En la tradicional fiesta sanducera se puede encontrar miel y hongos producidos en predios de Montes del Plata.
Paysandú | Todo El Campo | En el marco de la Semana de la Cerveza de Paysandú, que se está desarrollando desde el sábado 23 y hasta el domingo 31 de marzo, La Ruta del Hongo se encuentra presente con un stand donde los visitantes pueden probar los hongos preparados en diferentes recetas y conocer de primera mano a las emprendedoras de las localidades de Beisso, Piñera y Piedras Coloradas.
En el stand se exponen productos con hongos, elaborados en la cocina comunitaria que tiene UTEC en Paysandú y una apicultora que estará vendiendo la miel, que se produce en los predios de Montes del Plata aprovechando el refugio y la alimentación que brindan los montes. Estos hongos crecen naturalmente en los montes de Eucalyptus y son recolectados por vecinos de las comunidades.
A partir de este jueves 28 y hasta el domingo 31, el stand de La Ruta del Hongo presentará la #ExperienciaMontesdelPlata en realidad virtual. Esta actividad permitirá a los visitantes conocer las operaciones de la empresa mediante el uso de lentes de realidad virtual 360°. Durante esta experiencia, los asistentes tendrán la oportunidad de visualizar las instalaciones de Montes del Plata en forma inmersiva y explorar las diferentes etapas de su cadena productiva.
A través de esta herramienta de realidad virtual, Montes del Plata tiene como objetivo proporcionar unacomprensión clara de sus procesos productivos y sus prácticas de cuidado de las personas y el ambiente.
“En Montes del Plata promovemos el uso compartido de la tierra: 250 productores ganaderos tienen más de 53.000 cabezas de ganado en nuestros predios, 40 apicultores aprovechan los campos para producir miel y 200 vecinos recolectan hongos, y esta es una buena oportunidad de darlo a conocer en una de las más importantes fiestas populares que tiene nuestro país”, destacó Marina Flores, jefa de Sustentabilidad y Comunicaciones de Montes del Plata.
“Desde 2017 empezamos a trabajar para que las personas que recolectan hongos puedan agregarle valor al producto, salir de la zafralidad de esta actividad ya que, hasta ese momento, el hongo se vendía crudo mayormente a Montevideo donde se le agregaba valor y volvía a los comercios de la zona para ser vendidos”, sostuvo.
Y agregó: “La Ruta del Hongo es un proyecto que llevamos adelante junto a UTU y UTEC, para formalizar la recolección de hongos comestibles a través del agregado de valor de esta actividad económica que desarrollan vecinos de las comunidades forestales”.
Es “el turismo ligado a las áreas naturales y deportivas está creciendo en Uruguay”, dijo el ministro Tabaré Viera.
Paysandú | Todo El Campo | El Ministerio de Turismo y la Intendencia de Paysandú presentaron el miércoles 28, la 17ª Travesía del Queguay del Amandayé Ipeguá, que se desarrollará los días 16 y 17 de marzo, con la participación de 150 navegantes que recorrerán 47 kilómetros del río, partiendo del Paso Monzón, en el municipio de Piedras Coloradas.
“El turismo ligado a las áreas naturales y deportivas está creciendo en Uruguay”, subrayó el ministro Tabaré Viera, y continuó: “Se trata de un evento náutico de turismo de naturaleza, aventura, deporte”.
Agregó que es una competencia en la que muchos deportistas aprovechan para vivir esta aventura turística, que fue declarada de interés y cuenta con el apoyo ministerial.
En el primer día (sábado 16/03) se reman 36 kilómetros por un trazado natural entre barrancas de piedras calizas y basálticas, pasando por correderas de distinta intensidad intercaladas con lagunas, hasta llegar a la calzada ubicada unos 300 metros aguas abajo del puente sobre ruta N° 3, en una zona de planicie.
En tanto, el domingo (17/03) se irá a la cascada del Queguay, entre islotes y galerías de sarandíes sobre la costa.
EL RÍO QUEGUAY.
Ubicado en el departamento de Paysandú, el río Queguay tiene más de 200 kilómetros, a través de los cuales recorre desde paisajes serranos hasta extensos humedales y praderas, y sustenta al bosque nativo más grande e impenetrable del país.
De concretarse, sería la mayor inversión privada en la historia del país, cercana a los US$ 6.000 millones, y permitiría crear unos 3.000 empleos.
Paysandú | Todo El Campo | Uruguay firmó un memorando de entendimiento con la empresa HIF, que prevé construir una planta de hidrógeno verde en el departamento de Paysandú. El paso dado por el Estado uruguayo representa el paso previo a la firma de un contrato de inversión, señaló el secretario de la Presidencia, Rodrigo Ferrés, y publicó la web de Presidencia. De concretarse, sería la mayor inversión privada en la historia del país, cercana a los US$ 6.000 millones, y permitiría crear unos 3.000 empleos en la etapa de construcción.
El memorando de entendimiento representa una instancia previa a la firma del contrato de inversión. Ahora, se deberá estudiar la factibilidad del proyecto, dijo Ferres. De concretarse, sería la mayor inversión privada de la historia.
El proyecto posiciona a Uruguay en la escena internacional, como país que promueve el desarrollo de industrias verdes. “Sirve para la emisión de bonos financieros, para posicionarnos como país natural, que está a la vanguardia de las inversiones de productos ecológicos”, indicó.
COMBUSTIBLES SINTÉTICOS.
El canciller y ministro interino de Industria, Energía y Minería, Omar Paganini, explicó que la planta produciría combustibles sintéticos. Así se “agrega un producto más a la producción nacional. Es un producto verde, carbono neutral, que genera una nueva rama industrial”, expresó.
Recordó que la producción de combustibles verdes es una industria en pleno desarrollo a nivel internacional.
El intendente de Paysandú, Nicolás Olivera, destacó la relevancia de instalar este proyecto en Paysandú, debido a la historia industrial de ese departamento. Asimismo, valoró el potencial para dinamizar la economía local.
La firma se realizó el miércoles 28 en la Torre Ejecutiva. Junto con Ferrés, Paganini y Olivera, también participaron la prosecretaria de la Presidencia, Mariana Cabrera; el presidente de Ancap, Alejando Stipanicic; y la presidenta de UTE, Silvia Emaldi.
Los centros participaron con stands donde expusieron su oferta educativa y proyectos de los estudiantes.
Paysandú | Todo El Campo | Alumnos de la Escuela Agraria Melchora Cuenca, Escuela Técnica Superior Paysandú y Centro de Especialización Termas de Guaviyú participaron en La Fiesta del Tomate Antiguo y la Cerveza Artesanal de Paysandú.
El evento tuvo un cronograma interactivo con charlas, recorridos, música en vivo, artesanías y gastronomía, informó UTU.
Los centros participaron con stands donde expusieron su oferta educativa y proyectos de los estudiantes.
Los alumnos de Gastronomía elaboraron tartaletas crumble hechas a base de mermelada de tomate. Las autoridades presentes, el intendente, Nicolás Olivera, el secretario general, Fermín Farinha, el director de Desarrollo, Eduardo Van Hoff y el director de Turismo, José Manuel Galván, degustaron el postre.
La fiesta se realizó en la chacra El Mecenas en Puntas de Cangüé y contó con el apoyo del proyecto Paysandú Sostenible, la Dirección de Cultura, la Unidad de Gestión de Eventos y Escenarios de la Intendencia Departamental, entre otras organizaciones.
La feria tiene la particularidad de contar con más de 40 variedades exóticas de tomates y un público que comparte experiencias sobre la temática.
Paysandú cumple con las condiciones de proliferación de los mosquitos: inundaciones, humedad y calor. Para contrarrestar esa situación se entregarán repelentes y ya se están aplicando fumigaciones.
Paysandú | Todo El Campo | El intendente de Paysandú, Nicolás Olivera, dijo en rueda de prensa que la encefalitis equina ya es conocida en Uruguay, “ya nos ha pasado”, y anunció que para evitar más contagios se está fumigando.
“Quien tiene la capacidad de transmitir ese virus es un mosquito, y estamos en el peor de los mundos. Con las lluvias que ha habido, con las inundaciones que tenemos en Paysandú y en la zona ribereña, y con la presencia de esta amenaza”, planteó.
Señaló que “obviamente” la Intendencia está coordinando con el Sinae “la entrega de muchos repelentes y en proceso de fumigación”.
“Las fumigaciones tienen cierto alcance, no resuelven el problema del todo pero los mosquinos son hoy el gran problema” y “nuestra preocupación están en las zonas donde hay caballos, zonas aledañas al hipódromo, zonas donde la gente tiene caballos”, enfatizó.
“El mosquino no se desplaza más de cien metros, y tenemos que evitar el contacto entre el mosquito, el caballo y las personas. Hoy el gran combate que debemos generar es contra el mosquito”.
“Tenemos el río dentro de la ciudad, el calor y ahora con la presencia de esta peste, la verdad que no estamos ligando”, concluyó.