Terminal Cuenca del Plata (TCP) en el puerto de Montevideo, la Federación Rural emitió un comunicado en el que manifiesta su “preocupación” porque se “agrava seriamente” la competitividad de las empresas exportadoras.
La medida se suma al atraso cambiario y las consecuencias de la sequía, que sigue teniendo efectos negativos.
En un comunicado de tres párrafos, una de las instituciones gremiales de mayor referencia de la ruralidad nacional expreso “profunda preocupación” ante el “ajuste de tarifas de un 13% en dólares por la empresa concesionaria” que actúa “como único operador del principal puerto del país”.
La medida “agrava seriamente las condiciones ya bastante deterioradas de la competitividad de los sectores exportadores”, expresa.
Esos sectores “están haciendo frente a un atraso cambiario muy severo en un contexto mundial complicado y en medio de una de las sequías más importantes de las últimas décadas”.
“La Federación Rural permanecerá atenta a todas las acciones que afecten la competitividad y seguirá insistiendo con las consecuencias que las políticas económicas implementadas por el Gobierno seguramente tendrán en el empleo, la inversión y la futura actividad económica”, finaliza el comunicado.
El viaducto tiene una extensión de 1.800 metros con dos rampas de accesos principales y un puente arco de 160 metros de largo, además de una serie de obras anexas en la zona de ingreso a la terminal portuaria.
Montevideo | Todo El Campo | Con una fuerte lluvia que duró unos pocos minutos se inauguró el viaducto en rambla portuaria de Montevideo, una obra iniciada durante el Gobierno de Tabaré Vázquez y que mejorará la circulación en la zona, aseguró desde el Ministerio de Transporte y Obras Públicas (MTOP).
El ministro José Luis Falero dijo que estamos ante una gran obra de ingeniería, pensada para ordenar la circulación en la zona de ingreso al puerto de Montevideo, agilizar el tránsito y brindar mayor seguridad vial: “Sin duda, un hito histórico para nuestro país y en particular para Montevideo, con esta obra que va a ser un antes y un después y más aún después de esta lluvia que va a quedar en la retina de todos nosotros”.
Del corte de cinta participó también el presidente Luis Lacalle, y el subsecretario de Transporte, Juan José Olaizola.
El viaducto separará el cruce vehicular a nivel de la rambla portuaria con la vía del Ferrocarril Central; también, eliminará las interferencias en la circulación generada por los camiones que ingresan al puerto, para lo cual se generó un acceso único en la zona norte y se amplió el área portuaria.
Asimismo, se construyeron tres carriles en cada sentido, con lo cual se busca disminuir los tiempos de traslados y aumentar la capacidad de circulación en ese punto, y se iluminó todo el trayecto.
Las obras comenzaron en junio del año 2019, implicaron una inversión cercana a los US$ 150 millones.
Cuando la tormenta se aproximaba, minutos antes del corte de cinta.
UN ANTES Y UN DESPUÉS PARA UNA ZONA ESTRATÉGICA COMO ES EL PUERTO DE MONTEVIDEO.
“Va a haber un antes y un después en el acceso oeste de la ciudad de Montevideo y al puerto porque esta obra brinda muchas soluciones”, comentó Falero.
“Es un viaducto de 1.800 metros que va a permitir que durante ese tramo no haya interferencias. Esto agilita la movilidad del tránsito y a su vez ordena el ingreso norte al puerto de Montevideo”, añadió.
El jerarca apuntó que “los camiones van a poder ingresar al puerto por debajo del viaducto y eso genera un cambio importante de ese conflicto que muchas veces se da entre el vehículo pesado y el vehículo liviano”.
A su vez “se generaron obras en el puerto no previstas que van permitir ir modernizando con mejores condiciones de transitabilidad interna, con una explanada importante para el ingreso norte del puerto”.
Olaizola en tanto evaluó la obra como “muy significativa” que “cambiará la circulación en la zona. Es un rediseño de la zona portuaria de la ciudad que va a agilizar el tránsito y que va a dar condiciones de seguridad vial adecuadas a la zona”.
La ANP procura transformar a la capital en un puerto con mayor concentración de volumen de actividad que reciba, además de la carga de Paraguay, la del sur argentino y Bolivia.
Montevideo | Todo El Campo | El puerto de Montevideo movilizó 1 millón de TEUS, lo que nos “reafirma” como “puerto de referencia en el Río de la Plata, y en el uso inteligente de la infraestructura”, dijo De ese millón, el 70% se movilizó por la Terminal Cuenca del Plata (TCP) y 30% en muelles públicos.
Desde enero y hasta el 7 de diciembre el puerto de Montevideo alcanzó la cifra de 1 millón de TEUS, marcando un nuevo máximo histórico, dijo Juan Curbelo, presidente de la Administración Nacional de Puertos (ANP).
En declaraciones que publicó la web de Presidencia destacó que el movimiento de contenedores es para exportación, importación y tránsito de mercadería, tanto en los muelles públicos como en la terminal Cuenca del Plata.
La unidad de medida TEU representa el acrónimo de la lengua inglesa twenty-foot equivalent unit (equivalente a 20 pies) y se utiliza en el comercio exterior para calcular la capacidad de carga de los contenedores, publicó la web de la ANP.
Curbelo consideró que la cifra confirma el compromiso de la actual gestión de que el puerto Montevideo se posicione como puerto de referencia en el Río de la Plata. Agregó que eso reafirma a la terminal respecto al uso inteligente de la infraestructura, el uso de muelles públicos y de las áreas especializadas. Añadió que es el comienzo de una transformación positiva.
Enumeró que las compañías navieras han confiado en esta terminal como destino en la región de la carga de buques con mayor capacidad, y que se benefician de un canal de acceso a 13 metros de profundidad.
Agregó que un componente importante de la cifra se constituye por la captación de los contenedores en tránsito, en particular procedentes de Paraguay y con destino a puertos de ultramar, lo que consideró una muestra de recuperación de la carga de ese país que llega a puertos uruguayos a través de la hidrovía Paraguay-Paraná.
En ese sentido, Curbelo indicó que la ANP procura transformar a la capital en un puerto con mayor concentración de volumen de actividad que reciba, además de la carga de Paraguay, la del sur argentino y Bolivia.
Antes del acuerdo suscripto entre Presidencia de la República y la empresa belga Katoen Natie en 2021, que extendió la concesión del puerto de Montevideo hasta 2081, 60% de los contenedores se movían por muelles públicos y el 40% restante por Cuenca del Plata. La reorientación de la actividad portuaria permitió que, del referido millón de TEUS, 70% pasara a ser movilizado en la referida terminal especializada de contenedores y el 30% restante en los muelles públicos, explicó el vicepresidente de la ANP, Daniel Loureiro.
Al superar el millón de TEUS movilizados, Montevideo consolida su posición como uno de los 20 puertos de América Latina y el Caribe que moviliza más carga en contenedores, informó el organismo en su portal de internet.
OBRAS MILLONARIAS.
En materia de obras, Curbelo repasó alunas de ellas.
Dijo que el lunes 12 se inaugurará el viaducto en rambla portuaria, una inversión de US$ 140 millones “sustentada en su totalidad por la ANP”.
Además, en el primer semestre de 2023 se inaugurará el puerto pesquero de Capurro, cuya obra insumió más de US$ 100 millones.
También en breve se inaugurará la segunda etapa de mangas del puerto de Colonia, para las que fueron destinados más de US$ 4 millones, al tiempo que el organismo culmina la adjudicación de la tercera etapa de obras de la terminal coloniense, por una inversión del orden de US$ 20 millones.