Los puertos, ese lugar clave para el desarrollo del país.

Los puertos, ese lugar clave para el desarrollo del país.

La Administración Nacional de Puertos informó sobre la actividad del puerto de Montevideo y de Nueva Palmira.

Un sector de la sociedad parece no comprender la importancia del puerto del Montevideo, tal vez un simple dato difundido ayer por la Administración Nacional de Puertos (ANP) puede ayudar en ese sentido.

En las últimas horas en el puerto de Montevideo (TGM), el buque LBC Earth cargó 14.625 toneladas de soja con destino a Turquía.

Atraque 6 y 7, el buque Destiny cargó 9.000 toneladas de arroz con destino a Bélgica.

Atraque 1 y 2, buque 3EFG7, cargó 35.000 toneladas de troncos con destino a India.

PUERTO DE NUEVA PALMIRA.

El miércoles 8 el buque Karimu descargó en Nueva Palmira, 10.565 toneladas de fertilizantes a granel (descarga a camiones y trasbordo a barcazas).

Nada de ese movimiento, de productos que Uruguay produce saliendo del país, o los insumos que Uruguay importa y que necesita, se hubiera concretado si por alguna razón los puertos dejaran de funcionar.

En el segundo semestre finalizarán obras en rambla de Montevideo.

En el segundo semestre finalizarán obras en rambla de Montevideo.

Los trabajos principales podrían finalizar en julio y en setiembre se culminaría con el conjunto de innovaciones anexas, dijo el ministro Falero.

El ministro de Transporte y Obras Públicas, José Luis Falero, anunció que el viaducto de casi dos kilómetros en el cual se está trabajando sobre rambla Sudamérica en el puerto de Montevideo, presenta un avance de obra del 95%. La inversión total es de US$ 130 millones. El objetivo es reordenar el tránsito de carga en la terminal portuaria capitalina.

Durante una visita al área contigua a la nueva estación central de AFE, el ministro Falero explicó en rueda de prensa que el avance respecto al viaducto es ya del 95% del total del proyecto. También participaron otras autoridades de Gobierno y del Grupo Saceem, responsable de las obras.

Los trabajos principales podrían finalizar en julio y en setiembre se culminaría con el conjunto de innovaciones anexas, dijo Falero e informó e MTOP.

El ministro explicó que a partir de la obra habrá un cambio “sustancial” en los accesos y la circulación de los vehículos livianos.

El espacio complementario incluye un área de explanada de 5 hectáreas ganadas a la bahía y una calle interna, será de doble vía en ambos sentidos.

MÁS DE US$ 130 MILLONES.

El proyecto, que demandará una cifra superior a US$ 130 millones, mejora los accesos a la rambla portuaria, construye un viaducto de 1.800 metros de longitud e incluye un puente en arco de 160 metros de largo, con seis carriles elevados, tres en cada sentido, donde circulará el tránsito liviano. Debajo circularán los camiones y el transporte ferroviario.

El vicepresidente comercial y de operaciones de Saceem, Alejandro Ruibal, explicó que habrá dos rampas principales de 200 metros de largo y dos rampas secundarias que permitirán acceder desde la calle Colombia hacia el norte y descender hacia la rambla Sudamérica, en sentido sur a norte.

El ingreso de camiones se desviará por el nuevo acceso norte, y se separará el cruce vehicular a nivel de la rambla portuaria, con las vías de acceso del ferrocarril. “Esto resolverá el conflicto del ingreso y circulación de los camiones”.

“El puerto ordenará así sus accesos y pasará a contar con características propias de un puerto moderno”, afirmó.

Describió que a nivel de la rambla se realizaron obras de saneamiento, nuevos desagües pluviales y tendidos de líneas eléctricas de alta tensión. En tal sentido, este mes comenzó la construcción del colector Colombia.

La infraestructura se complementa con otras intervenciones de esa institución que suman US$ 400 millones en puertos de la hidrovía Paraguay-Paraná, acotó el presidente de Fonplata, Juan Notaro.

Fonplata es un banco de desarrollo integrado por Argentina, Bolivia, Brasil, Paraguay y Uruguay y, financia, principalmente, obras viales, de interés social, relacionadas a la energía y a la salud.

Servicio internacional de contenedores posiciona a Montevideo como puerto regional.

Servicio internacional de contenedores posiciona a Montevideo como puerto regional.

En 2021 El puerto de Montevideo movilizó una cifra récord de volumen de carga y registró un aumento de 27% en relación a 2020, dijo el titular de la Administración Nacional de Puertos (ANP), Juan Curbelo (foto). El jerarca informó que Uruguay se integra a una ruta internacional de contenedores, que confirmó la operativa de buques que transportarán madera a China y que captará parte de la zafra de la fruta del sur argentino.

Desde este viernes 28, el puerto de Montevideo recibirá al barco Hyundai Googwill perteneciente a un nuevo servicio quincenal de transporte de contenedores que conectará puertos del Lejano Oriente e India con la costa este de América del Sur. Éste, que se denomina Far East-India-Latin America Service y será realizado por la compañía surcoreana HMM & Co. (ex Hyundai Merchant Marine), anunció Curbelo, y publicó ayer el sitio web de Presidencia.

Los buques utilizados serán de entre 4.500 y 5.000 teus (unidad de medida de capacidad equivalente a un contenedor estándar de 20 pies) y casi 300 metros de largo y tardarán unos 84 días en completar su itinerario de ida y vuelta, informó la ANP.

La escala de puertos proyectada por la naviera es Busan (Corea), Shanghái, Ningbo y Shekou (China), Singapur (Singapur), Kattupalli (India), Durban (Sudáfrica), Santos, Paranaguá, Itapoa y Navegantes (Brasil), Buenos Aires (Argentina), Montevideo (Uruguay), Singapur (Singapur), Hong Kong (China), Busan (Corea).

Además, el jerarca señaló que esta acción está alineada con el objetivo de impulsar a Montevideo como centro de conexiones portuarias de la región. “El nuevo servicio aportará mayores posibilidades de transporte para nuestras exportaciones y poder salir a competir al mundo en mejores condiciones”, reveló.

Curbelo también se refirió a que el movimiento de contenedores en 2021 creció 27% en relación a 2020, lo que significó un récord. El año pasado se registraron 977.922 teus, frente a los 764.797 de 2020 y los 939.427 de 2017, que, hasta ahora, constituía la mayor marca. Adelantó, asimismo, que al cierre de enero posiblemente se superen los 45.000 teus.

En la oportunidad, indicó que esa cifra incluye las exportaciones, las importaciones y los tránsitos de la región, en particular, de Paraguay. Para este destino, la mercadería llega en barcazas procedentes del país sudamericano y se transborda a buques oceánicos con destino a ultramar. En caso contrario, llega en grandes navíos y los productos se trasladan a barcazas o camiones rumbo a Paraguay.

Curbelo afirmó que, luego de varios años, el país recuperó los tránsitos paraguayos. “Los operadores eligen a Montevideo como puerto de salida de la carga de ese país”, aseveró.

También confirmó que en febrero y marzo, la Terminal Especializada de Contenedores (TCP), que es propiedad en un 80% de la empresa belga Katoen Natie y 20% de la ANP, volverá a captar un volumen parcial de la zafra de la fruta del sur de Argentina, que se embarcará hacia los mercados externos.

El titular de la ANP indicó que en 2021 la terminal portuaria montevideana recibió los primeros buques de gran porte, que movilizan 90.000 toneladas de madera, y que en 2022 ya están confirmados cuatro. El primero arribará este viernes 28 y permanecerá atracado durante 10 días antes de continuar hacia China.

Además, señaló que este tipo de naves opera en un volumen de carga equivalente a 3.000 movimientos de camiones, lo que ratifica que Montevideo se consolida como un puerto seguro con buena infraestructura en los muelles.

El puerto no puede parar.

El puerto no puede parar.

El punto es que puertos como el de Montevideo tienen una incidencia mínima en el mercado mundial y en medio de tanto caos los buques que esperan varios días en las afuera China, Japón, Europa, Estados Unidos y tal vez de Brasil, no estarán dispuestos a perder su tiempo en el de Montevideo. Por tanto, aquellos barcos que no son recibidos en los plazos lógicos y acostumbrados levantarán sus anclas y se irán sin descargar y sin cargar un solo kilo, como ya ha sucedido.

Hébert Dell’Onte Larrosa | En agosto, en el puerto de Los Ángeles (Estados Unidos), había casi 40 buques esperando para ingresar, algunos llevaban más de dos semanas allí, además de otros tantos barcos graneleros en situación similar. Ese mismo mes, el puerto chino de Ningbo-Zhoushan, uno de los más grandes del mundo cerró sus terminales por un brote de Covid, generando mayor caos en el tráfico marítimo internacional, azuzado por la incertidumbre del no saber hasta cuándo ni qué sucedería el día después. Estos son solo dos ejemplos de mediados de año sobre la confusa y a veces anárquica situación marítima.

El problema está lejos de solucionarse. Estamos viviendo “niveles de congestión nunca vistos desde la introducción de los contenedores en el comercio internacional, en la década de 1960”, con líneas de carga que “sufren demoras de hasta un mes en sus tráficos”, escribió el Ec. Pablo Maas en un medio argentino.

Efectivamente, si el lector busca en Google noticias referente a los puertos se desplegará ante su pantalla cientos de artículos de información y análisis, provenientes de todo el mundo y en todos los idiomas sobre el tema.

Sucede que el comercio mundial está muy entrelazado y todos dependemos de todos. Si la materia prima no sale de los puertos de origen miles de compañías dispersas en todos los continentes no podrán concluir la fabricación de cualquier cosa que sea que hagan.

A su vez y por razones vinculadas a lo anterior, en los países destino se demora la llegada de la mercancía, sean insumos, piezas, o el producto acabado pronto para comercializar. En Uruguay, por ejemplo, hay modelos de vehículos que tienen meses de atraso y eso implica pérdida de ventas que nunca se recuperarán.

Otra situación que debe observarse y que nos es un tema sensible como país es la falta (o amenaza de faltante) de insumos para la actividad agropecuaria. Los cultivos no van a esperar un fertilizante que no llega a tiempo, generando una distorsión en los rendimientos, golpeando toda la cadena productiva, las economías regionales y al país en general. Como vemos el problema es de múltiples aristas, y afecta a todos.

Como si fuera poco, la falta de materia prima y mercadería no es el único problema. Esa situación está también incidiendo sobre los precios, por lo que a las demoras y los inconvenientes se añaden costos disparados en porcentajes escandalosos.

Varios analistas han definido la situación como “tormenta perfecta”, otros prefieren llamarla “pesadilla logística”.

Sea una tormenta o una pesadilla da igual. Lo cierto es que todos los puertos del mundo la sufren, ninguno escapa a ella, ni los de mayor tamaño.

El punto es que puertos como el de Montevideo tienen una incidencia mínima en el mercado mundial y en medio de tanto caos los buques que esperan varios días en las afuera China, Japón, Europa, Estados Unidos y tal vez de Brasil, no estarán dispuestos a perder su tiempo en el de Montevideo. Por tanto, aquellos barcos que no son recibidos en los plazos lógicos y acostumbrados levantarán sus anclas y se irán sin descargar y sin cargar un solo kilo, como ya ha sucedido.

Nadie hará por Uruguay lo que los uruguayos no hacemos por nosotros mismos. Los funcionarios del puerto, más allá de sus legítimas reivindicaciones, deberían tenerlo en cuenta y plantear las medidas sindicales que consideren pertinente siempre y cuando no perjudiquen al resto del país. Si no es por el país, debería ser en solidaridad con cientos y miles de trabajadores que son afectados por la resolución de unos pocos de no trabajar. Y si el país ni la solidaridad “de clase” son suficientes, háganlo por sentido común.

Foto Twitter ANP.

Pin It on Pinterest