Nicolás Chiesa dijo discrepar con posición de Conrado Ferber sobre importación de carne de pollo.

Nicolás Chiesa dijo discrepar con posición de Conrado Ferber sobre importación de carne de pollo.

“Debemos salvaguardar la producción nacional. Si la importación se abre de la noche a la mañana y se permite que los cortes ingresen de forma indiscriminada, el resultado es que se descuajeringa toda la cadena productiva”.

Hébert Dell’Onte | Montevideo | Todo El Campo | El director de la Granja (Digegra), Nicolás Chiesa, dijo que cuando el presidente del Instituto Nacional de Carnes (INAC), Conrado Ferber, se refiere a la importación de carne de ave desde Brasil en realidad no está dando la posición de la institución que encabeza, sino que se trata de una opinión personal, porque en el propio INAC hay quienes piensan de forma diferente.

En declaraciones al programa Informe Granjero de radio Nacional aclaró -como lo hizo el propio Ferber cuando Todo El Campo publicó sus expresiones- que no es el INAC el que decide la habilitación de importaciones porque eso corresponde al Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP) a través de la Dirección de Servicios Ganaderos.

Respecto a la opinión expresada por Ferber sobre las importaciones de carne de ave en sí mismas, Chiesa dijo discrepar y consideró que “hubiera sido bueno que participara de la asamblea realizada en San Jacinto” donde el sector y los diferentes eslabones que lo conforman hicieron sus exposiciones y expusieron lo perjudicial de permitir el ingreso de carne desde Brasil en las condiciones que se realiza actualmente.

“Lo que comparto es que esta Administración ha trabajado como nunca en lo que es el desarrollo” de la avicultura, y lo ha hecho “en conjunto con el sector industrial y fasonero”, desde la época del exministro Carlos Uriarte, todo con “el objetivo de promover el desarrollo de la cadena aviar hacia el mundo, abriendo mercados”.

“Ese es el objetivo principal (el desarrollo del sector), permitiendo el crecimiento de las exportaciones”. “En eso estamos de acuerdo”, enfatizó.

LOS CAMINOS PARA CRECER: MÁS CONSUMO INTERNO Y MÁS EXPORTACIONES.

Explicó que “Uruguay tiene dos caminos para crecer en la producción aviar” que son “aumentando el consumo, es decir que los uruguayos nos volquemos a consumir más pollos, o creciendo hacia el mundo. Eso es así y funciona para todos los rubros de la granja”.

“Ese es el objetivo” porque se traduce “en más trabajo para el Uruguay”.

En ese contexto Chiesa dijo que “hay que tener sentido común” porque Uruguay “es un barrio de Sao Paulo, somos una pequeña porción para el tamaño que tiene Brasil, por lo tanto debe haber un proceso gradual” y que la exportación que es lo que va a permitir el crecimiento, vaya acompañando el desarrollo del sector.

Asimismo, resaltó que “Uruguay es competitivo con el pollo entero con la producción de la región, y eso es valorable, porque si somos competitivo quiere decir que a los importadores no siempre les conviene traer pollo entero” y ser competitivo implica que “podemos competir en el mundo para colocar nuestras producciones”.

Esa colocación, “creo que de a poco Uruguay lo va a poder ir logrando, pero eso no quita que también debemos salvaguardar la producción nacional. Si la importación se abre de la noche a la mañana” y se permite “que los cortes ingresen de forma indiscriminada” el resultado es que se descuajeringa toda la cadena productiva. En definitiva esto comienza con los distribuidores y termina con el productor”.

PROTEGER AL PRODUCTOR Y AL CONSUMIDOR.

“Por lo tanto tiene que haber un acompañamiento gradual, y así hemos actuado en la (Dirección de la) Granja, protegiendo al productor y al consumidor”, aseveró, y ejemplificó con el tema del ajo, que podría ingresar muy barato pero nos quedaríamos sin productores y pasaríamos a depender de pocos importadores. “Eso es lo que está pasando” con las aves, “la importación se ha concentrado en 2 o 3 empresas que han tenido un lucro importante sin beneficiar al consumidor”.

“Por tanto hay que ser cuidadoso con la medida, hay que conocer al sector y a la idiosincrasia de una producción que no es (igual que) la producción ganadera”, concluyó.

En la foto el director de la Granja, Nicolás Chiesa, con el director de Desarrollo Rural, Carlos Rydstrom, y el presidente de la Asociación de Fasoneros de Pollos, Juan José Prando.

Sector avícola expresó al Gobierno lo perjudicial de permitir importaciones de pollos sin cupos y pidió reglas claras para trabajar.

Sector avícola expresó al Gobierno lo perjudicial de permitir importaciones de pollos sin cupos y pidió reglas claras para trabajar.

Cupra advirtió que solo en octubre “se retiraron del mercado local 400 toneladas de pollos, y en noviembre se retirarán 600 toneladas”.

El jueves 24 de noviembre se realizó en la Sociedad de Fomento Rural de San Jacinto (Canelones), una asamblea con participación de toda la cadena avícola, jerarcas del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP) encabezados por el subsecretario Ignacio Buffa y el director de la Granja Nicolás Chiesa, el intendente de Canelones Yamandú Orsi, y legisladores de todos los partidos.

Convocada para las 18.30 horas, la reunión se realizó con la intención de plantear y encontrar una solución al impacto que está teniendo el sector frente a las importaciones de cortes de pollo de origen brasilero.

La convocatoria partió de la coordinadora del sector avícola que integran fasoneros, empresarios y trabajadores de los distintos eslabones, con una exitosa respuesta ya que los involucrados colmaron las instalaciones.

En representación del MGAP participaron junto con Buffa y Chiesa, el director General de Servicios Ganaderos, Diego de Freitas; el director general de Desarrollo Rural, Carlos Rydstrom, y técnicos del equipo del Ministerio.

URUGUAY PRODUCE EN UN AÑO LO QUE BRASIL EXPORTA EN UNA SEMANA.

Desde la Cámara Uruguaya de Procesadores Avícolas (Cupra) se dijo que la institución “comparte la preocupación de quienes han convocado y participan de esa instancia”.

“Uruguay produce 80.000 toneladas de carne aviar por año, Brasil exporta 80.000 toneladas, la misma cantidad, en 7 días de la semana, por ese motivo hemos alertado a las autoridades, desde marzo de este año, sobre el riesgo que corre la avicultura nacional sobre el cambio en las reglas de juego”, se expresó en un mensaje leído.

“El sector ha respondido al consumo creciente aumentando la producción y asegurando el suministro de pollo fresco y cortes todo el año en todo el país”, sin embargo, “está claro que el daño ya está hecho y se verá más claro en los indicadores estadísticos a partir de octubre y meses siguientes”.

Cupra advirtió que solo en octubre “se retiraron del mercado local 400 toneladas de pollos, y en noviembre se retirarán 600 toneladas”. La mayor parte de ese volumen “está en cámara esperando ser exportada”, pero si esa producción se hubiera volcado al mercado interno “no tendría colocación”.

Por otra parte, “las condiciones para las exportaciones sostenibles aun no están dadas, por lo que esta situación generará un fuerte desestimulo” para las inversiones y la producción.

Las empresas de Cupra quieren importar, pero podrían hacerlo y competir con los importadores actuales, porque conocen el mercado, conocen el producto y tienen estructura para hacerlo, pero claramente han dicho que no quieren hacerlo”, dice el texto leído en la asamblea.

Se insistió en “la necesidad de volver a la situación anterior y continuar trabajando en conjunto con el gobierno para desarrollar el sector, seguir invirtiendo y permitirle crecer”.

Para Cupra, todo lo que el Gobierno ha hecho en materia aviar merece ser reconocido, menos en lo que atañe a las importaciones: “Salvo el tema de las importaciones, todo el tema que este Gobierno viene haciendo por el sector es digno de reconocimiento y elogio, y valoramos mucho todo ese accionar. No es sostenible el sector avícola en Uruguay en ese escenario, hay que crear las condiciones de competitividad y tener claro lo significa que nuestro vecino sea el principal exportador del mundo”.

En el cierre, Cupra apeló a la “sensibilidad del Gobierno” con la que “cotamos” para “cambiar esta situación”. “Cupra pondrá “toda la voluntad para lograr los equilibrios necesarios”.

DENIS VILLALBA: “SE DESTRUYE UN SECTOR EN BENEFICIO DE UN IMPORTADOR”.

Denis Villalba de la avícola Valle Alegre, dijo que su participación no era como empresario sino por ser productor independiente.

Dijo que “los números” del sector avícola “son elocuentes” para entender lo que se está atravesando, agregó que “cuesta entender cuál es la idea de dejar en libertad el ingreso de productos que daña toda la cadena, porque toda la cadena productora se hace pelota. Se destruye todo un sector en beneficio de un importador”.

“Yo no quiero ser importador de pollos, hace 25 años que soy avicultor, creo en mi proyecto, creo en mi gente, e invertido hasta lo que no tengo, y lo que necesito son reglas claras”, reclamó.

Cuestionó que el ministro de Ganadería, Fernando Mattos dijera que se abría el mercado para poder vender, cuando eso “no es tan fácil y la prueba está, hace 6 meses se creó una expectativa y 6 meses después se libera todo (las importaciones) sin ningún fundamento”.

Si no hay reglas claras y si no hay rentabilidad, no habrá empresa que quiera invertir, agregó.

Villalba valoró la presencia de las autoridades del Ministerio en aquella asamblea: “Está bueno que todas las autoridades escuchen nuestra preocupación” porque el camino hacia una solución “es tener un intercambio, que el MGAP nos ayude, no que nos regale, que nos ayude a desarrollarnos”, y para eso necesitamos “rentabilidad en toda la cadena sino es imposible invertir para poder exportar”. “Nos tienen que ayudar”, enfatizó.

ORSI: “PARA CANELONES LA CADENA AVÍCOLA ES FUNDAMENTAL”.

El intendente Yamandú Orsi, jefe comunal del departamento más avícola del país, se refirió a “la seguridad alimentaria” que “pasó a ocupar un lugar destaque y en eso la avicultura es importante. Si se afecta alguno de los eslabones, ese objetivo de exportar se puede rescindir porque si no tenés la firmeza de todos los eslabones de la cadena difícilmente podamos dar ese salto que estamos a punto, estamos ahí”.

“Me ha tocado visitar emprendimientos que se están preparando fuertemente para dar ese salto -continuó-, entonces, la preocupación está, hay que dimensionar bien y llegar a un acuerdo sobre cuales pueden ser las claves” para desarrollar el sector con fortaleza.

“Como canarios a nosotros nos va la vida, porque para Canelones (la cadena avícola) es fundamental en tanto es generadora de mano de obra, de riqueza y de proteína. Entonces nos comprometemos a que una mesa departamental tenga las puertas abiertas para que en la Intendencia nos sentemos tranquilos a analizar todas esas cosas”.

El intendente mencionó como “lo primero” en la prioridad, “la defensa de la producción local, de la proteína para el consumo interno, y no renuncio a la posibilidad de dar ese salto que permite a la cadena poder exportar. Pero si la cadena se rompe no exportaremos nada”, aseguró.

BUFFA: “ESTAMOS EMPECINADOS PARA QUE EL SECTOR SE DESARROLLE”.

El subsecretario Ignacio Buffa habló en nombre del Gobierno: “Estamos empecinados para el que el sector se desarrolle y vamos a seguir trabajado en ese sentido, y tenemos que trabajar juntos, integrados”.

Ante ese proceso desarrollador del sector, “el mensaje político no es pegarle un tiro en el pie, pero tampoco nos vamos a cercenar ser un país abierto al mundo. Cuando reclamamos apertura en el mundo, también lo tenemos que hacer nosotros” sin que por eso vayamos a “cercenar la posibilidad del desarrollar el sector”. “Con la misma firmeza que digo que no podemos pegar un tiro en el pie del desarrollo del sector, también digo que vamos a seguir empujando y trabajando”.

Para eso, “el Ministerio está dispuesto a generar espacios de conversación” (ver nota aparte: Buffa: “Para el Ministerio es sector avícola es estratégico desde todo punto de vista”. – Todo El Campo).

“NECESITAMOS REGLAS CLARAS”.

También hizo uso de la palabra Julio Balbi, distribuidor de pollos expresó dudas sobre la capacidad exportadora de Uruguay, aunque ese fue un tema que estuvo presente a lo largo de la asamblea.

Agregó: “Es mentira que Uruguay puede exportar y hacer frente a Brasil y Estados Unidos. Uruguay no va a poder hacer eso, pero mientras escuchamos y el oído se nos endulza, por otro lado se nos desarma la cadena porque entra libremente la suprema de Brasil y cada vez entra más, primero fue un 3%, luego un 5%, ahora 17%”.

“Necesitamos que esto se revea. Hoy los distribuidores son la parte más afectada, pero a lo largo del tiempo van a ser los productores, y las empresas”, vaticinó.

Necesitamos que el Gobierno no dé reglas de juego claras. Muchas empresas grandes o chicas como la mía invertimos pensando que la regla de juego era una. Necesitamos trabajar toda la cadena junta, con el MGAP y el INAC. Tenemos que pensar todos juntos, buscar soluciones y lo mejor para la avicultura nacional. Hay muchos puestos de trabajo en juego, somos muchísimos los que trabajamos en esto”, aunque algunos por interés digan que solo somos cinco.

FRATTI: “LOS PAÍSES SERIOS PROTEGEN LO QUE CONSIDERAN IMPORTANTE”

El diputado Alfredo Fratti (Frente Amplio), dijo que cuando estuvo al frente del Instituto Nacional de Carnes (INAC), no conoció “ningún país serio que no proteja las producciones que considera importantes. Te encajan una cuota, un arancel o una barrera. Saquémonos eso de que tenemos que ser tan libres como los otros, porque eso no es real”, lanzó.

Agregó que lo que Uruguay necesita son “reglas claras y que no se cambien”

NELSON LARZÁBAL: “ESPERAMOS QUE EL PROYECTO TENGA EL APOYO DE TODOS LOS PARTIDOS”

Otro de los legisladores presentes y que hizo uso de la palabra fue Nelson Larzábal (Frente Amplio), quien también es vicepresidente de la Comisión de Ganadería, Agricultura y Pesca de la Cámara de Diputados y como tal adelantó que ingresó a esa Comisión un proyecto de resolución para volver al sistema de cupos. En los próximos días ese proyecto pasaría al plenario de Diputados para su aprobación, y espera que cuente con el apoyo de todos los partidos políticos (ver nota aparte: Frente Amplio presentó proyecto de resolución para que el Gobierno reestablezca los cupos a las importaciones de carne de pollo. – Todo El Campo).

Sobre el final de la asamblea Buffa volvió a hacer uso de la palabra, celebrando el encuentro donde cada uno expresó lo que quería: “Yo creo que estuvo muy buena la instancia de intercambio, el Ministerio está a disposición”.

Evaluó positivamente que estén ingresando “nuevos actores a la Junta de la Granja y esa es una oportunidad fantástica para capitalizar instrumentos que la Digegra (Dirección General de la Granja) tiene, y que los fasoneros lo van a poder utilizar”.

Todos los datos que se expresaron en la asamblea “los vamos a procesar y analizar”. “El deber que me llevo es procesar todo esto y este tipo de instancias las tenemos que estructurarlas en espacios de discusión permanentes. El sector se va a desarrollar si tenemos los consensos para que todos funcionemos tranquilos, el Ministerio va a trabajar en esa línea”, finalizó.

VIDEO DECLARACIONES DE DENIS VILLALBA A EL CANAL DE LA REGIÓN Y SAN JACINTO PORTAL.

Declaraciones de Denis Villalba a El Canal de la Región y San Jacinto Portal, medios presentes en la asamblea.

Artículo de Todo El Campo en base a información aportada por Gustavo Clavijo. Foto Gustavo Clavijo.

Frente Amplio presentó proyecto de resolución para que el Gobierno reestablezca los cupos a las importaciones de carne de pollo.

Frente Amplio presentó proyecto de resolución para que el Gobierno reestablezca los cupos a las importaciones de carne de pollo.

El proyecto consta de un solo artículo y se presentó con la firma de 9 diputados, todos del Frente Amplio.

Hébert Dell’Onte | El diputado Nelson Larzábal (foto), vicepresidente de la Comisión de Ganadería, Agricultura y Pesca de Diputados anunció que el Frente Amplio, partido al que pertenece, presentó un proyecto de resolución que busca establecer los cupos a las importaciones de carne de pollo.

El legislador pidió la palabra en la asamblea del sector avícola realizada el jueves 24 en la Sociedad de Fomento Rural de San Jacinto (Canelones) y comentó que el tema de las importaciones de pollos desde Brasil “es un tema que venimos conversando con las autoridades del Ministerio”, incluso con la presencia del ministro Fernando Mattos, con quien “hablamos del tema, nos dio explicaciones”.

Larzábal anunció entonces que presentó “un proyecto de resolución para que el Poder Ejecutivo vuelva a tener la consideración y use de nuevo los cupos acordados o en su defecto se marquen nuevos cupos”.

Adelantó que “el proyecto de resolución se mandó a la Comisión de Ganadería, y la idea es que en la próxima sesión se apruebe y se mande al plenario del Parlamento” para su tratamiento y votación. “Espero que el proyecto en el que pedimos al Poder Ejecutivo que vuelva a los cupos tenga el apoyo de todos los partidos”, concluyó.

PROYECTO DE RESOLUCIÓN.

El proyecto consta de un solo artículo y se presentó con la firma de 9 diputados, todos del Frente Amplio.

El artículo expresa: “La Cámara de Representantes solicita al Poder Ejecutivo que disponga la vigencia de los convenios existentes desde 2010, entre las Cámaras Empresariales, y que establecían una cuota máxima de 120 (ciento veinte) toneladas mensuales de pollo entero congelado desde Brasil y 60 (sesenta) toneladas para Argentina”.

Firman el texto: Nelson Larzábal Neves (Canelones), Lucía Etcheverry Lima (Canelones), Sylvia Ibarguren Gauthier (Río Negro), Carlos Varela Nestier (Montevideo), Gustavo Olmos (Montevideo), Felipe Carballo Da Costa (Montevideo), Mariano Tucci Montes De Oca (Montevideo), Gonzalo Civila López (Montevideo) y Ana María Olivera Pessano (Montevideo).

“DAÑO IRREVERSIBLE A LA PRODUCCIÓN NACIONAL”.

En la exposición de motivos se recuerda que en 2010 los gobiernos de Uruguay y Brasil acordaron que Uruguay levantaría la limitante de importar carne aviar de Brasil por razones sanitarias.

Sin embargo, dado “la gran desigualdad de volúmenes producidos en Brasil y Uruguay”, se “ponía en gran riesgo a toda la industria avícola uruguaya” por lo que, también en 2010, “se acordó y se firmó un acuerdo” que limitaba las importaciones desde Uruguay en “una cuota máxima de 120 toneladas mensuales de pollo entero congelado”.

En el 2014, se habilita a Estado Unidos y Chile, y en el 2018, a Argentina, “con una cuota de 60 toneladas mensuales de pollo entero congelado”.

Pero en marzo de 2022 se levantó el cupo y se liberaron los permisos de importación, superándose “los topes de 120 y 60 toneladas mensuales”, también “se habilitó el ingreso de cortes”.

Lo que ocurrió es que “los volúmenes de carne aviar importada, sin límites y producida con costos más bajos que en nuestro país por el mayor productor y exportador de carne aviar del mundo (Brasil), compite y desplaza a la carne aviar producida por nuestras industrias, afectando a todos los eslabones de la cadena y representan una amenaza inminente al futuro de la industria nacional y a las fuentes de trabajo que esta genera”, argumentan los diputados firmantes.

“El mayor impacto lo causa la carne trozada y en especial la suprema” que es el corte de mayor valor. Actualmente “la proporción de carne aviar importada está llegando a valores no alcanzados históricamente”, según un informe de Cámara de Procesadoras Avícolas (Cupra).

La medida que liberaliza la importación tiene como fin “reducir los precios al consumo”, pero no ha dado el resultado buscado “y amenaza seriamente los puestos de trabajo de la industria nacional genuina y muy eficiente”.

La liberación de las importaciones “no están siendo efectivas y generan un daño irreversible a la producción nacional y en particular a la producción e industrias de menor escala. Los que se ven favorecidos, son los importadores” que concentran el negocio.

Mujeres Rurales pide que se revea la importación de carne aviar.

Mujeres Rurales pide que se revea la importación de carne aviar.

El planteo lo hacen “teniendo en cuenta que se trata en su mayoría de productores familiares y mucho más por ser la fuente de trabajo y de sustento de muchas mujeres rurales del país”.

La Asociación de Mujeres Rurales de Uruguay (AMRU) expresó su opinión crítica sobre la forma en que se da la importación de carne aviar, sumando su voz al resto de la cadena del sector.

Las Mujeres Rurales piden el ingreso de carne de ave al país sea controlado, como medida para proteger a todos los integrantes del sector.

En la declaración pública de AMRU señala que las mujeres rurales no son “ajenas a la situación que atraviesa el sector avícola nacional, en toda la cadena, dado el aumento de la importación del pollo trozado”.

La expresión pública contraria a las facilidades de importación parte del hecho de que se afecta productores familiares: “Teniendo en cuenta que se trata en su mayoría de productores familiares y mucho más por ser la fuente de trabajo y de sustento de muchas mujeres rurales del país”, expresa el texto.

“No solo nos solidarizamos con la situación que atraviesa, sino que solicitamos que se vuelva a las cuotas de importación para garantizar y defender la producción nacional y la soberanía alimentaria de este país”, concluye la AMRU.

REUNIÓN CON IGNACIO BUFFA.

La semana pasada la Directiva de la Asociación de Faconeros de Pollos del Uruguay (AFPU) se reunión con el subsecretario del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca, Ignacio Buffa, a quien le trasladaron la preocupación del sector y lo perjudicado que salen los productores por las modificaciones en las importaciones de pollo.

Brasil. En 2021 la faena de pollos y cerdos estableció un récord y el ganado vacuno volvió a caer.

Brasil. En 2021 la faena de pollos y cerdos estableció un récord y el ganado vacuno volvió a caer.

Con exportación récord y alto consumo interno, la faena de pollos fue la más grande de la serie histórica. Por otra parte, la agricultura enfrenta el desafío de los fertilizantes que escasean y suben de precio, esta situación está frenando la soja brasileña.

Brasil | En 2021 la faena de pollos fue de 6.180 millones de cabezas, esto es un aumento del 2,8%, o 169,87 millones de cabezas más, en comparación con 2020. De esa forma el país alcanzó un récord de la serie histórica de la Encuesta Trimestral de Faena que publica el Instituto Brasileño de Geografía y Estadísticas (IBGE) que se elabora desde 1997.

La faena de ganado fue por 27,54 millones de cabezas, también en 2021, un 7,8% menos que en 2020, cuando el índice ya había caído (-7,9%) en comparación con 2019.

En cerdos, 2021 marcó una faena récord de 52,97 millones de cabezas, un aumento del 7,3% (o 3,61 millones más) en comparación con 2020.

Bernardo Viscardi, analista de IBGE, el resultado de 2021 sigue el escenario observado desde principios de 2020. “En el caso del ganado, la retención de animales, especialmente hembras, permanece con fines de reproducción”, explicó. El número total de hembras enviadas a faena en 2021 fue apenas de 9,31 millones de cabezas, el resultado más bajo desde 2004.

La restricción impuesta por el mercado chino también influyó en el resultado. China es el principal importador de carne brasileña y ha representado más del 50% de las exportaciones nacionales. Sin embargo, en setiembre, cuando se constataron dos casos atípicos de la enfermedad vaca loca, el país asiático suspendió las compras hasta diciembre. Eso impactó en la cadena de carne de vacuno, opinó Viscardi. Sin embargo, las exportaciones de carne vacuna fresca tuvieron el tercer mejor resultado en la serie histórica de la Secretaría de Comercio Exterior del Ministerio de Economía, con 1,56 millones de toneladas enviadas al exterior. La crisis con China también se reflejó en el precio.

CON ALTO CONSUMO INTERNO Y EXPORTACIONES, POLLOS Y CERDOS BATEN RÉCORDS.

El récord de pollos de engorde faenados en 2021 llegó con el resultado más alto para las exportaciones de carne fresca de pollo. Sin embargo, no solo influyó el mercado externo en el resultado: el consumo interno siguió creciendo, después de todo, con el aumento de la carne vacuna, el brasileño comenzó a buscar sustitutos. “Tanto el pollo como el cerdo se han convertido en una opción proteica más a tener en cuenta”, dijo el analista, recordando los impactos de la pandemia de Covid-19 en la economía del país. “El desempeño de las exportaciones ayudó a la cadena de carne de cerdo, que enfrentó un escenario desafiante con el aumento de los costos de producción”, dijo Viscardi. Las exportaciones de carne de cerdo también alcanzaron un récord en 2021.

AGRICULTURA: CRISIS DE FERTILIZANTES FRENARÍA CRECIMIENTO DE SOJA EN BRASIL.

Por otra parte, la agricultura enfrenta el desafío de los fertilizantes que escasean y suben de precio. Esa situación está frenando la soja brasileña.

Para la zafra 2022/2023 se espera que las áreas de cultivo de la oleaginosa aumenten solo 0,5%, si eso ocurre sería el menor crecimiento desde 2006, según pronosticó Itaú BBA (ITUBN). El problema es de Brasil, pero también del mundo por ser el mayor productor de soja a nivel global.

Brasil importa el 85% de sus fertilizantes.

De todas formas, y analizados los rendimientos, la cosecha podría aumentar un 15% en volumen, con respecto al año pasado. Si esto ocurre la producción podría ser de 141 millones de toneladas según estimaciones preliminares. En base a IBGE y Bloomberg.

Pin It on Pinterest