Durante la última semana se observó un aumento marcado en la oferta de manzana, explicado fundamentalmente por el ingreso de las primeras partidas de Cripps Pink.
Montevideo | Todo El Campo | En el informe semanal del Observatorio Granjero sobre precios e ingresos a la Unidad Agroalimentaria Metropolitana (UAM), referente a la semana del 19 al 25 de abril de 2025, se destaca la zafra de la manzana Cripps Pink.
El siguiente es el informe completo.
FRUTAS DE HOJA CADUCA.
Durante esta semana, se observó un aumento marcado en la oferta de manzana, explicado fundamentalmente por el ingreso de las primeras partidas de Cripps Pink. Con ello prácticamente todas las variedades presentes en la producción nacional están en oferta en plaza. Esto ha generado un leve descenso en los precios, especialmente en aquellos tipos de manzana que ya venían mostrando una oferta sostenida en las últimas semanas como el grupo Red Delicious y Gala.
En cuanto a pera, la oferta continúa en descenso. Esta semana comenzaron a ingresar las primeras partidas conservadas en cámaras de frio con tecnología de atmósfera controlada. No obstante, aún no se ha establecido una diferenciación de precios con respecto a las partidas anteriores.
En el caso de uva, la oferta se concentra principalmente en variedades Red Globe y Ribol. Y a pesar de haber una baja disponibilidad, los precios se mantienen estables debido a la pérdida de calidad observada en las partidas, consecuencia del tiempo prolongado en conservación. Es frecuente encontrar racimos con el raquis deshidratado, desprendimiento de bayas de los racimos y podredumbres internas, lo que afecta negativamente su aceptación comercial.
Respecto a las frutas de otoño, se mantienen en el mercado caqui, guayabo, membrillo y granada, conservando una buena calidad comercial, lo que contribuye a la estabilidad de sus precios.
En lo referente a frutas de carozo, con la zafra nacional prácticamente finalizada, únicamente se ha registrado la presencia de partidas de ciruela, tanto de origen nacional como importadas desde Chile, sin que se verifiquen variaciones significativas en sus valores.
HORTALIZAS DE HOJA, BROTE E INFLORESCENCIA.
E este grupo, la oferta de productos ha venido incrementándose a medida que descienden las temperaturas al instalarse el otoño e ir mejorando la disponibilidad hídrica en los suelos, lo que favorece una mejor calidad en los cultivos, así como la obtención de calibres grandes y uniformes.
Esas características se observan con mayor claridad en productos como coliflor, brócoli, repollos y remolacha, cuya mayor uniformidad en tamaño se tradujo también en una reducción de sus precios.
Por su parte, en el caso de lechugas, espinaca y acelga, la oferta se mantiene alta, y aunque los calibres grandes predominan, los precios tienden a estabilizarse debido a esa buena disponibilidad.
En cuanto a perejil, nabo y puerro, se registró un incremento en la proporción de calibres grandes dentro de la oferta, lo cual contribuyó también a la estabilidad de sus cotizaciones, pese a la alta demanda típica de esta época, señalada por los informantes calificados.
En contraste, los precios del apio -especialmente del apio de hoja “en atado”- se mantienen en niveles elevados, aunque hacia el final de la semana comenzaron a mostrar una leve tendencia a la baja, coincidiendo con mejoras en el calibre de las partidas.
Por otro lado, se destaca un aumento significativo en la oferta de albahaca y choclo, con partidas que provienen de litoral norte del país. Este incremento de volumen ha generado un descenso en sus precios de referencia mayorista.
FRUTAS CÍTRICAS.
Se verificó un incremento significativo en el volumen de partidas de naranjas del tipo Ombligo (Navel), lo que generó una baja considerable en sus precios. Estas partidas presentaron mejoras en la coloración de la piel, aunque la fruta aún evidencia ciertos niveles de inmadurez interna. En cuanto a la Valencia, la oferta continúa disminuyendo y las partidas muestran una pérdida notable de calidad debido al tiempo relativamente prolongado que llevan de conservación. Estas últimas en general presentan escaso contenido de jugo, lo que, según informantes calificados, reduce su preferencia por parte del público comprador.
Respecto a mandarinas, se amplió la oferta, destacándose el incremento de partidas tipo Clementina, sumándose a las ya instaladas del grupo de las Satsumas provocando descensos de sus precios en general. Ambas variedades presentan mejoras importantes en calidad organoléptica, especialmente en sabor, lo que favorece su aceptación comercial.
En el caso de pomelos, también se amplió la oferta, observándose un mayor volumen de pomelo blanco con relación al rosado.
Paralelamente, se incrementó la disponibilidad de limón, con mejoras en los atributos de calidad: tonalidades en las que predomina el amarillo, mayor contenido de jugo, cáscara fina y calibres medianos. Estas características son altamente valoradas por los compradores y los consumidores. En este escenario se observaron presiones a la baja en sus precios.
HORTALIZAS DE FRUTO.
Este grupo se encuentra actualmente en una etapa de transición entre zonas de producción.
En cuanto a la zona sur, de a poco su oferta va disminuyendo y es común encontrar dentro de los productos defectos de calidades provocados por los factores climáticos. Por otra parte, el litoral norte comienza a aumentar los niveles de remisión al mercado mayorista, estimulando una tendencia de suba de precios en aquellas hortalizas en que su volumen es bajo y con escasa presencia de partidas con calidad superior. Ejemplo de ello son especialmente tomate y morrón, especialmente el Rojo, se mantiene una baja oferta, lo que ha generado incrementos significativos en sus precios. A esta escasa disponibilidad se suman factores climáticos adversos, como las bajas temperaturas y la reducida luminosidad, producto del acortamiento de los días y la presencia frecuente de nubosidad, que han enlentecido el proceso de maduración de los frutos. Como consecuencia, en plaza se observan problemas en la coloración de los frutos: predominan morrones pintones y tomates con tonalidades verdosas o pálidas, además de presentar signos de ablandamiento. Estas condiciones han llevado a una mayor dispersión en los precios, diferenciándose claramente según calidad y calibre.
En contraste, productos como berenjena, chauchas, zapallito, zucchini y pepino presentan una oferta algo mayor, favorecida por el inicio de la zafra en el litoral norte. Sin embargo, la demanda ha disminuido en esta época del año, debido a las bajas temperaturas (según lo reportado por informantes calificados del mercado) lo que ha favorecido también una reducción en los precios de estos productos.
HORTALIZAS SECAS.
En productos como boniatos y zapallos se mantiene un incremento en su oferta, lo cual contribuye a una tendencia descendente en sus precios, pese a mantenerse una alta demanda. Particularmente, en el caso de boniatos tipo zanahoria, se registra una fuerte baja de precios, debido a la abundante oferta proveniente del litoral norte, mientras que la demanda en este caso no alcanza niveles elevados. Respecto a los zapallos, se destaca el ingreso de partidas de calibres grandes, aunque sin modificaciones significativas en sus cotizaciones.
En el caso de cebolla, se observan problemas de calidad asociados tanto a las condiciones climáticas adversas durante el ciclo del cultivo como al tiempo de conservación. Esto ha resultado en una mayor frecuencia de partidas con podredumbres, ablandamientos y, en algunos casos, signos de brotado, especialmente en el tipo pantanoso. Esta situación genera una dispersión de precios, con presiones de precios al alza para aquellas partidas que conservan una mejor calidad y mayor resistencia al deterioro, característica preferible por el público comprador.
En cuanto a papa y zanahoria, durante esta semana se verificó un aumento en la oferta, especialmente de papa rosada y zanahorias de calibre grande, lo cual provocó un leve descenso en sus precios. No obstante, la oferta de papa blanca continúa siendo escasa verificándose partidas con serios problemas en su calidad, vinculados a la alta humedad del suelo.
En el caso de ajo, la oferta es limitada y presenta dificultades en cuanto al calibre. Predominan los calibres pequeños y medianos, mientras que los calibres grandes, con mayor firmeza, presionan sus precios al alza. Es cada vez más común la presencia de partidas con signos de deshidratación y dientes flácidos, aunque aún no se observan partidas brotadas en plaza.
FRUTAS DE HUERTA.
En el caso de melón, la oferta es especialmente escasa dada la finalización de su zafra nacional y por no haberse verificado el ingreso de producto importado.
Las frutillas por su parte muestran escasa oferta y en general de calidad pobre con predominio de calibre chico y poco color.
En el caso de sandía se observa muy escasa oferta, exclusivamente de partidas de tipo baby.
Estos tres productos muestran en general precios elevados, muy escasa oferta y reducida demanda.
Se destaca un aumento en el volumen de los ingresos a la oferta mayorista de acelga, espinaca, lechuga y remolacha, productos en los que se observan mejoras notorias en la calidad foliar.
Montevideo | Todo El Campo | El informe del Observatorio Granjero sobre los ingresos a la Unidad Agroalimentaria Metropolitana (UAM) refiere a las hortalizas de hoja, brote e inflorescencia; frutas cítricas; hortalizas de fruto; hortalizas secas; y frutss de hojas caducas, correspondiente a la semana del 5 al 11 de abril
HORTALIZAS DE HOJA, BROTE E INFLORESCENCIA.
Durante la última semana se ha registrado un incremento generalizado en la oferta de la mayoría de los productos pertenecientes a este grupo. Este aumento viene acompañado de mejoras significativas en la calidad comercial, especialmente en lo que respecta a calibre y sanidad de estos productos.
Esas mejoras pueden atribuirse principalmente al descenso de las temperaturas en los últimos días, que ha reducido la incidencia de manchas y marcas foliares provocadas por enfermedades; las que venían siendo favorecidas por el exceso de calor y humedad registrado semanas pasadas.
Se destaca un aumento en el volumen de los ingresos a la oferta mayorista de acelga, espinaca, lechuga y remolacha, productos en los que se observan mejoras notorias en la calidad foliar.
Por otra parte, comienza a aumentar también la oferta de hortalizas como brócoli, coliflor y repollo, en los que se observa una reducción de la demanda. Esta situación se traduce en una baja paulatina de sus precios.
En el caso del choclo, se registran mayores ingresos desde el litoral norte del país, lo que mejora la disponibilidad y genera una presión a la baja sobre los precios, en comparación con el comportamiento observado en semanas anteriores.
Sin embargo, algunos productos comienzan a mostrar ajustes al alza en sus cotizaciones debido a una mayor demanda vinculada al descenso de las temperaturas y a la preferencia estacional por comidas “de olla” o calientes. Este fenómeno es también notorio en especies como apio y el nabo, cuyos precios comienzan a incrementarse.
Finalmente, productos como albahaca, ciboulette, rúcula y rabanito mantienen sus precios relativamente estables, aunque se reportan mejoras en la calidad comercial, en particular en lo que refiere a frescura y presentación.
FRUTAS CÍTRICAS.
Durante la última semana, la oferta de frutas cítricas continúa en ascenso, particularmente en los casos de limones y mandarinas, lo que genera una presión a la baja en sus precios. En limones, se observa una mayor disponibilidad acompañada de mejoras notorias en la calidad, como coloración amarillenta más uniforme, calibres medianos, cáscaras finas y alto contenido de jugo, lo cual incrementa su valor comercial. Para el caso de mandarinas, se destaca el aumento en la oferta de clementinas, lo que ha generado un descenso en los precios de las Satsuma, al abrirse el abanico varietal con el ingreso de nuevas opciones al mercado.
En cuanto a naranjas, la oferta se mantiene relativamente estable. Se espera que a partir de la próxima semana comience a incrementarse significativamente la disponibilidad de variedades tipo ombligo. Mientras tanto, en las partidas de Valencia persisten los problemas de sobremadurez y reverdecimiento, atribuibles a una prolongada permanencia en planta, lo cual ha provocado deshidratación, aparición de calibres más grandes y menor contenido de jugo, afectando su calidad comercial.
Respecto a pomelo, se registra un mayor volumen de ingresos al mercado, con una presencia destacada de partidas de pomelo blanco. Este aumento en la oferta ejerce una presión a la baja sobre sus precios.
Se prevé que, con el avance del otoño e ingreso al invierno, la oferta de este grupo de frutas continúe en aumento, con una mejora generalizada en la calidad organoléptica – mayor contenido de jugo, mejor equilibrio entre acidez y dulzor-, lo que sería acompañado por una tendencia descendente en los precios.
HORTALIZAS DE FRUTO.
En la última semana ha comenzado a observarse un cambio progresivo en la proporción de ingresos al mercado según las zonas de producción. En particular, la zona sur muestra una disminución en la oferta, asociada al final del ciclo de cultivos actuales, lo que se refleja en una caída notoria de la calidad comercial. Esta situación genera variaciones en los precios, con una tendencia al alza para los productos que presentan mejor calidad.
Por otro lado, en la zona del litoral norte se incrementa la participación en el volumen ofertado, destacándose principalmente el ingreso de rubros de ciclo relativamente corto como pepino, zapallito y zucchini.
Asimismo, comienzan a ingresar partidas de tomate y morrón Verde, aunque aún no se ha registrado oferta de morrón Rojo. Este último presenta un incremento significativo en sus precios, impulsado tanto por la escasa disponibilidad como por un aumento estacional en la demanda, asociado al consumo de preparaciones calientes o comidas de olla, donde este producto tiene un uso relevante.
En el caso del tomate, la demanda se ha enlentecido en los últimos días. Las partidas provenientes del litoral norte exhiben una mejor coloración y calidad, favorecidas por las condiciones climáticas de esa zona. En contraste, las partidas de la zona sur evidencian problemas de calidad y mayores dificultades de colocación. Esto genera una diferenciación de precios según origen y calidad, y retrasa la comercialización de productos del sur.
Respecto a zapallito y zucchini, la oferta se mantiene estable, pero con una presión a la baja en sus precios debido al equilibrio entre oferta y demanda.
Finalmente, en productos como berenjena, pepino y chaucha, tanto la oferta como los precios se mantienen estables, sin cambios significativos durante esta semana.
HORTALIZAS SECAS.
Con el descenso de las temperaturas, se ha observado un incremento en la demanda de los productos pertenecientes a este grupo, en particular aquellos tradicionalmente asociados al consumo invernal, como el boniato tipo Criollo y el zapallo tipo Kabutiá. No obstante, sus precios se mantienen relativamente estables debido a los altos volúmenes de ingreso registrados en el mercado mayorista.
En cuanto al boniato tipo Zanahoria y calabacín, la oferta se mantiene constante, sin variaciones significativas en los precios. Sin embargo, se reportan mejoras en la calidad comercial, especialmente en el tamaño de los calibres.
Respecto a la cebolla, persiste la situación de problemas sanitarios, particularmente en las partidas tipo Pantanoso, las cuales presentan signos de deterioro como ablandamientos y bacteriosis a nivel interno, atribuibles a las condiciones desfavorables en su época de cosecha. Esta problemática también comienza a manifestarse en algunas partidas de cebolla tipo Sintética.
Para la cebolla Colorada, se observan ingresos crecientes de partidas importadas desde Argentina. Estas presentan buena calidad comercial, lo que contribuye a mantener estables sus precios. No obstante, esta situación ejerce presión a la baja sobre los precios de las partidas nacionales -y dado el volumen ingresado de estas partidas importadas también se registraron descensos en estas-.
En el caso de papa y zanahoria, la oferta se mantiene estable. Sin embargo, en zanahoria se registra una menor disponibilidad de calibres grandes, lo cual ha generado un leve aumento en los precios de esta categoría.
En ajo, se ha detectado un descenso en la oferta, con una proporción creciente de calibres medianos a chicos. Esta composición de la oferta ha generado una estabilización de precios, especialmente en los calibres más chicos. Asimismo, comienzan a presentarse problemas de calidad asociados a ablandamientos y deshidratación, aunque por el momento no se han reportado partidas con signos visibles de brotación. No obstante, dada la prolongada conservación que ya lleva este producto y los factores climáticos que afectaron de manera negativa el desarrollo de los cultivos y posterior cosecha no se descarta la aparición de este problema en el corto o mediano plazo.
FRUTAS DE HOJA CADUCA.
En la presente semana, la oferta de manzanas se mantuvo estable, siendo el principal producto dentro de este grupo.
Paralelamente, se incrementa progresivamente la disponibilidad de frutas típicamente otoñales, como caqui, granada, membrillo y guayabo, presentando una tendencia general a la baja en sus precios debido al aumento en su oferta.
En el caso de ciruelas, comienzan a ingresar las primeras partidas importadas desde Chile, las cuales se destacan por presentar calibres más grandes y calidad comercial superior. En contraste, las partidas nacionales muestran marcados deterioros, especialmente daños por frío, evidenciados por amarronamiento de la pulpa, lo cual afecta significativamente su calidad y aceptación en el mercado.
Respecto a duraznos y pelones, la oferta ha cesado por completo, esperando por el ingreso de partidas importadas.
En cuanto a uvas, se observa con alta frecuencia problemas de calidad relacionados con la deshidratación del raquis (cabito) y la proliferación de hongos, condiciones favorecidas por la acumulación de humedad en el interior de los envases conservados en cámaras con tecnología de atmósfera modificada. Estas situaciones impactan negativamente en su vida útil y calidad comercial. En lo que refiere a peras, se registra un incremento en los precios de los calibres pequeños, los cuales se aproximan en valor a los calibres superiores, reduciendo así la brecha habitual entre tamaños.
Montevideo | Todo El Campo | El último informe del Observatorio Granjero, sobre los precios e ingresos a la Unidad Agroalimentaria Metropolitana, correspondiente a la semana del 8 al 14 de marzo de 2025, destaca la oferta de membrillos y de frutas otoñales.
FRUTAS DE HOJA CADUCA.
La semana analizada comenzó con una oferta abundante de membrillos en la plaza mayorista, lo que marcó una tendencia de precios a la baja. Asimismo, se observa un incremento en la presencia de frutas otoñales como granadas, guayabos, arazá y caquis, estos últimos apareciendo por primera vez en la temporada.
En contraste, la oferta de frutas de carozo sigue en descenso, destacándose la desaparición del pelón y el incremento de precios del durazno.
Las ciruelas mantienen una oferta estable con precios sin variación, mientras que las manzanas y peras continúan con niveles de oferta y precios estables.
En el caso de la uva, se ha notado una disminución significativa en la oferta de partidas frescas provenientes directamente de planta, predominando aquellas conservadas en cámaras frigoríficas con metabisulfito para preservar su calidad.
FRUTAS CÍTRICAS.
La oferta de mandarinas del tipo satsuma comienza a aumentar paulatinamente, lo que presiona los precios levemente a la baja.
En el caso de los limones, la oferta sigue siendo escasa y los precios se mantienen elevados, compensándose con partidas importadas desde Brasil.
En cuanto a las naranjas, no se han registrado cambios significativos en los precios, aunque se han detectado problemas de calidad asociados a sobremaduración, como la falta de jugo. Esto ha llevado al ingreso de partidas de naranja tipo ombligo y variedades Valencia provenientes de Egipto.
Los pomelos disponibles en plaza son exclusivamente importados desde Egipto.
HORTALIZAS SECAS.
Continúa la abundante oferta de boniatos y zapallos, lo que genera una presión a la baja en los precios. Según informantes calificados, el descenso de la temperatura en los últimos días ha generado un aumento en la demanda de este tipo de productos.
Las partidas de cebolla colorada son escasas, y problemas de calidad como podredumbre y ablandamiento provocan dispersiones en los precios.
Las cebollas mejor conservadas mantienen un precio superior.
En el caso de la papa, la oferta ha aumentado, aunque persisten problemas de calidad debido a la alta humedad y temperatura de semanas anteriores, afectando el volumen cosechado.
En zanahoria, la incorporación de partidas de reciente cosecha ha mejorado la calidad y la vida poscosecha, impulsando un leve aumento en los precios.
FRUTAS DE HUERTA.
La oferta de sandías ha disminuido significativamente, especialmente las provenientes de Rivera, lo que ha ocasionado un aumento de precios, a pesar de la menor demanda provocada por el descenso de la temperatura.
En melón, la oferta también comienza a reducirse, destacándose un leve incremento en el precio de partidas de mejor calidad y mayor calibre.
La oferta de frutillas sigue siendo escasa, afectada por las altas temperaturas que perjudicaron la producción a campo.
Las partidas provenientes de cultivos hidropónicos y bajo cubierta presentan mejor calidad, lo que impulsa el aumento de precios.
HORTALIZAS DE FRUTO.
Durante la semana se observó un aumento significativo en los precios de los tomates debido a la merma en la oferta y problemas de calidad asociados a las altas temperaturas recientes, que aceleraron el crecimiento y maduración. Sin embargo, hacia el final de la semana, la estabilización de la temperatura provocó un descenso de la demanda y la consecuente moderación de precios.
En morrón, pepino, berenjena y chaucha, el aumento de la oferta, principalmente desde el litoral norte, ha generado una reducción en los precios.
Por el contrario, zapallitos y zucchinis han registrado un aumento de precios debido al enlentecimiento del crecimiento y al aborto de flores ocasionados por el cambio de temperatura.
HORTALIZAS DE HOJA, BROTE E INFLORESCENCIA.
Al inicio de la semana pasada la oferta continuaba siendo escasa en este grupo de hortalizas. Sin embargo, el descenso de la temperatura provocó una disminución en la demanda, principalmente en productos como lechuga, remolacha, espinaca y acelga, lo que impulsó una baja en sus precios. Asimismo, se observó una reducción en el tamaño de las unidades comercializadas.
Productos como apio, nabo, puerro, perejil y repollo mantienen valores estables, aunque la oferta de alta calidad ha disminuido.
En brócoli, coliflor y cebolla de verdeo, la oferta sigue siendo muy limitada y los problemas de calidad persisten, especialmente al cierre de la jornada.Choclo, ciboulette y albahaca, que previamente mantenían buena calidad, ya muestran signos de marchitamiento y amarillamiento debido a las condiciones ambientales recientes.
Precios e ingresos a la Unidad Agroalimentaria Metropolitana (UAM).
Montevideo | Todo El Campo | Con la despedida de febrero y la llegada de marzo, las mandarinas 2025 irrumpen en el mercado. Informe del Observatorio Granjero de la última semana (del 22 al 28) de febrero
FRUTAS CÍTRICAS.
A finales de febrero comienzan a aparecer en el mercado mayorista las primeras partidas de mandarinas de la variedad Okitzu, perteneciente al grupo de las Satsumas, marcando el inicio de la nueva zafra. Al tratarse de los primeros ingresos, estas frutas aún presentan signos evidentes de inmadurez, aunque algunas partidas exhiben una mejor coloración de la cáscara debido al proceso de desverdizado.
También se registran los primeros lotes de limones de la temporada, provenientes de la zona sur, caracterizados por su color de cáscara verde y calibres medianos, con un bajo contenido de jugo debido a su estado de inmadurez.
Continúa la presencia de cítricos importados, particularmente limones de origen brasileño, aunque en menor volumen, lo que ha generado una presión al alza en sus precios.
En cuanto a la naranja Valencia, su oferta ha disminuido progresivamente, presentando signos de sobremadurez en los calibres grandes, tales como deshidratación de la cáscara y menor contenido de jugo. Esta semana ingresaron al mercado partidas importadas de Egipto para complementar la oferta de esta variedad, al tiempo que persisten los lotes de naranjas tipo Navel y los pomelos de la misma procedencia.
HORTALIZAS SECAS.
La oferta de zapallo sigue siendo abundante, con la incorporación de partidas de Spaguetti, Moranga y Criollo, lo que incrementa el volumen disponible en el mercado.
En cebolla, se mantiene la presencia de partidas de tipo Pantanoso, aunque se observa un aumento en la frecuencia de cebollas sintéticas, lo que ha generado un leve ajuste al alza en los precios.
En el caso de la cebolla colorada, la oferta continúa reduciéndose, lo que ha derivado en un nuevo incremento en su valor esta semana.
Tanto la zanahoria como la papa presentan una oferta estable; sin embargo, las condiciones climáticas han afectado la calidad de los lotes comercializados, generando problemas poscosecha.
Por otro lado, los boniatos han mostrado estabilidad en sus precios, gracias a un aumento en la oferta del tipo Criollo, que presenta mejores características de calidad y madurez de las raíces. Si las temperaturas elevadas persisten, el volumen de oferta podría aumentar en los próximos días, presionando los precios a la baja.
FRUTAS DE HUERTA.
La oferta de sandía comienza a descender, y se han detectado problemas de sobremadurez en algunas partidas, como arenosidad y viruela, atribuibles a las intensas lluvias recientes en la zona de Rivera. Estas condiciones han afectado la perecibilidad de la fruta, manteniendo los precios sin variaciones a pesar de que el volumen de ingreso al mercado es menor.
El melón mantiene una oferta estable y precios sin cambios significativos, aunque algunos lotes comienzan a mostrar defectos asociados a la sobremadurez.
La frutilla, en tanto, registra una oferta muy limitada, pero los problemas de calidad derivados de las altas temperaturas y la elevada humedad relativa han impedido que sus precios experimenten aumentos sustanciales.
FRUTAS DE HOJA CADUCA.
Esta semana ingresaron las primeras partidas de frutas otoñales, como membrillos y granadas, además de especies nativas como guayabo y arazá, las cuales presentan signos de inmadurez como es habitual en los comienzos de zafra.
En cuanto a la manzana, la oferta sigue en aumento con el ingreso de partidas de reciente cosecha, lo que genera una dispersión en los precios, dado que aún se comercializan frutas importadas y remanentes de la zafra anterior en variedades como Red Delicious y Granny Smith.
Para la pera, la oferta se mantiene estable, aunque se espera un incremento en los precios en las próximas semanas debido al bajo volumen cosechado en esta zafra, según referentes del sector productivo.
En el caso del durazno y pelón, la oferta comienza a disminuir, observándose problemas en frutas conservadas en frío, como daños por enfriamiento. Esto ha generado una presión al alza en los precios de las partidas de reciente cosecha y variedades más tardías.
En cuanto a la ciruela, tanto la oferta como los precios se mantienen estables.
HORTALIZAS DE FRUTO.
Se registra un descenso en la oferta de hortalizas de fruto debido a las altas temperaturas y al desgaste de los cultivos tras varias cosechas, lo que ha afectado la calidad de los lotes comercializados.
En tomate, la disponibilidad ha disminuido significativamente, con una menor oferta de partidas provenientes de cultivos a campo, las cuales presentan problemas de calidad importantes. Esto ha impulsado al alza los precios de los tomates cultivados bajo cubierta, que mantienen calidades superiores.
Una situación similar se observa en pepinos y berenjenas.
Por el contrario, en morrones, zapallitos y zucchini, la oferta sigue siendo elevada, lo que ha ejercido presión a la baja sobre sus precios.
HORTALIZAS DE HOJA, BROTE E INFLORESCENCIA.
Las condiciones ambientales de la última semana, caracterizadas por temperaturas elevadas y alta humedad relativa, han favorecido la proliferación de enfermedades fúngicas en la mayoría de los productos de este grupo, afectando su calidad.
En hortalizas como acelga, espinaca, perejil, apio, nabo, remolacha, puerro y rúcula, se ha generado una dispersión de precios con tendencia al alza, impulsada por la incorporación de partidas de cultivos protegidos que presentan calidades superiores y alcanzan los valores máximos de venta.
La oferta de lechuga ha disminuido, especialmente en calibres grandes, lo que ha llevado a un incremento en sus precios.
En cuanto a albahaca y ciboulette, la oferta también se ha visto reducida por las condiciones climáticas adversas. Si la humedad relativa se mantiene elevada junto con altas temperaturas, es probable que continúen los problemas de calidad, ejerciendo una mayor presión sobre los precios.
Montevideo | Todo El Campo | El siguiente es el informe semanal correspondiente al período del 15 al 21 de febrero, sobre los precios e ingresos a la Unidad Agroalimentaria Metropolitana (UAM).
HORTALIZAS SECAS.
Continúan registrándose importantes ingresos de este grupo al encontrarnos en plena zafra de recolección de las diferentes zonas de producción locales.
En esta semana se verificó una nueva tendencia de precios a la baja en zapallos, apareciendo un volumen considerable de calabacín y kabutiá de calidad superior.
También en boniato del tipo criollo se observa una alta oferta, con partidas de productos bien curados y sazonados que, según comentarios de informantes calificados, su presencia presiona nuevamente a la baja sus valores de venta esta semana. Sin embargo, para el tipo zanahoria la oferta corresponde principalmente a productos procedentes del litoral norte. Las altas temperaturas del fin de semana pasado y la humedad ambiente dificultaron la recolección en esa zona del país, afectando los volúmenes en los ingresos y presionando sus precios al alza, especialmente las partidas de calidad superior.
En zanahoria aparece un volumen importante de partidas cosechadas semanas atrás y conservadas en cámaras de frío; muchas de ellas, al ser sacadas a la venta revelan serios problemas de calidad por el cambio abrupto de temperatura. Dada esta situación, los precios se mantienen estables y comienzan a destacarse en la oferta las partidas de calidad comercial superior.
Respecto a la cebolla aumenta la oferta donde, con predominancia de calibres medianos y chicos, destacándose en precios las partidas de calibre grande. Sin embargo, en cebolla colorada la oferta es menor en esta semana, presionando sus precios al alza, principalmente en partidas que presentan un calibre homogéneo y grande. Según comentarios de informantes calificados, al empezar a incrementarse sus precios, se observa un especial interés por la obtención de permisos para su importación.
FRUTAS DE HUERTA.
Se acerca al final la zafra de sandías procedentes de Rivera, predominando partidas con problemas de sobremadurez y daños por quemado de sol, lo que presiona sus precios a la baja. Además, el descenso de la temperatura provocó que en esta última semana que su demanda descienda, según comentarios de informantes calificados.
En cuanto a melones, la oferta en esta semana aumentó provocando un leve descenso de sus precios, ayudado por la aparición en plaza, de partidas de mejor calidad comercial.
En frutilla continúa la escasez en la oferta, predominando partidas de calibres chicos con gran presencia de defectos de calidad.
FRUTAS DE HOJA CADUCA.
Se mantiene con abundancia la oferta de uvas de mesa, continuando como las principales variedades moscatel dentro de las rosadas e italia dentro de las blancas. Además, continúa la oferta de red globe y aumenta la oferta de uvas frutilla y ribol.
En frutas de carozo lentamente va disminuyendo su la oferta, quedando en plaza, solo partidas de variedades tardías haciendo que sus precios presionan levemente los al alza. En ciruela y pelones la situación es similar, incrementándose los precios de los calibres grandes y extragrandes.
En manzana y pera la oferta se incrementa, apareciendo un volumen mayor de partidas de reciente cosecha.
HORTALIZAS DE FRUTO.
Se observa nuevamente un incremento en la oferta de morrones y tomates (principalmente tipo redondo), presionando sus precios a la baja. Para ambas especies aparecen partidas tanto de campo como de cultivos protegidos, y se observa una mejora en la calidad de la oferta, propiciado por el descenso de las temperaturas en la semana pasada.
En berenjena, zapallito, zucchini y pepino sus precios comenzaron a dispersarse dependiendo de la calidad comercial de las partidas: las cotizaciones presionan levemente al alza para aquellos productos con un color más intenso y brilloso, mientras que las partidas de menor calidad presentan gran dificultad de colocación y precios bajos.
La oferta de chauchas continúa en niveles bajos con precios estables debido a la calidad general de las partidas, dado el tiempo que ya llevan de cosechandose los cultivos.
HORTALIZAS DE HOJA, BROTE E INFLORESCENCIA.
Las condiciones estivales, con altas temperaturas e incidencia de sol, continúan repercutiendo en la oferta mayorista de este grupo de productos, afectando principalmente su calidad.
En productos como brócoli, coliflor, cebolla de verdeo y espinaca la oferta continúa siendo escasa debido a estas condiciones meteorológicas.
Esta semana se suman la esta situación rubros como acelga, nabo, apio, remolacha y repollos, sobre todo las partidas de calibres grandes -en las cuales se observan problemas de podredumbres y amarillamiento clorótico-.
En lechuga, se mantiene una demanda sostenida, con precios estables, ya que los calibres que se observan en la oferta mayorista son medianos a chicos principalmente.
En el caso de puerro, se observa un nivel de oferta mayor, y sus precios presionan levemente a la baja al igual que en apio.
Contrariamente al resto del grupo, en ciboulette, albahaca y choclo la oferta continúa siendo abundante, con precios bajos que se mantienen estables.