Coalición para gobernar, ¿y si toca ser oposición?

Coalición para gobernar, ¿y si toca ser oposición?

La coalición republicana no será lo mismo si gana Delgado que si gana Ojeda; y tampoco lo será si las elecciones son ganadas por el Orsi y debe readecuar su existencia a un funcionamiento opositor.

Hébert Dell’Onte Larrosa | Montevideo | Todo El Campo | Quedan 15 días para las elecciones de octubre donde sólo pasarán dos candidatos a disputar al balotaje, y aunque el Partido Colorado se acerca con Andrés Ojeda, parece claro que no le dará tiempo quedando en tercer lugar por detrás de Yamandú Orsi (Frente Amplio) y Álvaro Delgado (Partido Nacional), por lo que es correcto manejar un escenario poselectoral con dos columnas encabezada por el candidato frenteamplista y el candidato nacionalista.

Por otro lado, se realizó la tercera edición de la cena del Centro de Estudios para el Desarrollo (CED) que se llevó a cabo el jueves 10, y que convocó a todos los candidatos, asistiendo Álvaro Delgado, Guido Manini Ríos (Cabildo Abierto), Pablo Mieres (Partido Independiente) y Andrés Ojeda (Partido Colorado). Entre el público presente, que totalizaron unas 600 personas, se encontraba el presidente Luis Lacalle. Aunque no era un debate, el único ausente fue Yamandú Orsi.

Cada expositor hizo uso de la palabra de forma libre, pero en todos el común denominador fue la vigencia de la coalición y cualquiera sea el ganador el 27 de octubre (Delgado u Ojeda), la voluntad y el compromiso manifestado es de apoyarlo en la segunda vuelta en noviembre.

Pero es fundamental pensar en todos los escenarios del día después.

¿Y SI GANA OJEDA?

Aunque es difícil que no sea Delgado, no podemos soslayar la pregunta de qué pasará si el ganador resulta ser Ojeda.

Para empezar el ánimo de los ciudadanos blancos, y de los votantes del Partido Nacional en la primera vuelta, ya no será el mismo, y por supuesto que tampoco lo será en la dirigencia partidaria. El desánimo será un factor difícil de remontar al día siguiente. La interrogante es válida, pero de todas maneras insisto que es poco probable que eso ocurra.

¿Y SI GANA EL FRENTE AMPLIO?

La pregunta que realmente debemos plantearnos es la del título: ¿Cómo se estructurará la coalición republicana en caso de que gane el Frente Amplio?

Mantener la unidad para gobernar, donde cada uno hace aportes que el ganador incorporará, es algo muy distinto que mantener la unidad para ser oposición.

El problema es que la coalición no tiene un liderazgo común, por lo que cada partido (PN, PC, CA, PI) se sentirá con libertad de acción frente a cada tema de debate nacional.

En caso de ganar el FA, su estrategia debería ser la de apelar al diálogo con cada partido de forma individual, según los intereses y las propuestas de cada uno.

Por varias razones (históricas, políticas) es difícil que el FA logre atraer a los partidos tradicionales, pero ¿por qué no podría hacerlo con CA y en menor medida con el PI?

Los independientes son de izquierda, una izquierda muy diferente a la que caracteriza al Frente Amplio, pero es la izquierda que le está faltando a la coalición de izquierda hoy dominada por los sectores más radicales. La estrategia parece fácil de entender: buscar puntos en común con el programa del PI y negociar.

Los cabildantes por su lado ya han demostrado ser capaces de votar junto con el FA sin traumas y sin aquella rencilla histórica de blancos y colorados.

Si el FA -en un eventual Gobierno suyo- logra quebrar el rol opositor en bloque de la coalición republicana, no sólo se aseguraría un Gobierno más tranquilo, sino que socavaría su unidad pensando en las elecciones de 2029.

Para lograrlo, es imprescindible elaborar una estrategia de acercamiento con los partidos que podrían tener puntos en común, y para eso designar a una persona encargada de negociar caso a caso. Esto último es clave.

Por el contrario, si desde la coalición republicana se busca mantener la unidad y el trabajo conjunto aun siendo oposición, el partido mayoritario también debería elaborar una estrategia con acuerdos permanentes o circunstanciales según el caso, pero también bien negociados atendiendo a todas las partes, para que el acuerdo al que se arribe no se desate y termine siendo nada.

Foto de portada: Pablo Mieres exponiendo en la cena de CED.

Mieres: La reforma impulsada por PIT-CNT confisca el ahorro de los trabajadores.

Mieres: La reforma impulsada por PIT-CNT confisca el ahorro de los trabajadores.

El ministro Mieres contestó al PIT-CNT:  En cuatro años de Gobierno, la gestión se “caracterizada por mucho más empleo y mejor salario que en el Gobierno anterior”, a pesar de la pandemia, la sequía y la diferencia cambiaria con Argentina.

Hébert Dell’Onte Larrosa | Montevideo | Todo El Campo | El Poder Ejecutivo envió un mensaje al país, particularmente a los trabajadores, al celebrarse el este 1° de mayo un nuevo Día Internacional de los Trabajadores.

El ministro de Trabajo y Seguridad Social, Pablo Mieres, fue el designado con esa finalidad y hablo en nombre del Gobierno y del Ministerio que encabeza. Dijo que hay más trabajo que en el último Gobierno del Frente Amplio, más formalidad y con total recuperación del poder adquisitivo; también advirtió sobre las malas consecuencias que tendrá la reforma que impulsa el PIT-CNT a la que definición de confiscatoria de los ahorros de los uruguayos.

Mieres saludó “al movimiento sindical que conmemora este día y transmite su mensaje a sus integrantes y a la ciudadanía, como es propio de nuestra democracia y con independencia de las diferencias que ciertamente hoy están claramente expuestas y visibles”.

Efectivamente, horas antes al mensaje del Gobierno, el PIT-CNT realizó el tradicional acto con una proclama leída por el Marcelo Abdala, presidente de la central sindical.

TENEMOS MÁS EMPLEO Y MÁS FORMALIDAD.

Mieres destacó que “en materia de empleo, los datos de 2023 y del primer trimestre del 2024, registran que ha seguido creciendo, continuamente. Estamos contentos, tenemos más empleo y también más empleo formal, alcanzando los niveles equivalentes a comienzos del gobierno anterior, es decir, de 2015”.

Recordó que a partir de 2016 y hasta 2019 se dio un “deterioro” del empleo.

Además, hay un “récord” de trabajadores registrados en el Banco de Previsión Social, “alcanzando a 1.550.000 trabajadores; y hoy hay 104.000 puestos de trabajo más que en febrero de 2020, último mes del Gobierno anterior”.

“Hay que ir a los años 2015 a 2017 para encontrar números tan bajos de trabajadores en el seguro de paro. Y todo indica que durante el presente año el empleo se mantendrá firme”, apuntó.

SALARIO AL MAYOR NIVELES EN 50 AÑOS.

“Hemos cumplido con nuestro compromiso de recuperación total del poder adquisitivo del salario”, dijo. “Muchos no creían que íbamos a cumplir. Sin embargo, en este momento, el salario real promedio está 2,5% por encima del promedio del año 2019 y es el nivel más alto en casi 50 años de la historia del país”.

Vinculado al salario destacó “la política económica del Gobierno” que logró “una histórica reducción de la inflación”.

En el cuarto año de Gobierno su gestión se “caracterizada por mucho más empleo y mejor salario que en el Gobierno anterior”, a pesar de la pandemia, la sequía y la diferencia cambiaria con Argentina, sintetizó.

“MAYOR PREOCUPACIÓN” POR LA REFORMA DEL PIT-CNT.

El ministro también abordó la iniciativa de reforma constitucional impulsada por el PIT-CNT: Expresamos nuestra mayor preocupación y crítica ante una iniciativa que en caso de aprobarse representaría una gravísima afectación de todo el sistema previsional nacional”.

Defendió la normativa que se aprobó en 2023: “No es cierto que la reforma aprobada el año pasado se haya cargado sobre las espaldas de los trabajadores. Ninguna de las prestaciones o condiciones actualmente vigentes se modificaron con la reforma, ni el porcentaje de aportes mensuales a la seguridad social, ni los años de aporte que hay que sumar para jubilarse”.

Pero la reforma que impulsada el PIT-CNT, “en caso de aprobarse, echará por tierra la sostenibilidad del sistema de seguridad social, afectará de manera radical la credibilidad de nuestro país y generará una enorme afectación sobre el sistema. No es sólo una reforma contra la ley aprobada el año pasado, es contra todo el sistema previsional”.

“No hay ningún país del mundo que haya puesto la edad de retiro en la Constitución”, subrayó, porque “es una variable clave para ir acompañando el proceso de sostenibilidad de los sistemas de seguridad social”. Por otra parte, “esta disposición determinaría la inviabilidad inmediata de las tres cajas para estatales, que para su supervivencia dependen de que extiendan la edad de retiro a 65 años”.

Por algo la Caja Bancaria el año pasado y la Notarial en 2018, establecieron 65 años como edad de retiro para poder tener viabilidad y seguramente la reforma pendiente de la Caja de Profesionales, también incorporará ese criterio”. “Votar los 60 años es decretar la caída de las tres cajas para estatales”.

Otro error señalado por Mieres, es que el PIT-CNT “equipara el monto de las jubilaciones mínimas al salario mínimo nacional” lo que tendrá como resultado “un enorme aumento del déficit del sistema jubilatorio y pensionario” que técnicos del BPS advierten “multiplicaría por cuatro el incremento del déficit en los próximos años” lo que llevará al aumento de los impuestos para aportar al BPS.

“En buen romance implicaría una abrupta caída del salario, porque en vez de descontarle el 15% del nominal, se empezaría a descontar el 20, o el 25, o el 30%, o sea una reducción directa de los ingresos de los trabajadores”, además de “aumentar las tasas de aportes patronales que podrían representar una afectación del empleo y un aumento de la informalidad”.

CONFISCACIÓN DE LOS AHORROS DE LOS URUGUAYOS.

Lo que se propone por el PIT-CNT, la eliminación del régimen mixto, “implicaría y lo digo expresamente con énfasis, la confiscación de los ahorros que un millón y medio de uruguayos tienen sus cuentas personales a las que contribuyen todos los meses como complemento de la jubilación”, así lo impone el texto de la reforma constitucional. Eso provocará una “avalancha de reclamos ciudadanos contra el Estado por la confiscación generada”.

MENOR DESEMPLEO QUE EL RECIBIDO AL ASUMIR.

En cuanto al desempleo, dijo que es del 8%, “por debajo del 2019 y más de 2 puntos por debajo de febrero del 2020, el mes antes de haber nosotros asumido el Gobierno”.

En 2023, “el promedio de trabajadores en seguro de paro fue de 43.000”, total que se mantiene en lo que va de 2024 y es “alrededor de 3.000 trabajadores menos que en los años previos a la pandemia”.

El Gobierno también redujo “la cantidad de trabajadores informales, bajando de un 25%, que fue el promedio del periodo 2015-2019, a 21,3% durante el año 2023”.

Mieres agregó que a pesar de esos buenos resultados no está satisfecho porque “mucha gente sigue teniendo problemas de empleo” y hay “importantes desafíos por delante”, entre los que mencionó: “La reducción de las inequidades en el acceso al trabajo”; la “aprobación de dos proyectos de ley”, uno que “busca regular y garantizar los derechos de los trabajadores por aplicaciones y el segundo el que reglamenta las situaciones de acoso laboral”. La conferencia de prensa por el 1° de mayo fue el último acto público de Pablo Mieres como ministro de Trabajo y Seguridad Social, ya que renunciará para dedicarse a la campaña política en el Partido Independiente, del cual es figura central.

Ministerio de Trabajo comunicó medidas preventivas por influenza aviar.

Ministerio de Trabajo comunicó medidas preventivas por influenza aviar.

Establece, de forma específica, la utilización de determinados elementos.

Montevideo | Todo El Campo | Con motivo de la declaración de emergencia sanitaria por influenza aviar, el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social promueve acciones preventivas para evitar riesgos en la salud, que deberán aplicarse en todos los lugares de trabajo en los que haya personas expuestas a aves silvestres y domésticas. También se exhorta a no tener aves de traspatio o sin control del Sistema de Monitoreo Avícola, del Ministerio de Ganadería.

El ministro de Trabajo y Seguridad Social, Pablo Mieres, firmó una resolución en la que se disponen medidas preventivas, que incluyen el cuidado de la higiene personal, el lugar y las herramientas de trabajo, la utilización de elementos de protección ocular, respiratoria y del calzado, con elementos descartables, y la protección de las manos, entre otras.

Establece, de forma específica, la utilización de determinados elementos, como mascarillas FFP2, N95 u otras de iguales prestaciones o superiores; ropa de trabajo, de preferencia, descartable; cofia o similar, para cubrir la cabeza del trabajador, y la instrucción sobre el uso correcto de estos artículos, su mantenimiento y descarte, cuando corresponda.

Se exhorta, además, a empleadores y trabajadores al estricto cumplimiento de las medidas establecidas por el Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP), para evitar y prevenir el contagio y la propagación de la epidemia y, en especial, a no tener aves de traspatio o que no sean controladas mediante el Sistema de Monitoreo Avícola, así como de las recomendaciones del Ministerio de Salud Pública (MSP).

Las disposiciones deberán ser aplicadas en todos los lugares de trabajo, tanto en el ámbito público como en el privado, donde haya trabajadores expuestos a aves silvestres y domésticas, quienes, a su vez, deberán ser instruidos sobre la forma de trasmisión del virus de la influenza aviar, la detección de síntomas y las medidas preventivas necesarias a fin de evitar riesgos para la salud.

Foto de Cadena Avícola.

A pedido de Mieres se suspende medidas en el sector lácteo y esperan solución.

A pedido de Mieres se suspende medidas en el sector lácteo y esperan solución.

Desde el sector sindical se dijo que no hay afectación en la producción como tampoco en la distribución de la leche fresca, pero sí en algunos subproductos.

El ministro de Trabajo y Seguridad Social, Pablo Mieres, se reunió el lunes 21 con la Federación de Trabajadores de la Industria Láctea (FTIL) y el sindicato de Conaprole (AOEC) con el fin de mediar en el conflicto del sector.

El jerarca planteó al sindicado de Conaprole que suspenda por 48 las medidas de fuerza para disponer de tiempo para buscar una solución y pidió a la Federación que no avance en las medidas sindicales ya que va a intentar que haya un acercamiento en el Consejo de Salarios.

Son dos situaciones diferentes, explicó Mieres. Mientras el sindicato de Conaprole realizó ayer lunes un paro de 24 horas en la planta de Villa Rodríguez, la desconformidad de la Federación se debe a que no se avanza en el convenio colectivo.

Desde el sector sindical se dijo que no hay afectación en la producción como tampoco en la distribución de la leche fresca, pero sí en algunos subproductos.

Para equipar a los rurales con los urbanos, el Gobierno flexibilizará requisitos de seguro de desempleo.

Para equipar a los rurales con los urbanos, el Gobierno flexibilizará requisitos de seguro de desempleo.

El Poder Ejecutivo emitió un decreto que flexibiliza los requisitos para que 85.000 trabajadores rurales de todo el país puedan acceder al seguro de desempleo. El ministro de Trabajo, Pablo Mieres, dijo que el objetivo es eliminar la inequidad existente entre los trabajadores rurales y los urbanos. También se contempló a los cañeros.

El ministro Mieres y el director nacional de Seguridad Social, Daniel García Zeballos, informaron sobre un decreto aprobado por el Gobierno y una resolución ministerial que abarca a los cañeros.

Este nuevo régimen permite el acceso al seguro de paro para los trabajadores rurales, que hasta el momento se regían por normas distintas a las de los urbanos. Esto implica diferencias al considerar la cantidad de jornales.

Mieres manifestó que, según los estudios realizados, los trabajadores zafrales incrementarán un 10% el ingreso al subsidio, tomando en cuenta que son los que están más desprotegidos.

Sobre la resolución referente a los cañeros, el jerarca dijo que se firmó por el plazo de un año. Explicó que para los 900 trabajadores de ese sector se reducen aún más los requisitos de ingreso a la prestación, porque en la zafra hay peculiaridades que hacen más difícil llegar a los jornales requeridos.

García Zeballos sostuvo que la normativa anterior era del 2001 y que resultaba necesario modificarla, ya que la realidad de los trabajadores rurales ha variado sin que se obtuvieran los objetivos buscados. Recordó que el 56% de los trabajadores rurales son jornaleros y que con estas nuevas medidas quedan incorporados al subsidio. (En base a reporte de Presidencia. Foto MGAP).

Pin It on Pinterest