Montevideo/TodoElCampo-Se lanzó la 13ª Expo Avícola Fiesta del Pollo y la Gallina, en la sede del Ministerio de Turismo. El evento será del 30 de enero al 2 de febrero en el Club de Leones de San Bautista y reunirá a actores del sector avícola ofreciendo charlas técnicas, actividades gastronómicas, culturales y artísticas y destacando la importancia de esta industria.
La fiesta es una muestra representativa de este subsector productivo del país, cuyo objetivo fundamental es generar identidad y sentido de pertenencia en la localidad. Durante los días de exposición estarán presentes todos los actores de la cadena avícola: productores, façoneros, industriales y trabajadores coincidirán en un evento que promueve el desarrollo y crecimiento de un sector que genera cientos de puestos de trabajo en el país.
En las jornadas se realizarán charlas técnicas, demostraciones gastronómicas, degustaciones y concursos, que se conjugarán con una importante muestra comercial y de emprendedores que dará marco a una fiesta que se coronará con un escenario artístico de primer nivel constituyendo un gran aporte cultural.
Participaron del lanzamiento el Intendente de Canelones Marcelo Metediera,el Ministro de Turismo, Eduardo Sanguinetti, el Ministro interino de Ganadería, Agricultura y Pesca, Ing. Agr. Juan Ignacio Buffa, el Alcalde de San Bautista, Roberto Siriani, y la vocera del evento, Silvia Balbi. Además, estuvo presente el Director de Turismo de la Intendencia, Horacio Yanes, y demás autoridades nacionales, departamentales y locales.
El Intendente Metediera destacó la relevancia de la 13ª Fiesta del Pollo y la Gallina para San Bautista, el departamento y el país. Señaló que el evento, declarado de interés nacional, trasciende su carácter festivo al incorporar dimensiones culturales, sociales, turísticas y productivas, resaltando que el evento permite a artesanos, artesanas, productores y productoras del departamento exhibir y comercializar sus productos, además de abrir espacios de diálogo sobre la realidad del sector avícola y su forma de producción.
El jerarca enfatizó que esta actividad contribuye a dinamizar la economía local y fortalece el turismo, al tiempo que fomenta el arraigo en la comunidad. También valoró que el trabajo colectivo y la apropiación de estas iniciativas garantizan su permanencia y mejora constante a lo largo del tiempo.
Por su parte, Yanes sostuvo que las fiestas vinculadas al trabajo, como la del Pollo y la Gallina, reflejan el carácter productivo de Canelones y fortalecen el orgullo de sus comunidades. Destacó que eventos como este permiten a trabajadores y productores celebrar su labor, lo que contribuye a una sociedad más cohesionada y a dinamizar sectores como el transporte, la gastronomía y el arte.
Además, resaltó que el turismo es un motor económico que involucra una amplia cadena de servicios y genera oportunidades laborales en múltiples áreas. Canelones, reconocido como el principal destino de turismo interno del país, ofrece actividades durante todo el año en diferentes localidades. En ese sentido, el jerarca subrayó la importancia de potenciar estas iniciativas y mejorar los servicios para aprovechar al máximo el potencial turístico del departamento.
San Bautista, Capital Nacional de la Avicultura
San Bautista se destaca como el núcleo de la producción avícola en Uruguay, siendo responsable de gran parte de la carne aviar y huevos del país. Canelones concentra el 90 % de esta producción y en San Bautista la historia de la agricultura familiar ha sido el pilar del desarrollo de este sector, impulsando diversas etapas de crecimiento a lo largo de las décadas. La población rural, casi igual en número a la urbana, refleja la permanencia de las familias en el campo, gracias a la cadena productiva que genera más de 1.000 empleos directos en la localidad.
El Alcalde Roberto Siriani hizo hincapié en la importancia de visibilizar esta actividad, que representa la principal fuente de trabajo para la comunidad, y enfatizó el perfil solidario de la localidad, en la que el esfuerzo colectivo ha sido fundamental para fortalecer la avicultura y su impacto económico y social.
Una fiesta de la comunidad
Según explicó Silvia Balbi, vocera de la organización del evento, esta edición busca ser una representación integral del sector avícola, fundamental para el departamento de Canelones por su aporte en la generación de empleo, la producción de alimentos proteicos y el sostenimiento de las familias en el medio rural.
Este evento, declarado de interés turístico por los Ministerios de Turismo y de interés general por el Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca, también es un espacio para promover el consumo de carne de pollo y huevo, además de ser una plataforma comercial y sociocultural que reúne todos los eslabones de la cadena productiva.
La propuesta gastronómica será un punto fuerte, con degustaciones y espectáculos culinarios a cargo de chefs destacados. En el escenario principal se presentará una grilla artística diversa y paritaria, que incluirá artistas nacionales e internacionales. Entre los principales espectáculos destacan Rodrigo Tapari, Luana y la banda uruguaya No Te Va Gustar, que celebrará sus 30 años de trayectoria. Los ingresos generados serán destinados a instituciones locales, reafirmando el compromiso de la fiesta con la comunidad.
Detalles de las actividades
La inauguración oficial será el 30 de enero a las 17:00 horas en la carpa de conferencias climatizada, con autoridades nacionales, departamentales y locales. Habrá un Pericón Nacional y música en vivo.
El predio abrirá el 31 de enero a las 15:30 horas. A las 17:00, Diego Ruete presentará Educocina para niños, junto con un taller de compostaje y reciclaje. El escenario principal iniciará a las 20:00 con Agustina Giovio, Florencia Núñez, No Te Va Gustar y DJ Paola Dalto.
Desde las 09:00 horas del 1º de febrero habrá charlas técnicas en la carpa climatizada. A las 14:00, el chef Aldo Cauteruccio ofrecerá una demostración gastronómica, seguido a las 17:00 por una clase magistral de pastelería a cargo de Ximena Torres. En el escenario principal, desde las 20:00 actuarán David Suárez, Soledad Martínez, El Zucará, Maia Castro, Sinfonía de Tambores y Luana, culminando con baile en el gimnasio con Bracko.
La fiesta tendrá su etapa final el 2 de febrero, donde se abrirá la jornada con un desfile a las 10:30, en la plaza de San Bautista. Posteriormente, el predio recibirá a los visitantes con un concurso gastronómico en la carpa climatizada y un almuerzo animado por Los Fatales. Por la tarde, habrá una degustación gigante con un strogonoff de pollo preparado en vivo. El espectáculo nocturno comenzará a las 20:00 con Jorge Degrolia, Anita Valiente, Emiliano “El Zurdo” y cerrará con Rodrigo Tapari.
La decimotercera edición de la Expo Avícola Fiesta del Pollo y la Gallina reafirma su importancia como un evento integral que combina tradición, producción, cultura y comunidad. Con una propuesta que destaca la relevancia del sector avícola para Canelones y el país, la fiesta invita a disfrutar de actividades técnicas, espectáculos artísticos y una variada oferta gastronómica, consolidándose como un espacio de encuentro que celebra el trabajo y fortalece el vínculo entre lo local y lo nacional.
El consumo de esta proteína viene en aumento en Uruguay llevando a récords de producción en plantas y bajas constantes de precio
Montevideo | Todo El Campo | De la mano de un aumento del consumo per cápita, la producción de pollo nacional es la más alta de los últimos 8 años, según demuestran los datos de faena de los primeros 5 meses de 2024. En lo que va del año, la faena de pollos en plantas nacionales aumentó un 6% comparada con los mismos meses del año 2023.
Según informó recientemente la Cámara Uruguaya de Procesadores Avícolas (Cupra) existe una abundante oferta de producción nacional que impulsa al alza el consumo a la vez de permitir a los consumidores acceder a un producto a precios cada vez más bajos.
De hecho, en el informe del IPC del mes de mayo elaborado por el Instituto Nacional de Estadística, se registra una baja mensual del precio del pollo entero al consumidor del 6,34%, consecuencia de la fuerte baja del precio de venta de las plantas de faena, que desde principios de enero bajó un 20%. Desde Cupra estiman que esta situación de precios a la baja se mantenga por un tiempo y que incluso mejore para el consumidor.
Esta baja de precio es generalizada en la gran mayoría de los puntos de venta del país, a diferencia de ofertas puntuales a término que se observan ocasionalmente en el mercado.
En lo que va del año, el pollo entero presenta una baja de precio al consumidor del 3,3% mientras que el IPC ha aumentado en el mismo período un 3,25%. En un contexto donde todas las carnes vienen mostrando una baja, la carne aviar en su conjunto presenta bajas significativamente mayores.
Las ventas de carne aviar nacional en lo que va del año han aumentado cerca de un 10% y de mantenerse esta tendencia a lo largo del año marcará un impacto importante en el consumo per cápita de carne aviar.
La eclosión de los huevos en la nave gana terreno con varios productores de pollo de engorde en Europa del norte.
Montevideo | Todo El Campo | Si se adopta esta forma de producción, el productor de pollo de engorde recibe los huevos desde la incubadora tras 18 días de incubación. Los últimos tres días de la incubación tienen lugar en la nave en vez de en una nacedora tradicional en las instalaciones de la incubadora.
Existen varias ventajas y desafíos con esta forma de producción:
VENTAJAS.
Los pollitos con un día de edad están expuestos a un ruido y polvo mínimos durante la eclosión.
En las instalaciones de la incubadora, los pollitos se suelen retirar de la nacedora antes de que el último huevo esté listo para eclosión. Por lo tanto, la eclosión en la nave resulta en un porcentaje de incubación más alto.
Las aves de engorde tienen más espacio, lo que reduce la presión de infección.
A causa de las velocidades de aire muy bajas, las aves de engorde no se deshidratan en la nave tras la eclosión.
Los pollos de engorde tienen acceso a alimento y agua inmediatamente después de eclosionar.
No se expone a los pollos de engorde a cambios de clima o al estrés resultante del transporte.
DESAFÍOS.
El responsable de la granja también se convierte en el responsable del nacimiento, lo que requiere competencias adicionales.
El periodo de producción se extiende los tres días que los huevos están en la nave.
Los pollos de engorde de un día de edad se deben vacunar en la nave.
Las bandejas de huevo, cáscaras de huevo y otro equipo se manipulan en la nave.
Requisitos de manejo adicionales para temperatura de la nave y del piso (calefacción por piso).
BUENAS PRÁCTICAS.
A continuación describimos algunas buenas prácticas para la eclosión del pollo de engorde en la nave.
PREPARAR LA NAVE DE PRODUCCIÓN.
Los preparativos, como la limpieza y la calefacción de la nave, son aún más importantes cuando se practica la eclosión en la nave, dado que los pollitos recién nacidos son más «vulnerables» que las aves de engorde de un día de edad.
PRECALENTAR LA NAVE DE PRODUCCIÓN.
Precalentar la nave de producción para las aves de engorde de un día de edad es importante, pero es aún más importante cuando se practica la eclosión en la nave.
Programe una temperatura ambiente de 38 °C 1-2 días antes de la llegada de los huevos.
La temperatura del piso (piso de cemento) debe estar entre 31,5 y 32 °C.
MATERIAL DE CAMA.
El material de cama se distribuye tras precalentar el piso para evitar que se humedezca sobre un suelo frío.
La capa de material de cama debe ser fina y estar distribuida uniformemente (aproximadamente 800 g/m2).
PAPEL PARA LAS BANDEJAS DE HUEVOS
El papel para eclosión se coloca en una zona donde tenga la seguridad que no hay corrientes de aire.
El tipo de papel debe ser «suave», no «liso». Ofrece al pollito un mejor agarre al eclosionar.
CLIMA AL COLOCAR LOS HUEVOS
Temperatura del alojamiento 34 °C
Humedad 60 %
MIDA LA TEMPERATURA DEL HUEVO
Tras colocar los huevos en la nave de producción, debe seleccionar aproximadamente 20 huevos para la medición de temperatura.
Mida cada vez la temperatura de los mismos huevos.
Seleccione 20 huevos que sean representativos, es decir, evite huevos que se encuentren en el centro o a lo largo de las paredes.
Mida la temperatura de los huevos por primera vez entre 3 y 4 horas después de colocarlos en la nave.
ECLOSIÓN
Se espera que el 50 % eclosione el día 2 tras la colocación de los huevos en la nave.
Puede elevar la temperatura algunos grados al final de la eclosión para «forzar» la eclosión de los últimos huevos.
LIMPIEZA
Una vez han nacido los pollitos, se puede bajar la temperatura entre 3 y 4 grados Celsius para que los pollitos se concentren en grupos.
Las cáscaras de huevo se soplan fuera de la zona (por ejemplo, con un soplador de hojas a baja potencia).
Los huevos sin eclosionar y las bandejas de huevos se retiran de la nave.
PREPARE EL ALIMENTO
Prepare el nacimiento de los pollitos y añada el alimento en los comederos y sobre el papel justo antes de la eclosión para facilitar el acceso.
ILUMINACIÓN DURANTE LA ECLOSIÓN
10 % de iluminación a la hora de colocar los huevos en la nave
30 % de iluminación cuando han eclosionado entre el 70 y el 80 % de los huevos
100 % de iluminación cuando han eclosionado todos los huevos
VACUNACIÓN
La vacunación (aerosol), si fuera necesario, se debe realizar antes de retirar el papel en la zona de eclosión.
Las anteriores recomendaciones están basadas en experiencias prácticas que Skov considera que producen buenos resultados.
Emiratos Árabes Unidos (EAU) debe apelar a la importación para satisfacer las necesidades internas.
Montevideo | Todo El Campo | Un informe del Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA) de fines de marzo, sobre la producción y requerimiento de aves de corral y productos avícolas en Emiratos Árabes Unidos indica que ese país continúa teniendo un déficit muy importante de carne de ave, siendo necesarios realizar grandes importaciones para suministrar el producto a su población.
USDA prevé que durante 2024 habrá un “aumento de las importaciones de carne de pollo por parte de Emiratos Árabes Unidos” debido a la escasa expansión de la producción nacional, que por su reducido tamaño está imposibilitada de satisfacer una demanda creciente.
Pasada la pandemia del Covid, Emiratos Árabes Unidos continúa en un proceso de “recuperación económica” gracias a la “entrada de inversión extranjera directa y el aumento del producto interno bruto”, señala el USDA.
En ese contexto, este año las importaciones “aumentarían 3%, ya que la expansión de la producción nacional no puede satisfacer la creciente demanda”.
En el siguiente gráfico de USDA se observa la diferencia entre la producción local y el consumo, quedando en evidencia la necesidad de importar.
EL POLLO EN LA GASTRONOMÍA EMIRATÍ.
El sitio web Vamos a Dubai destaca que varios platos típicos incluyen al pollo. Es el caso de biryani que se cocina con arroz, carne, especias y adobo. El uso de la carne depende de la regió, puede ser pescado o camarones, cordero, pollo, vaca e incluso búfalo.
Otro plato es el mezze cocinado con pollo, tomate, berenjena, queso blanco turco, pimientos, pepino. Admite varias formas de preparación.
Makbus es un plato típico con pollo, arroz y frutos secos.
Sish tawook, un plato tradicional que básicamente son brochetas de pollo marinado y se cocina normalmente en la parrilla a plancha o sartén.
Shawarma, se sirve en un pan pita árabe, este relleno de carne de cordero, pollo, ternera o pavo. Normalmente se prepara en asador vertical y se sirve con una salsa de yogur y especias.
En los dos primeros meses de 2024 la faena de aves creció 9% respecto a igual bimestre de 2023.
Montevideo | Todo El Campo | En los meses de enero y febrero, las ventas de pollo nacional tuvieron un incremento de 1.100 toneladas, informó la Cámara Uruguaya de Procesadoras Avícolas (Cupra).
“1.100 toneladas más de ventas de pollo nacional en enero/ febrero respecto a 2023”, se publicó en la red social X de Cupra (@PollosdelU) en base a datos difundidos por el Instituto Nacional de Carnes (INAC).
En ese período, primer bimestre del año 2024, “la faena creció un 9% respecto al mismo período 2023”.
LA FAENA MÁS ALTA EN LOS ÚLTIMOS 8 AÑOS.
Además, enero y febrero de 2024 registraron la faena “más alta de los últimos 8 años”, se destacó.
Cupra finalizó resaltando el rol de la avicultura y las empresas que trabajan en ese rubro productivo: “Las empresas siguen invirtiendo para desarrollar la avicultura nacional, creando empleo, y aportando al desarrollo económico a través de una cadena productiva integrada, con precios bajos y con calidad de exportación”.
1.100 toneladas más de ventas de pollo nacional en enero/ febrero respecto a 2023. Según datos de @INAC_Uruguay, la faena creció un 9% respecto a mismo período 2023 siendo en estos primeros dos meses de 2024 la más alta de los últimos 8 años. pic.twitter.com/wU1AMJmHAC