Presidente de la ARU al Gobierno en el cierre de la Expo Prado: “Hay que gastar menos y generar las reformas que permitan aumentar la productividad”.

Presidente de la ARU al Gobierno en el cierre de la Expo Prado: “Hay que gastar menos y generar las reformas que permitan aumentar la productividad”.

En 12 meses, el discurso en la Expo Prado pasó de los récords que se rompieron y que fueron volcados en el enriquecimiento del país, a “uno de los años más complejos de los últimos veinte.

Montevideo | Todo El Campo | El sábado a las 11.00 horas comenzó el acto de cierre de la Expo Prado 2023. En una jornada de primavera, con la presencia del presidente Luis Lacalle, ministros, legisladores, intendentes o representantes de las intendencias, entre ellas la de Montevideo -la intendenta Carolina Cosse con asistió por encontrarse en el exterior-, el presidente de la Asociación Rural del Uruguay (ARU), Patricio Cortabarría, tomó la palabra por 20 minutos en un discurso que apuntó a describir la situación de la agropecuaria nacional, en el cierre de un año difícil y cargado de desafíos que pasarán a la historia por la crudeza que los caracterizó.

“Los productores rurales de este país hemos pasado uno de los años más complejo de los últimos veinte. La sequía que sufrimos es considerada por muchos como una de las peores de la historia”, esas fueron sus primeras palabras, con la que comenzó a dibujar el tenor de su mensaje, aunque al final hizo referencia a su optimismo personal, que sin duda representa a todos los productores, de todos los tamaños, en los 19 departamentos del país y de todos los rubros.

Seguidamente contrastó la realidad actual con la de hace un año cuando se cerró la Expo Prado en un acto similar. “Hace exactamente un año atrás rompíamos todos los récords de indicadores que generalmente medimos: la más alta tasa de extracción de ganado, los mayores rendimientos agrícolas de cultivos de verano y como consecuencia la mayor cantidad de bienes exportados”.

“Recuerdo al ministro (Fernando) Mattos en este mismo palco explicando que 1,5 puntos extras del crecimiento del PBI se debían a la exitosa campaña agrícola 21/22”, rememoró. Pero “hoy el panorama ha cambiado de manera drástica: hemos tenido la peor cosecha de verano de la historia, con el menor rendimiento de los cultivos y en muchos casos con áreas que ni siquiera dieron para entrar a cosechar. Una sequía generalizada que prácticamente no perdono a nadie”. Y eso se siente en el campo pero también en la “reducción del 2,5% del PBI, de los cuales 2,1% lo explica la caída de la producción agropecuaria”.

“Datos publicados por el Plan Agropecuario han mostrado que el cierre de este ejercicio 22/23 es el peor de los últimos 22 años. Solamente con la crisis de la aftosa nos fue peor en este siglo”, enfatizó.

SEQUÍA DE “EFECTOS DEVASTADORES”.

Sobre la sequía dijo que ha sido un fenómeno “brutal”, la buena noticia es que “estaría culminando”. Sus “efectos fueron devastadores para la agricultura, y de gran magnitud en el resto de los sectores”. Por ejemplo, nacerán 455.000 terneros menos, lo que “podría ser la faena completa de dos meses y medio”. Otro ejemplo es el la vitivinicultura y árboles frutales, con “pérdidas de producción de entre 30% y 50%”.

En medio de esa situación hubo un “continuo diálogo con las autoridades, ya sea del Ministerio, de las entidades y todos los actores del sector público que trabajaron en la implementación de varias medidas que permitieron sobrellevar dentro de lo posible las dificultades del sector”.

Se tomaron medidas, pero “la gran mayoría de no son exoneraciones, son prórrogas de pagos que permitieron a muchos productores seguir trabajando sin el apremio de los vencimientos”.

“Las pérdidas son cuantiosas, cercanas a los US$ 2.000 millones”, especificó.

Y aunque “el déficit hídrico pasó su peor momento, sus consecuencias las están viviendo hoy las empresas agropecuarias”, observándose “falta de liquidez” en el sector.

CONSULTAR AL SECTOR SOBRE TEMAS AMBIENTALES Y APERTURA COMERCIAL.

Contabarría valoró que Uruguay sea “un país reconocido en varios aspectos”, entre ellos que ocupamos “los primeros lugares en los rankings internacionales como país seguro para invertir” lo que permitió que se haya “materializado inversiones de gran envergadura, muchas de ellas en el interior del país, lo que permite un cambio profundo en esas localidades”.

Lo público “también ha dado un impulso destacado en inversión en infraestructura”, y “recuperamos el crecimiento antes que otros, con inversiones que llegaron desde nuestros vecinos y de más lejos”.

Paralelamente, y ante las mayores exigencias ambientales, “hay compromisos ya firmados por nuestro país que tenemos que poner en consideración. La academia y los gobiernos vienen trabajando en estos temas, pero lamentablemente con poca interacción con los productores locales. Debemos mejorar esta relación”, reclamó.

La inserción internacional “es un debe”, dijo el presidente de la ARU, aunque reconoció “la apertura de algunos productos como arroz a Ecuador y sorgo a China”, y valoró la decisión del presidente (Luis Lacalle) de “acelerar las negociaciones para ingresar al Acuerdo Transpacífico. Apoyamos la decisión, buena parte de nuestro futuro se juega en esos mercados”.

En el debe está la demora por más de 20 años del acuerdo del Mercosur con la Unión Europea, las negociaciones entre el Mercosur y Corea del Sur.

COSTO DE VIDA, PRECIO DE LOS COMBUSTIBLES, DÉFICIT FISCAL Y ATRASO CAMBIARIO.

También cuestionó que seamos un país tan caro: “En los últimos gobiernos hubo un cambio de la matriz energética, algo indispensable, pero ¿cuánto de ese cambio ha repercutido en una mejora en las empresas y en las familias? Hoy nuestras energías vienen el 90% de fuentes renovables, pero seguimos con tarifas similares a cuando importábamos combustibles fósiles”.

A su vez, “seguimos siendo de los países con el combustible más caro, y esto termina erosionando la rentabilidad del sector”. En este punto Cortabarría hizo “un llamado de atención a todo el sistema político que no permitió que se llevaran adelante los cambios necesarios en el mercado de combustibles, que permitiera tener un gas oíl más competitivo”.

Sobre el déficit fiscal dijo que “en el último año se dio una relajación” porque “se gastan US$ 22.000 millones pero se recaudan US$ 19.000 millones. Faltan 3.000 millones”.

Por otra parte, “la razón del atraso cambiario, ayer y hoy, siguen siendo el déficit fiscal”, precisó. “El Banco Central muestra que estamos con el nivel más bajo de tipo de cambio real de los últimos 40 años, con un desalineamiento del 15% respecto de sus fundamentos”.

En la ARU “coincidimos en los beneficios que brinda una baja tasa de inflación para toda la sociedad, pero dada la persistencia y la magnitud actual del atraso cambiario eso repercute sobre la rentabilidad de todo el sector privado que es quien en definitiva mueve la economía. Nos mantenemos firmes en la posición de no intervenir el mercado de cambios, como así se lo solicitábamos a los gobiernos anteriores”.

“El camino es claro: hay que gastar menos y generar las reformas que permitan aumentar la productividad”, continuó.

Por otra parte subrayó que Uruguay es “un país agroexportador” y el agro es “de los sectores que más tecnología incorpora”.

El desafío actual es “incrementar su tasa de crecimiento de largo plazo”, en un momento en el que “no somos atractivos salvo que haya incentivos de importancia para que las inversiones se den. Está bien que así sea, esas inversiones dinamizan la economía, pero deberíamos lograr ser competitivos siempre. Si las inversiones se dan por renuncia fiscal, el problema entonces es lo fiscal. Tenemos que ser atractivos para todos, para los que ya estamos y para los que están por venir”, aseveró.

OPTIMISMO.

“Debemos cuidar a los productores de todas las escalas, para mantener el entramado social, pensando en la gente que trabaja, que necesita seguir invirtiendo para que ese campo en el que ha puesto todo su esfuerzo, al que cuida, siga siendo el sostén de su familia”, pero “el productor necesita cada vez más hectáreas para poder mantener su familia. Hoy se necesitan 700 kg de novillo gordo para comprar un tanque de 1.000 litros de gasoil, y tenemos que irnos unos 7 años atrás para tener un registro similar. Cualquier otro costo que analicemos mantiene esta relación”.

“Necesitamos crecer”; y el agro puede hacerlo, porque “cuando hay condiciones favorables, internas y externas, el agro responde, y con ello impulsa a toda la economía. Soy optimista: veo un país de gran potencial, educado, noble, trabajador. Forjado a base de inmigrantes que la vinieron a pelear. Que aprecia la liberta y respeta al prójimo”, finalizó.

Foto de portada, el presidente de la República, Luis Lacalle; el presidente de ARU, Patricio Cortabarría; y el ministro de Ganadería, Fernando Mattos, en el palco oficial entonando el Himno Nacional, al comenzar el acto de cierre de la Expo Prado 2023,

Mattos: “No es deseable la concentración excesiva” de aquellos que “forman los precios”.

Mattos: “No es deseable la concentración excesiva” de aquellos que “forman los precios”.

El presidente de ARU dijo que si se concreta la venta de Marfrig a Minerva, esta firma, “sola, faenaría lo mismo que la suma de las diez plantas que le siguen en importancia”.

Montevideo | Todo El Campo | El presidente de la Asociación Rural del Uruguay (ARU), Patricio Cortabarría, y el ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca, Fernando Mattos, se refirieron en sus discursos de clausura de la Expo Prado al tema de los frigoríficos y la concentración de la industria.

Ante la posible compra de Marftig por parte de Minerva, Contabarría dijo que ante la noticia de que tres plantas frigoríficas cambien de propiedad, Uruguay tiene “el marco jurídico para garantizar la libre competencia y el buen funcionamiento de los mercados”, lo cual no debe interpretarse como “proteccionismo”, sino como la “defensa de un mercado justo”.

Agregó que “el precio del ganado a faena es el que define todo el sector ganadero. Cuando hay buen precio y este es sostenido se benefician todos los eslabones de la cadena, desde el ternero hasta la vaca preñada. Alcanzar los tres millones de terneros no fue casual, fue la respuesta al mercado”.

La comercialización de las plantas de faena genera una nueva estructura “con una empresa dominante en el mercado” y competidores “de menor tamaño”. Si la transacción se completa “solo esa firma faenaría lo mismo que la suma de las diez plantas que le siguen en importancia”.

EL GOBIERNO COMPARTE PREOCUPACIÓN.

Por su parte, el ministro Mattos señaló que “el tema de los frigoríficos ha despertado enorme preocupación” que se comparte “del lado del Gobierno”.

Uruguay pide al mundo que vengan inversiones, y las empresas vienen “por un cúmulo de aspectos, por confianza, tranquilidad y de alguna manera por la educación del pueblo, de nuestra capacidad, de los mercados, pero también por las características jurídicas que podemos proporcionar”.

Sobre la eventual compra de plantas, dijo que “estamos preocupados y entendemos que no es deseable la concentración excesiva” de aquellos que “forman los precios de la mercadería que más se comercializa en Uruguay. No hay monto que se le pueda comparar a la suma de ganado gordo o ganado de reposición sin perjuicio que todos sabemos que la exportación de ganado en pie es una válvula que debemos mantener y que ha sido decisiva para que no se transmita esta realidad del mercado internacional a los valores del ganado gordo”.

Agregó que en la “propuesta de negocio no se sabe si se autorizará, se rechazará o se aceptará un intermedio” por parte de la Defensa de la Competencia. “No lo sabemos, pero el precio que tenemos hoy es un efecto del mercado internacional, es un efecto de la debilidad de la demanda fundamentalmente de China, donde hemos concentrado buena parte nuestra oferta el año pasado y donde teníamos casi 40% más de valor de lo que tenemos en la actualidad en función de una demanda, de un mercado soñado pero que no era real, tampoco el valor”.

Comenzó la Expo Prado 2023.

Comenzó la Expo Prado 2023.

El presidente de la ARU, la intendenta de Montevideo y el director de Exposiciones de ARU, cortaron la cinta.

Montevideo | Todo El Campo | Con dos breves discursos, uno del anfitrión, el presidente de la Asociación Rural del Uruguay, Patricio Cortabarría, y el segundo de la intendenta de Montevideo, Carolina Cosse, y el posterior tradicional corte de cinta, se dio por iniciada la 118 Expo Prado.

El primero en hacer uso de la palabra fue Cortabarría, que repasó algunos hechos históricos. “Estamos cumpliendo los primeros 110 años de exposiciones en este predio”, dijo, y añadió que la Rural del Prado es “la quinta sede” en la cual se realiza la exposición.

Agregó que el primer nombre que tuvo la exposición fue Exposición Nacional y Ferial Ganadera (hoy es Exposición Internacional de Ganadería Muestra Agroindustrial y Comercial), pero ya desde sus inicios “mostraba el espíritu de lucha y de trabajo”.

Sus inicios estuvieron marcados por dificultades: “Tuvo más de 10 intentos fallidos entre 1872 y 1883, antes de poder concretarse, debido principalmente a los problemas políticos y económicos del país”.

“Esta historia de esfuerzo y superación sigue presente hoy”, comentó, y añadió: “Vemos una Expo Prado rebosante de animales de primer nivel luego de un año con las peores sequías de la historia, y esto no hace más que recalcar la cultura del trabajo del campo uruguayo y el compromiso de los productores rurales de seguir adelante”.

La intendenta Carolina Cosse comenzó refiriéndose al esfuerzo que está haciendo la ARU al “reparar uno de los galpones patrimoniales” ubicado en el interior del predio.

Agregó en un tono conciliador que “esta instancia en la Rural es de hermanamiento, de profundización y el conocimiento mutuo entre los uruguayos y las distintas realidades”.

Seguidamente apuntó la importancia que tiene la producción rural en Montevideo, dado que este departamento “tiene un área rural muy importante” que representa “más del 60% de su territorio”, con un área productiva “responsable de la producción de más de 30% de peras, ciruelas, manzanas, y más del 50% de las hortalizas con hojas que consume el Uruguay”.

Ese Uruguay rural tiene un “enorme desafío” como “el de la sostenibilidad” porque en este momento de “la vida del planeta” debemos “tener una estrategia acordada y consensuada en todo el Uruguay hacia la sostenibilidad de un mundo cada vez más competitivo y un planeta que cada vez se expresa de manera más clara, como la reciente sequía”.

Foto: @CosseCarolina

Patricio Cortabarría asumió la Presidencia de la ARU.

Patricio Cortabarría asumió la Presidencia de la ARU.

Cortabarría, quien hasta ahora se desempeñó como vicepresidente de ARU, relevó a Gonzalo Valdés Requena en el ejercicio de este cargo.

Montevideo | Todo El Campo | El ingeniero agrónomo Patricio Cortabarría, asumió la presidencia de la Asociación Rural del Uruguay, cargo que desempeñará hasta 2025.

Cortabarría es egresado de la Universidad de la República y posee un diploma en Agronegocios de la Escuela de Negocios de la Universidad Católica del Uruguay. Además, en 2012 realizó estudios de Dirección de Empresas del IEEM, Escuela de Negocios de la Universidad de Montevideo.

“Ocupar este puesto en una de las instituciones más emblemáticas e históricas del país representa para mí un motivo de orgullo y una enorme responsabilidad. Desde el nuevo equipo de dirección intentaremos responder a la confianza depositada con compromiso y entrega para seguir alcanzando juntos nuevos objetivos para el desarrollo del campo”, manifestó el nuevo presidente.

En este sentido, puso énfasis en los desafíos que enfrenta el sector rural por el impacto negativo derivado de la pandemia de coronavirus y por la invasión de Rusia a Ucrania, que incrementó los costos de producción y generó dificultades para el abastecimiento, y por el déficit hídrico, entre otros factores.

Sin embargo, opinó que “el campo ha demostrado ser resiliente y se caracteriza por la constante búsqueda por salir adelante, apuntando a abrir nuevos mercados y a producir más y mejor”.

PRODUCTOR CON ESTABLECIMIENTO EN DURAZNO.

El nuevo presidente forma parte de una familia de productores rurales y desde el año 2000 se encuentra al frente de un establecimiento instalado en el departamento de Durazno. Paralelamente, es administrador de campos y asesor en varias cabañas.

Su camino dentro de la gremial comenzó en 2014, cuando ingresó a la Junta Directiva. Luego, bajo las presidencias de Pablo Zerbino y Gabriel Capurro, ejerció como director de Registros Genealógicos de la Asociación.

Es ingeniero agrónomo egresado de la Universidad de la República (Udelar) y posee un diploma en Agronegocios de la Escuela de Negocios de la Universidad Católica del Uruguay. Además, en 2012 realizó estudios de Dirección de Empresas del IEEM, Escuela de Negocios de la Universidad de Montevideo.

En esta nueva etapa, encabezará la institución más antigua del país en materia agropecuaria, fundada en 1871. Algunas de sus principales misiones serán seguir el legado de sus antecesores en la defensa y el fomento de los intereses de la producción agraria e industrias complementarias y derivadas, así como en la promoción de la población rural en los planos humano, ético, cultural y económico.

Pin It on Pinterest