Organismos internacionales instan a los gobiernos a “asegurar la preparación para una pandemia de influenza aviar en todos los niveles”.

Organismos internacionales instan a los gobiernos a “asegurar la preparación para una pandemia de influenza aviar en todos los niveles”.

El documento al que accedió Todo El Campo menciona 8 medidas generales, instan a los gobiernos a tomar medidas respecto a la influenza aviar. La última de la lista es la más impactante.

Hébert Dell’Onte Larrosa | Montevideo | Todo El Campo | Dada la propagación sin precedentes del virus de la influenza aviar A(H5N1) entre aves y mamíferos, y el riesgo potencial para la salud humana, la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Organización Mundial de la Salud Animal (OMSA) divulgaron una serie de medidas y llaman a todos los países a ponerlas en práctica.

Las instituciones mencionadas señalan 8 medidas, pero la última de la lista es la más impactante: 1) Prevenir la influenza aviar en su fuente; 2) detectar, informar y responder rápidamente a los brotes animales; 3) fortalecer la vigilancia en animales y humanos; 4) realizar investigaciones epidemiológicas y virológicas en torno a brotes en animales e infecciones humanas; 5) compartir datos de secuencia genética; 6) fomentar la colaboración  entre sectores de la salud humana y animal; 7) comunicar el riesgo; y 8)  asegurar la preparación a una pandemia.

El siguiente es el desarrollo que la FAO, la OMS y la OMSA: 1) Prevenir la influenza aviar en su fuente, principalmente a través de medidas de bioseguridad mejoradas en las granjas y en las cadenas de valor avícolas, y aplicar buenas prácticas de higiene.

Los miembros de OMSA, en consulta con el sector avícola, pueden considerar la vacunación de aves de corral como una herramienta complementaria de control de enfermedades basada en una vigilancia sólida y teniendo en cuenta factores locales como las cepas de virus circulantes, la evaluación de riesgos y las condiciones de implementación de la vacunación.

2) Detecte, informe y responda rápidamente a los brotes de animales como primera línea de defensa. Cuando se detecta una infección en animales, se alienta a los países a implementar estrategias de control como se describe en los estándares de la OMSA.

3) Fortalecer la vigilancia de influenza en animales y humanos para permitir una respuesta temprana, se debe mejorar la vigilancia basada en el riesgo en los animales antes y durante los períodos de alto riesgo.

Los casos de influenza aviar en animales deben informarse a la AMSA de manera oportuna.

La secuenciación genética debe realizarse periódicamente para detectar cualquier cambio en los virus ya presentes en el área o la introducción de nuevos virus.

En humanos, se debe priorizar lo siguiente: (i) vigilancia de infecciones respiratorias agudas graves y enfermedades similares a la influenza, (ii) revisión cuidadosa de cualquier patrón epidemiológico inusual, (iii) notificación de infecciones humanas bajo el Reglamento Sanitario Internacional, y (iv) intercambio de virus de influenza con los Centros Colaboradores de Referencia e Investigación sobre la Influenza del Sistema Mundial de Vigilancia y Respuesta a la Influenza (GISRS) de la OMS.

4) Llevar a cabo investigaciones epidemiológicas y virológicas en torno a brotes en animales e infecciones humanas. Se debe mejorar la vigilancia para detectar e investigar rápidamente más casos sospechosos en animales y humanos.

5) Comparta los datos de secuencia genética de virus de humanos, animales o sus entornos en bases de datos de acceso público rápidamente, incluso antes de la publicación revisada por pares.

6) Fomentar la colaboración entre los sectores de salud humana y animal, especialmente en las áreas de intercambio de información, evaluación conjunta de riesgos y respuesta.

7) Comunicar el riesgo. Alertar y capacitar a los trabajadores de la salud y las personas expuestas ocupacionalmente sobre las formas de protegerse.

Se debe advertir al público en general, así como a los trabajadores con animales, que eviten el contacto con animales enfermos y muertos, y que informen de ello a las autoridades de sanidad animal.

También se les debe recomendar que busquen atención médica si no se encuentran bien y que informen a su proveedor de atención médica sobre cualquier exposición a animales.

8) Asegurar la preparación para una pandemia de influenza en todos los niveles.

Sobre el final, se agrega: “La propagación del virus a los cinco continentes habla de la necesidad de cooperación global y alerta para proteger a los animales, las personas y las economías”.

Especies de mamíferos infectados.

Por último, los editores del documento de la FAO, OMS y OMSA, mencionan las especies de mamíferos que hasta el momento “se sabe que están infectados con virus A(H5N1)”.

El detalle es el siguiente: “hurón, visón, nutria europea, nutria de río norteamericana, nutria marina, tejón europeo, zorrillo, zarigüeya de Virginia, leopardo de Amur, tigre de Amur, león de montaña, pescador, turón europeo, lince, gato montés, gato doméstico, zorro rojo, coyote, mapache, perro mapache, perro de monte sudamericano, oso negro americano, oso pardo, oso grizzly, oso kodiak, cerdo doméstico (solo serología), foca gris, foca común, lobo marino, león marino, marsopa, delfín mular, delfín común de hocico corto, delfín de lados blancos, perros, perros mapaches japoneses, marta haya, focas del caspio, oso negro asiático, delfín chileno, marsopa de burmeister.

Finalmente agregan: “Se necesitan más estudios para comprender los niveles de referencia de infección en mamíferos salvajes”.

Detectan cepa de gripe aviar más virulenta y capaz de infectar mamíferos.

Detectan cepa de gripe aviar más virulenta y capaz de infectar mamíferos.

La Organización Mundial de la Salud alertó sobre el aumento de gatos infectados con gripe aviar en Polonia. Se teme que en cualquier momento podamos estar ante una de las peores crisis sanitarias.

Montevideo | Todo El Campo | A fines de junio, las autoridades de la salud polaca advirtieron sobre gatos enfermos por el virus de la gripe aviar. Hasta el 11 de julio se habían analizado 47 animales y un caracol cautivo. De ese total, 29 muestras dieron positivo a la cepa H5N1, debiéndose sacrificar 14 felinos, en tanto otros 11 murieron por la enfermedad. La Organización Mundial de la Salud (OMS) también informó sobre un incremento inusual en el registro de muertes de gatos en Polonia.

El sistema de salud en Polonia y la OMS están estudiando los casos debido a la preocupación de que la cepa de gripe aviar, al combinarse con otra variante capaz de transmitirse a los seres humanos, pueda dar lugar a una nueva mutación del virus, con mayores niveles de transmisión.

El informe de la OMS afirma que, tras el que considera el primer caso documentado de un número significativo de gatos infectados de gripe aviar diseminados por una amplia zona geográfica dentro de un país, el riesgo para la población en general es bajo, mientras que la amenaza es “baja a moderada” para los propietarios de los gatos y veterinarios tratantes. La observación de este último grupo de personas resultó, para todos los casos, sin síntomas de contagio.

UNA CEPA MÁS CONTAGIOSA HABÍA SIDO ADVERTIDA.

El caso de los gatos infectados en Polonia confirma las conclusiones de una investigación publicada a principios del mes pasado y dirigida por Richard Webby, director del Centro de Investigación sobre Patologías Aviarias de la OMS.

El estudio afirmó que desde 2021, el virus A(H5N1) se volvió más infeccioso y su velocidad de transmisión aumentó, tanto en América del Norte como en Europa, Asia y África.

Esta cepa más virulenta comenzó a contagiar mamíferos como lobos marinos, zorros, ratones, perros, gatos, hurones y humanos. En las cepas más virulentas, por ejemplo, existen hurones contagiados que tuvieron lesiones necrotizantes graves en el tracto respiratorio superior.

El virus de la gripe aviar no ha mutado para convertirse en una enfermedad que se transmite de manera masiva entre los humanos, a pesar de tener registros de casos. Sin embargo, la posibilidad no se descarta.

“Nuestras peores sospechas se están confirmando, el virus se está adaptando cada vez mejor a distintas regiones del mundo”, asegura Rafel Ojeda, veterinario zootécnico de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

“En cualquier momento puede convertirse en una de las peores crisis sanitarias de la región”, advierte el responsable de seguirle la pista a uno de los patógenos más temidos en la actualidad, el que provoca la gripe aviar. Las autoridades de salud mundial están implementando una estrategia para evitar que el A(H5N1) se convierta en la siguiente gran pandemia para la humanidad.

Evitar la propagación de gripe aviar ha sido el objetivo de virólogos e instituciones, luego de los primeros casos de contagio en humanos, en 1997. Aunque la tasa de mortalidad varía en función de la cepa de gripe, el promedio se estableció en 50%. Según las estadísticas de la OMS, 5 de cada 10 personas que se enfrentan al virus H5N1 mueren. En comparación, la tasa de mortalidad del Covid-19 fue del 3%.

En base a artículo de Fernanda González en Wired.

Pin It on Pinterest