Cortabarría propuso “empezar una pequeña revolución de micro reformas” para mejorar el funcionamiento del Estado.

Cortabarría propuso “empezar una pequeña revolución de micro reformas” para mejorar el funcionamiento del Estado.

La propuesta es “empezar una pequeña revolución” de “micro reformas” en “los trámites, permisos, certificados, los que nos quitan tiempo, recursos, fuerzas y no agregan valor. Buscar un Estado proempresas y propersonas, que ayude a aumentar la actividad, a facilitar la vida del ciudadano, del empresario”.

Montevideo | Todo El Campo | La Expo Rural 2024 cerró con el tradicional acto en el que el presidente de la Asociación Rural del Uruguay (ARU), Patricio Cortabarría, planteó el pensar de esa institución sobre los temas rurales con la inclusión de otros que no son de la temática agropecuaria específica pero que la afectan y que son importantes para el país, como la reforma del sistema de seguridad social.

Cortabarría señaló que en Uruguay “seguimos pagando el combustible y la energía eléctrica más alta de la región, y todo ello por los sobrecostos internos”.

Agregó que el atraso cambiario “preocupa y mucho”, a la vez que felicitó al Poder Ejecutivo por “mantener la inflación dentro del rango meta en más de 15 meses” y cuestionó que no haya “una reducción del gasto público” pasando “de un PIB de 62.000 millones a 72.000 millones, y el gasto sigue siendo del 30% del mismo”.

Recordó que el período de Gobierno que casi termina pasó “dos situaciones extremas: la pandemia y la sequía”, y “entre ambas generaron gastos y pérdidas cercanos a los US$ 4.000 millones, un año y medio de déficit fiscal”.

En ARU “comprendemos”, pero en el agro “hemos vivido situaciones que nos llevaron a ajustarnos, a recortar gastos, para poder seguir siendo rentables”.

Con ese nivel de déficit fiscal y con esta política monetaria seguirá estando presente el atraso cambiario.  Es nuestro rol como gremialistas seguir pregonando para que esto cambie”, apuntó.

Sin embargo “el Estado nos está poniendo un freno; no me refiero a este Gobierno en particular, es a todos los gobiernos a lo largo de los años, generando cada vez más regulaciones y trámites que perjudican la velocidad de crecimiento y la libertad para generar valor”.

Cortabarría propuso “empezar una pequeña revolución” de “micro reformas” en “los trámites, permisos, certificados, los que nos quitan tiempo, recursos, fuerzas y no agregan valor. Buscar un Estado proempresas y propersonas, que ayude a aumentar la actividad, a facilitar la vida del ciudadano, del empresario”.

INSERCIÓN INTERNACIONAL

Respecto a la inserción internacional celebró la participación de Uruguay en importantes ferias internacionales en lo que el Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP) con el Instituto Nacional de Carnes (INAC) han tenido un importante papel que cumplir.

Algunas de esas ferias fueron en países claves como Japón, Emiratos Árabes, China, Arabia Saudita, Corea. “En noviembre de 2022 se logró la apertura de lengua a Japón, en enero de 2024 se habilitó el mondongo a China, y en abril de este año, carne vacuna y ovina con hueso a Israel”, mencionó, y se sigue, porque “hoy se avanza en Malasia, Filipinas e Indonesia, región con más de 600 millones de habitantes”.

RIEGO E INFRAESTRUCTURA.

“Otra herramienta potente” es la del “riego” que bien planteada “implicaría un impacto de US$ 2.000 millones adicionales al producto agropecuario. Per para que el productor invierta en riego, es importante continuar con la política de promoción de inversiones como la que plantea Comap”, (Comisión de Aplicación de la Ley de Inversiones).

Consideró que “en estos últimos años se ha dado un impulso muy grande a la infraestructura vial” y llamó a “seguir en esa tendencia para que la decisión productiva sea por las condiciones del suelo y no por falta de rutas”.

“Solicitamos al Ministerio de Transporte y Obras Públicas (que atienda con) urgencia la aprobación del uso de bitrenes y tritrenes para los sectores agrícolas, como una de las maneras más rápidas y eficientes para reducir los costos de transporte”.

CIENCIA.

En otro orden, Cortabarría enfatizó que “es con ciencia que se logra avanzar, no con restricciones”.

Es necesario una “sólida investigación”, para lo cual los productores ganaderos invierten el 4 x 1.000 de la facturación a frigoríficos, lo hacen “desde hace más de 30 años” y es “el aporte privado del Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA); y “por ley, el Poder Ejecutivo debe igualar anualmente la cifra que paga el sector privado y de esa manera cofinanciar el Instituto”, y ese es un acuerdo que se debe “respetar para dar estabilidad en el largo plazo”.

También hizo mención a la campaña contra la garrapata, la que definió como “prioritaria”.

PLEBISCITO DE LA SEGURIDAD SOCIAL.

ARU no fue ajena al debate sobre el plebiscito de la Seguridad Social que -dijo Cortabarría- “pone en jaque el futuro”.

No en vano “la gran mayoría de analistas, especialistas en seguridad social y académicos señalan que, de aprobarse ese plebiscito, las consecuencias podrían ser devastadoras”, y por tanto en ARU “no apoyamos este plebiscito” que tendrá “consecuencias muy negativas para el país”.

Cortabarría: “No damos abasto para recibir todos los animales que los criadores quieren traer”.

Cortabarría: “No damos abasto para recibir todos los animales que los criadores quieren traer”.

En la inauguración, el intendente de Montevideo, Ec. Zunino, dijo que la Expo Rural “se repite porque es algo que se quiere volver a ver, y por eso se siguen generando exposiciones”.

Hébert Dell’Onte Larrosa | Montevideo | Todo El Campo | Comenzó la Expo Prado 2024 con el brillo y el esplendor esperado.  El acto inaugural se realizó el viernes 6 en el Galpón de Ventas, con la participación del presidente de la Asociación Rural del Uruguay (ARU), Ing. Agr. Patricio Cortabarría; el intendente de Montevideo, Ec. Mauricio Zunino; y el director de Exposiciones, Rafael Ferber, que hicieron uso de la palabra en ese orden.

Cortabarría destacó la dimensión de esta Expo Prado con actividades variadas que van desde la tecnología de punta hasta el desfile de recados.

“Esa combinación de cosas es la Rural del Prado, con una amplitud de temas de para ver y escuchar, con temas y charlas que bien valen la pana estar toda la semana” en una recorrida permanente, “además de las juras”, con tantos animales que “no damos abasto para recibir todos los animales que los criadores quieren traer”.

Cortabarría, agradeció a los socios ARU, a los criadores, a las empresas que acompañan y al público general que también ayuda con su presencia.

El intendente de Montevideo, Ec. Mauricio Zunino, dijo que la exposición es una actividad “sumamente relevante para Montevideo”.

Destacó que la Expo Rural “se repite porque es algo que se quiere volver a ver, y por eso se siguen generando exposiciones” que “muestran todo el desarrollo productivo, porque no es solo para ver ganadería, también hay industrias, hay servicios, tecnología, desarrollo científico tecnológico”.

La exposición que “trae a Montevideo los aspectos rurales, también es mostrar la conjunción de poblaciones, saberes, culturas, estructuras, y el poder intercambiar lo que hacen la ciudad y los ámbitos rurales”, y eso es bueno “pensarlo como sociedad integrada”.

Al igual que Cortabarría, Zunino celebró las reparaciones e inauguración del Galpón 1, que la Intendencia usa también en la Semana Criolla que se realiza todos los años durante Semana Santa con las tradicionales jineteadas. Este año el Galpón 1 fue utilizado como escenario para espectáculos, recordó.

El intendente se refirió también al Montevideo rural, que también existe y que tiene sus particularidades: “Predios más bien chicos, dedicados fundamentalmente a actividades hortifrutícolas, algo de producción de aves, y que también es parte de la dinámica productiva”.

“El 60% de Montevideo es área rural, y es mayoritariamente de productores familiares”, subrayó.

Asimismo, se refirió a la necesidad de plantear la producción y las alternativas productivas “en pro de los procesos del cambio climático”, un desafío que se debe construir desde la actividad privada y la política pública. “Necesitamos construir el desarrollo sostenible”, acentuó, porque “no podemos darnos el lujo de quitarle el futuro a las generaciones que vienen”.

El director de Exposiciones de ARU, Rafael Ferber, dijo que reparado el Galpón 1 se continúa con el 3 que se espera esté pronto en 2025, y luego se realizarán los trabajos en el Galpón 2.

Finalizados los galpones “seguimos con el palco” para luego “empezar a traer el resto del predio al siglo XXI”, en lo cual la Intendencia de Montevideo será un “gran socio”. Concluyó señalando que “el patrimonio se desarrolla sobre ladrillos, pero las exposiciones como la de la ARU se desarrolla sobre personas, y por eso un reconocimiento ara quienes la hacen posible y para quienes ya no están”.

ARU reinauguró el Galpón 1 de la Rural del Prado que demandó inversión de US$ 1 millón.

ARU reinauguró el Galpón 1 de la Rural del Prado que demandó inversión de US$ 1 millón.

El galpón remodelado, ideado para animales vacunos, ocupa un área de 60 por 25 metros. Fue uno de los tres que se construyeron en 1913, obra dirigida por el artista y arquitecto catalán Cayetano Buigas y Monravá.

Montevideo | Todo El Campo | La Asociación Rural del Uruguay (ARU) llevó adelante la reapertura del Galpón 1 de la Rural del Prado, espacio que fue declarado Monumento Histórico Nacional, y volverá a ser utilizado en la tradicional Exposición Internacional de Ganadería, Muestra Agroindustrial y Comercial Expo Prado, que se realiza anualmente.

De la inauguración oficial del galpón participaron el presidente de ARU, Patricio Cortabarría; el director de Exposiciones de la gremial, Rafael Ferber; el arquitecto encargado de las obras, Carlos Pascual, además de autoridades nacionales y departamentales.

El espacio que contempla la Rural del Prado es propiedad de la Intendencia de Montevideo y fue otorgado en concesión a ARU.

El galpón remodelado, ideado para animales vacunos, ocupa un área de 60 por 25 metros. Fue uno de los tres que se construyeron en 1913, obra dirigida por el artista y arquitecto catalán Cayetano Buigas y Monravá. Junto al ruedo, la sede de la directiva de ARU y el palco oficial conforman los sitios más emblemáticos del predio de seis hectáreas de la Rural del Prado.

HABÍA DEJADO DE UTILIZARSE EN 2016.

Luego de más de un siglo de vida, el galpón fue deteriorándose y dejó de utilizarse en el año 2016. La ARU realizó una inversión de US$ 1 millón para su remodelación, que comenzó en el año 2023 con un equipo liderado por el arquitecto Carlos Pascual y el ingeniero Santiago Ham, mientras que la empresa ST Arquitectos fue la encargada de realizar las obras.

Patricio Cortabarría comentó que la obra “demuestra el enorme esfuerzo realizado por ARU como una forma de pensar a largo plazo en este espacio de valor patrimonial, continuar apoyando a la ganadería, los agronegocios y el vínculo campo-ciudad que hemos impulsado desde los inicios de nuestra gremial”.

Explicó que “el financiamiento para la remodelación proviene de la reinversión que realizamos a partir de los beneficios obtenidos en las anteriores ediciones de la Expo Prado, por lo cual se transforma en un círculo positivo en el que invertimos para continuar mejorando la exposición, por la importancia que tiene para el desarrollo del país, y especialmente en este galpón por su utilidad para la muestra”.

Para la remodelación se bajó toda la estructura de madera al piso y se completó la limpieza de los dinteles en las ventanas, entre otras modificaciones. El galpón recuperó su estructura original, con la bóveda central tal como la mantienen los otros dos galpones, pero tiene un nuevo diseño, que respeta las obligaciones de los inmuebles declarados patrimoniales.

TRES GALPONES ESTRATÉGICAMENTE UBICADOS.

Los tres galpones se encuentran ubicados en forma de abanico respecto al ruedo, con planta rectangular, gran altura, iluminación y ventilación a través de sus cuatro fachadas. Los accesos están localizados en los puntos medios de cada lado y se destacan, nítidamente, por su mayor altura y riqueza ornamental respecto a las otras construcciones del lugar.

Los pabellones son un ejemplo de arquitectura art nouveau en Uruguay. Los arcos de herradura en la entrada, la policromía lograda a través del ladrillo y los azulejos, así como la decoración vegetal, son elementos característicos de este estilo.

LA INSTITUCIÓN RURAL MÁS ANTIGUA DE URUGUAY.

La Asociación Rural del Uruguay, fundada en 1871, es la institución más antigua del país en materia agropecuaria. Todos los años organiza la Exposición Internacional de Ganadería Muestra Agroindustrial y Comercial Expo Prado, que este año se realizará del 6 al 15 de setiembre.

En la foto de portada, la Directiva y expresidentes de ARU en el Galpón 1.

Presidente de ARU expresó preocupación por concentración de la industria en Minerva.

Presidente de ARU expresó preocupación por concentración de la industria en Minerva.

La empresa brasileña “podría llegar a tener más del 60% de la carne exportada”. Patricio Cortabarría dijo que podría ser una complicación que una empresa absorba más de la mitad del mercado ganadero.

Montevideo | Todo El Campo | El presidente de la Asociación Rural del Uruguay (ARU), Patricio Cortabarría, expresó preocupación por el caso de Minerva, una empresa brasileña que opera en la industria frigorífica, que tiene siete plantas en Uruguay y podría crecer más si se concreta la compra de otras.

Uruguay posee unas 30 plantas de faena, pero a la ARU le preocupa la concentración en pocas empresas. De ese total de 30, son 12 las que están aptas no sólo para faenar, sino también para exportar.

Entrevistado en el programa 8AM (canal 4), Cortabarría dijo que el año pasado, antes de las nuevas adquisiciones, la empresa Minerva logró hacerse con la producción del 47% de la carne faenada.

Por tanto, si se le permite sumar para sí las nuevas plantas que estaría proyectando Minerva, “el potencial de faena es mayor”, pero a su vez, “podría llegar a tener más del 60% de la carne exportada”.

La ARU entiende que si una industria está en condiciones de absorber más de la mitad del ganado en el mercado, podría complicar las cosas.

“Cuando dejás que alguien quede tan grande, en definitiva lo que estás haciendo es dejarle la posición dominante a un grupo o una persona con respecto, no sólo a los productores, que somos los vendedores de esas haciendas, sino que también al resto de la industria que le va a costar muchísimo competir con un gigante dentro del propio mercado”, aseguró.

PRECIO MÁS BAJO QUE EL HISTÓRICO.

Sobre el precio del ganado, Cortabarría indicó: “Precisamos que el precio del ganado esté en competencia”.

En cuanto a los precios internacionales, la generalidad es a la baja, el representante de la ARU destacó que mientras la soja ha bajado, en la carne el precio nacional es más bajo que el histórico.

Presidente de la ARU al Gobierno en el cierre de la Expo Prado: “Hay que gastar menos y generar las reformas que permitan aumentar la productividad”.

Presidente de la ARU al Gobierno en el cierre de la Expo Prado: “Hay que gastar menos y generar las reformas que permitan aumentar la productividad”.

En 12 meses, el discurso en la Expo Prado pasó de los récords que se rompieron y que fueron volcados en el enriquecimiento del país, a “uno de los años más complejos de los últimos veinte.

Montevideo | Todo El Campo | El sábado a las 11.00 horas comenzó el acto de cierre de la Expo Prado 2023. En una jornada de primavera, con la presencia del presidente Luis Lacalle, ministros, legisladores, intendentes o representantes de las intendencias, entre ellas la de Montevideo -la intendenta Carolina Cosse con asistió por encontrarse en el exterior-, el presidente de la Asociación Rural del Uruguay (ARU), Patricio Cortabarría, tomó la palabra por 20 minutos en un discurso que apuntó a describir la situación de la agropecuaria nacional, en el cierre de un año difícil y cargado de desafíos que pasarán a la historia por la crudeza que los caracterizó.

“Los productores rurales de este país hemos pasado uno de los años más complejo de los últimos veinte. La sequía que sufrimos es considerada por muchos como una de las peores de la historia”, esas fueron sus primeras palabras, con la que comenzó a dibujar el tenor de su mensaje, aunque al final hizo referencia a su optimismo personal, que sin duda representa a todos los productores, de todos los tamaños, en los 19 departamentos del país y de todos los rubros.

Seguidamente contrastó la realidad actual con la de hace un año cuando se cerró la Expo Prado en un acto similar. “Hace exactamente un año atrás rompíamos todos los récords de indicadores que generalmente medimos: la más alta tasa de extracción de ganado, los mayores rendimientos agrícolas de cultivos de verano y como consecuencia la mayor cantidad de bienes exportados”.

“Recuerdo al ministro (Fernando) Mattos en este mismo palco explicando que 1,5 puntos extras del crecimiento del PBI se debían a la exitosa campaña agrícola 21/22”, rememoró. Pero “hoy el panorama ha cambiado de manera drástica: hemos tenido la peor cosecha de verano de la historia, con el menor rendimiento de los cultivos y en muchos casos con áreas que ni siquiera dieron para entrar a cosechar. Una sequía generalizada que prácticamente no perdono a nadie”. Y eso se siente en el campo pero también en la “reducción del 2,5% del PBI, de los cuales 2,1% lo explica la caída de la producción agropecuaria”.

“Datos publicados por el Plan Agropecuario han mostrado que el cierre de este ejercicio 22/23 es el peor de los últimos 22 años. Solamente con la crisis de la aftosa nos fue peor en este siglo”, enfatizó.

SEQUÍA DE “EFECTOS DEVASTADORES”.

Sobre la sequía dijo que ha sido un fenómeno “brutal”, la buena noticia es que “estaría culminando”. Sus “efectos fueron devastadores para la agricultura, y de gran magnitud en el resto de los sectores”. Por ejemplo, nacerán 455.000 terneros menos, lo que “podría ser la faena completa de dos meses y medio”. Otro ejemplo es el la vitivinicultura y árboles frutales, con “pérdidas de producción de entre 30% y 50%”.

En medio de esa situación hubo un “continuo diálogo con las autoridades, ya sea del Ministerio, de las entidades y todos los actores del sector público que trabajaron en la implementación de varias medidas que permitieron sobrellevar dentro de lo posible las dificultades del sector”.

Se tomaron medidas, pero “la gran mayoría de no son exoneraciones, son prórrogas de pagos que permitieron a muchos productores seguir trabajando sin el apremio de los vencimientos”.

“Las pérdidas son cuantiosas, cercanas a los US$ 2.000 millones”, especificó.

Y aunque “el déficit hídrico pasó su peor momento, sus consecuencias las están viviendo hoy las empresas agropecuarias”, observándose “falta de liquidez” en el sector.

CONSULTAR AL SECTOR SOBRE TEMAS AMBIENTALES Y APERTURA COMERCIAL.

Contabarría valoró que Uruguay sea “un país reconocido en varios aspectos”, entre ellos que ocupamos “los primeros lugares en los rankings internacionales como país seguro para invertir” lo que permitió que se haya “materializado inversiones de gran envergadura, muchas de ellas en el interior del país, lo que permite un cambio profundo en esas localidades”.

Lo público “también ha dado un impulso destacado en inversión en infraestructura”, y “recuperamos el crecimiento antes que otros, con inversiones que llegaron desde nuestros vecinos y de más lejos”.

Paralelamente, y ante las mayores exigencias ambientales, “hay compromisos ya firmados por nuestro país que tenemos que poner en consideración. La academia y los gobiernos vienen trabajando en estos temas, pero lamentablemente con poca interacción con los productores locales. Debemos mejorar esta relación”, reclamó.

La inserción internacional “es un debe”, dijo el presidente de la ARU, aunque reconoció “la apertura de algunos productos como arroz a Ecuador y sorgo a China”, y valoró la decisión del presidente (Luis Lacalle) de “acelerar las negociaciones para ingresar al Acuerdo Transpacífico. Apoyamos la decisión, buena parte de nuestro futuro se juega en esos mercados”.

En el debe está la demora por más de 20 años del acuerdo del Mercosur con la Unión Europea, las negociaciones entre el Mercosur y Corea del Sur.

COSTO DE VIDA, PRECIO DE LOS COMBUSTIBLES, DÉFICIT FISCAL Y ATRASO CAMBIARIO.

También cuestionó que seamos un país tan caro: “En los últimos gobiernos hubo un cambio de la matriz energética, algo indispensable, pero ¿cuánto de ese cambio ha repercutido en una mejora en las empresas y en las familias? Hoy nuestras energías vienen el 90% de fuentes renovables, pero seguimos con tarifas similares a cuando importábamos combustibles fósiles”.

A su vez, “seguimos siendo de los países con el combustible más caro, y esto termina erosionando la rentabilidad del sector”. En este punto Cortabarría hizo “un llamado de atención a todo el sistema político que no permitió que se llevaran adelante los cambios necesarios en el mercado de combustibles, que permitiera tener un gas oíl más competitivo”.

Sobre el déficit fiscal dijo que “en el último año se dio una relajación” porque “se gastan US$ 22.000 millones pero se recaudan US$ 19.000 millones. Faltan 3.000 millones”.

Por otra parte, “la razón del atraso cambiario, ayer y hoy, siguen siendo el déficit fiscal”, precisó. “El Banco Central muestra que estamos con el nivel más bajo de tipo de cambio real de los últimos 40 años, con un desalineamiento del 15% respecto de sus fundamentos”.

En la ARU “coincidimos en los beneficios que brinda una baja tasa de inflación para toda la sociedad, pero dada la persistencia y la magnitud actual del atraso cambiario eso repercute sobre la rentabilidad de todo el sector privado que es quien en definitiva mueve la economía. Nos mantenemos firmes en la posición de no intervenir el mercado de cambios, como así se lo solicitábamos a los gobiernos anteriores”.

“El camino es claro: hay que gastar menos y generar las reformas que permitan aumentar la productividad”, continuó.

Por otra parte subrayó que Uruguay es “un país agroexportador” y el agro es “de los sectores que más tecnología incorpora”.

El desafío actual es “incrementar su tasa de crecimiento de largo plazo”, en un momento en el que “no somos atractivos salvo que haya incentivos de importancia para que las inversiones se den. Está bien que así sea, esas inversiones dinamizan la economía, pero deberíamos lograr ser competitivos siempre. Si las inversiones se dan por renuncia fiscal, el problema entonces es lo fiscal. Tenemos que ser atractivos para todos, para los que ya estamos y para los que están por venir”, aseveró.

OPTIMISMO.

“Debemos cuidar a los productores de todas las escalas, para mantener el entramado social, pensando en la gente que trabaja, que necesita seguir invirtiendo para que ese campo en el que ha puesto todo su esfuerzo, al que cuida, siga siendo el sostén de su familia”, pero “el productor necesita cada vez más hectáreas para poder mantener su familia. Hoy se necesitan 700 kg de novillo gordo para comprar un tanque de 1.000 litros de gasoil, y tenemos que irnos unos 7 años atrás para tener un registro similar. Cualquier otro costo que analicemos mantiene esta relación”.

“Necesitamos crecer”; y el agro puede hacerlo, porque “cuando hay condiciones favorables, internas y externas, el agro responde, y con ello impulsa a toda la economía. Soy optimista: veo un país de gran potencial, educado, noble, trabajador. Forjado a base de inmigrantes que la vinieron a pelear. Que aprecia la liberta y respeta al prójimo”, finalizó.

Foto de portada, el presidente de la República, Luis Lacalle; el presidente de ARU, Patricio Cortabarría; y el ministro de Ganadería, Fernando Mattos, en el palco oficial entonando el Himno Nacional, al comenzar el acto de cierre de la Expo Prado 2023,

Pin It on Pinterest