El impacto de las aguas bajas en la capacidad de carga es significativo. Montevideo crece en competitividad, dijo operar marítimo.
Montevideo | Todo El Campo | La falta de precipitaciones está afectando a nuestros vecinos. El jueves este portal informó sobre la falta de precipitaciones en Brasil: una sequía que ocupa más de la mitad de su enorme territorio (el 58% para ser exactos).
Paraguay también está siendo afectado por la falta de lluvias, y sus ríos están comenzando a presentar el desafío por las bajas que podrían superar todos los récords.
El gerente general de Guaran Feeder, Guillermo Brasesco, dijo a ComexOnline (sitio especializado en puertos) que el Río Paraguay pasa por una situación crítica, con el cuarto año consecutivo de aguas bajas.
Guaran Feeder es una empresa paraguaya, proveedora de servicios de transporte fluvial de carga contenerizada en la Hidrovía Paraguay – Paraná y puertos del Río de la Plata.
Los actuales niveles están, en Asunción, 72 centímetros por debajo del cero tabulado, acercándose al récord histórico de 75 centímetros por debajo, a loa que se llegó hace unos años. Tal vez, lo peor está por suceder, si se cumplen las proyecciones que indican que el nivel podría caer hasta -100 centímetros (un metro negativo sobre el cero tabulado).
“Estamos en un momento que podría superar el récord histórico de aguas bajas”, afirmó Brasesco. A pesar de estos niveles alarmantes, se han logrado algunos avances en la navegación. “En comparación con años anteriores, cuando solo podíamos llegar hasta el puerto de Pilar, hoy en día podemos navegar y operar con 9,5 pies en las terminales portuarias ubicadas en la zona de Villeta”, explicó el gerente general de Guaran Feeder.
El impacto de las aguas bajas en la capacidad de carga es significativo. “Con los niveles actuales de calado, que permiten sólo 9,5 pies (aproximadamente 2,90 metros), la capacidad de carga de las embarcaciones de los armadores paraguayos se ven seriamente limitada”, señaló Brasesco. La diferencia entre el calado actual y el de épocas normales puede reducir la capacidad de carga hasta un 50% en algunas embarcaciones.
Para abordar estos desafíos, se están realizando esfuerzos de dragado y mantenimiento del lecho del río, que usualmente son licitados y contratados por el Estado, con un apoyo importante desde el sector privado, principalmente a través de Cafym (Centro de Armadores Fluviales y Marítimos). “Estos dragados y mantenimientos del río no tienen asociado un costo de peaje. Algunos actores dentro de la hidrovía consideran que una concesión por un plazo determinado, con peaje para poder garantizar la navegación a un calado mínimo durante todo el año, podría ser más efectiva”, comentó Brasesco.
Sin, embargo y a pesar de los problemas, “este año estamos viendo un crecimiento del 15% en la carga de contenedores comparado con el año pasado”, comentó
Respecto a los contenedores, el entrevistado destacó un crecimiento notable: “Este año estamos viendo un crecimiento del 15% en la carga de contenedores comparado con el año pasado”. Sin embargo, la fluctuación en los precios de los fletes internacionales de la carga contenerizada y las condiciones del río pueden afectar sensiblemente la modalidad de carga.
MONTEVIDEO MÁS COMPETITIVO; BUENOS AIRES ENVEJECIDO.
Guillermo Brasesco añadió que “Montevideo, va a ser más competitivo con su capacidad de calado y nuevas instalaciones”, en ese sentido la competitividad “está en mejor posición que Buenos Aires”. Por el contrario, el puerto de Buenos Aires, lo hemos visto envejecer, con respecto a todos los demás puertos de la ECSA” (puertos de la Costa Este de Sudamérica).
Entre los países destino se destacan Argentina con US$ 327 millones, y Brasil con un total de US$ 194 millones.
Asunción, Paraguay | Agencia IP | Todo El Campo | Con un aumento de US$ 198 millones más cerraron las exportaciones bajo el certificado de origen, en comparación al mes de julio, llegando a un valor de más de US$ 902 millones.
Por un total de 1,5 millones de toneladas fueron los productos enviados al exterior bajo el certificado de origen en agosto, según informó la Ventanilla Única de Exportación (VUE).
Según el último informe, el continente americano sigue liderando como principal destino de los envíos paraguayos, recibiendo productos por más de US$ 700 millones. Entre los países se destaca Argentina, con US$ 327 millones, seguido de Brasil, con un total de US$ 194 millones.
Así también se encuentran en una menor medida los mercados de Chile, con US$ 90 millones; Estados Unidos, con US$ 25 millones, y Perú, con un monto de US$ 17 millones.
Otro de los continentes receptores de los envíos nacionales en el mes de agosto es euroasiático, el cual fue de un valor de US$ 105 millones. Dentro de este bloque se destaca la participación de Rusia, con US$ 36 millones, y Países Bajos, con US$ 32 millones.
Igualmente, no podría faltar, el continente asiático, con importaciones por US$ 89 millones. Con una concentración en países como Taiwán, con US$ 24 millones; Israel, con US$ 21 millones, y Hong Kong, con US$ 15 millones.
También en el octavo mes de año fueron enviados productos bajo certificado de origen al continente africano, por un valor de US$ 6 millones; y a Oceanía, por US$ 438.247.
¿QUÉ ES EL CERTIFICADO DE ORIGEN?
El certificado de origen para la exportación, es un documento importante para los productores finales y exportadores, ya que declara bajo juramento que la mercancía destinada a la exportación cumple con las normas de origen establecidas.
Además, este certificado no solo ofrece beneficios arancelarios en el país de destino, sino que también permite aprovechar el cupo de importación disponible. Asimismo, el certificado tiene un plazo de validez de 180 días contados a partir de la fecha de su emisión, conforme a lo que establece en cada acuerdo comercial.
Son 14 los países africanos a los que les vende carne.
Asunción, Paraguay | Todo El Campo | En julio Paraguay exportó carne de vacuno a 14 destinos de ese continente; es la mayor participación de países de este continente de los últimos cinco años, informó el Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa).
En el rankig de destinos de carne, Uruguay se encuentra en el lugar N° 12 con 2.450 toneladas por US$ 10 millones.
LOS 14 PAÍSES DE ÁFRICA.
Los 14 destinos es el número más alto de los últimos años. El país viene experimentando un incremento desde 2019.
En 2019 los mercados en África eran solo siete. En 2020 se mantuvo ese total; en 2021 bajó a seis mercados.
El incremento comenzó 2022 cuando se lograron once mercados; y en 2023 fueron doce, informó la prensa local.
Las exportaciones a países africanos son las siguientes:
Ghana: 2.637 toneladas por US$ 11,8 millones.
Sierra Leona: 2.671 toneladas por US$ 11,6 millones.
Angola: 2.355 toneladas por US$ 9,8 millones.
Costa de Marfil: 1.400 toneladas por US$ 6,2 millones.
Egipto: 726 toneladas por US$ 2,9 millones.
Somalia: 168 toneladas por US$ 837.220.
Túnez: 168 toneladas por US$ 674.585.
Gabón: 147 toneladas por US$ 453.717.
República Centroafricana: 70 toneladas por US$ 352.049.
Senegal: 84 toneladas por US$ 147.080.
República Democrática del Congo: 27 toneladas por US$ 135.871.
Libia: 55 toneladas por US$ 133.266.
Seychelles y dependencias: 20 toneladas por US$ 108.311.
Gambia: 28 toneladas por US$ 48.513.
Los principales destinos son Chile, Taiwán y Brasil, seguidos de Israel y Estados Unidos. Uruguay está en el puesto 12º.
Clima, precios internacionales, dificultades de navegación, abigeato, ataque a fincas, son problemas que golpean al sector.
Montevideo | Todo El Campo | Los productores agropecuarios paraguayos “se enfrentan a varios desafíos” que generan “zozobra” y “atentan contra la sostenibilidad del trabajo rural”, advierte la Unión de Gremios de la Producción, una importante asociación de gremios del sector agropecuario de Paraguay que representa a instituciones de peso y relevancia como la Asociación Rural del Paraguay, la Federación Paraguaya de Madereros, la Asociación de Productores de Soja, Cereales y Oleaginosas del Paraguay, instituciones de exportadores y comercializadores de cereales y oleaginosas, transportistas, semilleristas y arroceros, entre otras.
Algunos de esos “desafíos” son inmanejables como la variabilidad del clima; otros sin posibilidad de incidencia como los precios; pero hay otros que son locales en los que sí puede actuar la autoridad, o sea el Gobierno de Santiago Peña, y son el hurto, el abigeato, las amenazas y los ataques a las fincas, que afectan “a distintas áreas del territorio nacional”.
Desde el “sector ganadero reportan el aumento de las denuncias por hurto y abigeato en zonas de Paraguarí, Concepción, Canindeyú, Central, Chaco y otros. En muchos casos los robos se realizan de manera sistemática y las brigadas de control no dan abasto”, dice UGP en un artículo de opinión sin firma publicado en su último boletín.
Sobre el punto climático continúa señalando “la falta de agua y menor pastura” que “está afectando al ganado” de forma extrema: “Los animales mueren y son trasladados para el reacomodo o son enviados a faena antes de lo previsto”, situación que se verifica “principalmente en la Región Occidental, donde la ganadería es una de sus principales fuentes de ingresos”.
También “la producción de granos, cereales y vegetales recibe el impacto de la falta de humedad, enfermedades y variaciones climáticas”.
Además, hay una “caída de los precios, limitaciones de acceso a mercados y dificultades de navegación para el comercio”.
La sequía “también afecta el desarrollo de la producción forestal y propicia el inicio y expansión de incendios que afectan tanto al sector agrícola como al ganadero y forestal”, denuncia la gremial.
Son todos factores que “repercuten en la descapitalización de grandes y pequeños, la imposibilidad de pagar deudas, la reducción en las áreas de siembra, la disminución del rodeo ganadero y el debilitamiento de la dinámica económica”, concluye.
“Sí, nos está afectando, y habrá más bajante” del río, vaticinó. “Yo creo que vamos a tener un nuevo récord histórico”, dijo el presidente de la Cámara Paraguaya de Terminales y Puertos Privados.
Asunción, Paraguay | Todo El Campo | A consecuencia de la bajante extrema en varios puntos del río Paraguay, a las embarcaciones se les complica el traslado y prácticamente están navegando con media carga. Sin embargo, Renato Sosa, presidente de la Cámara Paraguaya de Terminales y Puertos Privados (Caterppa), dijo que 2024 es difícil en cuanto al nivel de las aguas, pero gracias a algunos trabajos realizados en 2023 aún se puede navegar, aunque no al calado deseado.
En declaraciones a sitio Productiva, Sosa explicó que debido a algunos trabajos e intervenciones que se llevaron a cabo el año pasado, todavía se puede navegar, pero no al calado deseado. Sin embargo, mencionó que el descenso extremo del nivel del río Paraguay ya les está afectando a los puertos del norte, que están parados hace unos meses por la falta de agua, y hay empresas que están trabajando para hacer el transbordo en Pilar, con la posibilidad de usar la vía terrestre desde ese puerto.
“Sí, nos está afectando, y habrá más bajante”, vaticinó. “Yo creo que vamos a tener un nuevo récord histórico”, apuntó.
Sostuvo que son necesarias las precipitaciones en la zona del Pantanal (principal proveedor de agua del río Paraguay) con tres a cuatro días de lluvia de 300 milímetros, aproximadamente. Por ello consideró que este año se muestra “bastante difícil”.
“Tenemos todavía 9 pies en Asunción para abajo, y para arriba estamos en teoría en 8 pies, pero hay zonas que tienen menos, por lo prácticamente se está viniendo a media carga para poder seguir navegando y poder seguir transportando productos”, agregó.
En ese sentido, aseveró que como soluciones a futuro ante esta problemática están buscando planes de mantenimiento en los ríos Paraguay y Paraná, teniendo en cuenta que “con ciertas limitaciones seguimos navegando”.
“Gracias a Dios, hay un convenio entre los entes privados con el Estado, que nos permite diagramar y decirle al Estado, bueno, así tiene que estar hecho el canal, de esta profundidad y con eso se trabaja”, acotó.
Se va a continuar con los trabajos de dragado, considerando que hay lugares con arena como Alberdi, que al contrario de los lugares con piedra, se hace una sola vez.
Por último, Sosa destacó que a pesar de todo seguirán navegando, y pidió paciencia a los principales actores de este sector: “Los importadores y exportadores van a tener que tener un poco de paciencia. Se va a dificultar más todavía la navegación, pero no por eso vamos a dejar de seguir navegando. Hace dos años estamos operando bien con el Estado, trabajando en forma conjunta, y eso es, creo, en gran parte a que esto sigue funcionando”.
Foto radio Nacional de Paraguay | Artículo de Productiva con adaptaciones para Todo El Cmapo.