El sector ganadero neozelandés conserva su posición de que la prohibición es una mala media y por eso continuará trabajando con los partidos políticos para volver a implementar la exportación de animales vivos.
Montevideo | Todo El Campo | Hace unos días partió de Napier, uno de los puertos de Nueva Zelanda ubicado en la Isla Norte, lo que tal vez fue la última exportación de ganando en pie antes de que entre a regir, a fin de mes, la prohibición de ese tipo de comercialización.
Aunque los esfuerzos hechos para revertir la medida no han dado resultados, y tampoco se espera que las autoridades actuales vayan a dar un giro sobre un tema que para el Gobierno está resuelto, el sector ganadero neozelandés conserva su posición de que la prohibición es una mala media y por eso continuará trabajando con los partidos políticos para volver a implementar la exportación de animales vivos.
En declaraciones que publicó el portal Farmers Weekly, Mark Willis, presidente del organismo de la industria Live Export New Zealand (LENZ), dijo que “el Gobierno ha seguido ignorando los consejos de sus propios funcionarios, la industria y las opiniones de los productores”, y enfatizó que las comunidades rurales “serán las más afectadas por esta decisión, además de que los impactos no pueden llegar en peor momento, ya que los agricultores luchan en el contexto de una creciente crisis del costo de la vida”.
Además, en los últimos tres años, la industria de exportación de ganado en pie ha desarrollado un marco de bienestar animal.
ENCUESTA.
Farmers Weekly informó también sobre una investigación de opinión pública a través de una encuesta que busca comprender mejor el contexto que rodea la inminente prohibición y sus probables impactos en Nueva Zelanda.
Dicha encuesta mostró que los neozelandeses están de acuerdo en que se prefieren mejores estándares de bienestar animal a una prohibición total (59% de acuerdo, 28% neutral); que la prohibición de las exportaciones de animales en pie afectará la posición comercial internacional y la reputación de Nueva Zelanda (44% de acuerdo, 36% neutral); y que la industria de exportación de animales vivos hace una contribución importante al país (60% de acuerdo, 28% neutral).
De todas formas, la encuesta parece no conformar a Willis quien comentó que por los datos que surgen de ella “está claro que las personas no entienden el proceso, en particular tienen una percepción en mente que no está respaldada por hechos, sino que a menudo está moldeada por el ruido de los grupos de defensa” (de protección animal).
ELECCIONES.
La prohibición comenzará a regir a partir del 1° de mayo; pero un tema que no menor es que en octubre habrá elecciones generales en el país, de ahí que podría darse algún cambio que corrija la resolución. Para estas elecciones no se presentará Jacinda Ardern, que fuera primera ministra desde 2017 a 2023 y cuyo Gobierno fue el que tomó la medida radical de prohibir la venta en pie.
En las próximas semanas Nueva Zelanda aplicará la prohibición de exportar en pie, lo que generará nuevas oportunidades a Uruguay.
Montevideo | Todo El Campo | Federico Di Santi de escritorio Di Santi se refirió a el mercado de China para la exportación de ganado en pie y la apertura de Marruecos recientemente anunciada.
El director de escritorio Di Santi dijo a Diario Rural (radio Rural) que China es un destino exigente, y que la firma está avanzando en un negocio mitad Angus y mitad Holando rubricado el año pasado, “el barco se va a cargar en mayo con un volumen que no es demasiado importante, el acuerdo es de 10.000 cabezas”.
Agregó que “en los primeros meses del año no va a haber muchas exportaciones Holando hacia China”.
Sobre los precios expresó que lleva mucho tiempo vinculado a la exportación de terneras a China, “desde que comenzó”, y desde ese entonces hasta hoy “nunca se pasaron precios tan baratos de ganado puestos en China como los del segundo semestre del año pasado”, y en ese momento “tampoco se pudo concretar mucha cosa” porque “nada de Holando” tuvo como destino ese país asiático. “Lo que pinta ahora es que hasta mediados de este año tampoco saldrá nada y si sale no va a ser en el corto plazo”.
Explicó que “muchas empresas mandaron ganados de Nueva Zelanda a China para aprovechar los últimos meses de ese mercado abierto. Fue mucho el embarque de Holando desde Nueva Zelanda y eso ha hecho que se generara como un tapón que va a llevar 6 u 8 meses para que volvamos a tener a una China con un poco de demanda”.
Pero “sí hay un poco más de expectativa y China está un poco más demandante, sin que sea demasiado, en razas carniceras”.
La prohibición de Nueva Zelanda comienza a operar el 1° de mayo de ese año.
MARRUECOS.
Respecto al mercado de Marruecos que se acaba de anunciar la apertura de ganado vacuno en pie con aranceles cero, Di Santi dijo que no ha tenido contactos respecto a ese destino, pero “hemos estado hablando sobre si se puede abrir un mercado alternativo para el Holando y que no sea solo China, ya llevamos algunos años” con esas gestiones “pero creo que va a dar sus frutos”.
Con Marruecos “estamos buscando líneas de contactos para ver qué posibilidades pueden existir”, agregó.
China “es uno de los mercados más complejos” por las exigencias y la idiosincrasia de ese país, por lo tanto si se puede atender eficientemente, “también estamos capacitados para otros mercados, y lo mejor que nos puede pasar es tener amplias posibilidades”.
ENTREVISTA COMPLETA.
Federico Di Santi | Programa Diario Rural.
NOTA DE REDACCIÓN: NUEVA ZELANDA SALE DEL MERCADO EN PIE.
En abril de 2021 Nueva Zelanda anunció la prohibición de las exportaciones de ganado en pie por mar y dio dos años para eliminar ese comercio, el plazo se cumple el 31 de abril próximo.
La decisión es genérica, no se vincula a China, sino que incluye a todos los posibles países destino, y se explica por el maltrato animal y al hundimiento del buque Gulf Livestock 1 en un ciclón en 2019. El buque había partido de Nueva Zelanda con 41 tripulantes y unas 6.000 cabezas de ganado, en el desastre fallecieron 39 personas y toda la carga animal cuando cruzaba el mar de China Oriental.
Hasta entonces las exportaciones en pie generaban a Nueva Zelanda ingresos por unos US$ 250 millones al año.
Damien O’Connor, ministro de Agricultura de ese país, dijo en 2021 que con esa medida se busca “defender la reputación de Nueva Zelanda por sus altos estándares de bienestar animal”.
Algunos sectores neozelandeses estiman que la medida radical de prohibir la exportación en pie se pudo evitar con otro tipo de decisiones que garanticen el bienestar animal en los traslados, y aunque no mencionaron a Uruguay bien podrían inspirarse en lo que nuestro país ha hecho al respecto (ver documento Norma reglamentaria de requisitos sanitarios y de bienestar animal para la habilitación de buques para transporte de bovinos, ovinos y caprinos al pie de la nota).
Sin embargo, como se desprende de la entrevista a Di Santi, la decisión de Nueva Zelanda le da más oportunidades a Uruguay pues favorece las posibilidades de los productores y exportadores nacionales.
El incremento de los casos de Covid reducen el procesamiento de carne de ovino, la reducción fue de un tercio.
Montevideo | Todo El Campo | Simon Limmer, director ejecutivo de Silver Fern Farms, una compañía neozelandesa de carnes, dijo que se cumplió el anuncio de que el Covid continuaría afectando el normal comportamiento humano, incluyendo sus actividades productivas o laborales.
En Nueva Zelanda, las infecciones por Covid entre los trabajadores de Silver Fern Farmshan reducido su capacidad de procesamiento de carne de ovino hasta en un tercio, mientras que para la carne de vacuno la afectación fue del 12%, en las dos primeras semanas de diciembre, publicó Farmers Weekly en base a una nota que la empresa envió a los productores dando cuenta de la situación.
En el reporte que Limmer envió a los proveedores de Silver Fern Farms expresa que las predicciones de que el Covid volvería a levantar la cabeza se han materializado con algunas plantas perdiendo la mitad de su capacidad en 24 horas.
La empresa es consciente de que esa situación ha generado “graves consecuencias para los productores que tenían previsto el destete de corderos en estas semanas”, por lo cual “esta interrupción no podría haber llegado en peor momento”.
“Tomamos en serio sus preocupaciones sobre el destete y estamos trabajando arduamente para que la capacidad vuelva rápidamente a los niveles normales”, agregó.
La mayor afectación llegó a la isla sur del país. Allí los trabajos industriales con ovinos redujeron su capacidad a la mitad en la última semana de noviembre y la primera de diciembre en comparación con las mismas semanas del año pasado. “Las cosas mejoraron esta semana, llegando al 80%” de la capacidad de igual período de 2021.
“Lo que hace que la situación actual sea más desafiante es el flujo temprano de corderos esta temporada, con el doble de animales para procesar, en comparación con 2021”, agregó.
Por lo tanto, es difícil determinar los tiempos de espera reales, pero advierte que hay que prepararse porque puede haber retrasos más largos. (Farmers Weekly).
En las reuniones con la delegación uruguaya se destacaron también los intereses compartidos por ambos países, en particular en áreas como la agrícola y ganadera.
El 30 de noviembre el canciller uruguayo, Francisco Bustillo, fue recibido por el ministro de Comercio y Crecimiento de las Exportaciones y responsable de Industrias Primarias de Nueva Zelanda, Damien O’Connor, oportunidad en que Uruguay solicitó formalmente el ingreso al Acuerdo Amplio y Progresista de Asociación Transpacífico (CPTPP).
Luego de la entrega de la nota con la solicitud, se intercambió sobre el procedimiento que deberá seguirse a los efectos de la consideración de la solicitud de adhesión.
En la reunión se destacaron también los intereses compartidos por ambos países, en particular en áreas como la agrícola y ganadera.
Los ministros Bustillo y Mahuta
Se resaltaron particularmente las posiciones conjuntas de ambos países en los ámbitos multilaterales y en este sentido, se coincidió en la importancia de reimpulsar el vínculo bilateral.
La solicitud de ingreso al CPTPP es un paso fundamental para Uruguay en su búsqueda de apertura al mundo, y lo hizo en el marco de un viaje oficial la Australia y Nueva Zelanda que comenzó el domingo 27 de noviembre y finaliza este viernes 2 de diciembre.
BUSTILLO Y LA MINISTRA MAORÍ.
En la ciudad de Auckland (isla norte) Bustillo mantuvo un encuentro con la ministra de Relaciones Exteriores y Comercio, Nanaia Mahuta.
Cancillería informó que Bustillo y Mahuta intercambiaron sobre “el excelente vínculo bilateral entre Uruguay y Nueva Zelanda, en tanto socios estratégicos en los distintos foros internacionales en los que se comparten valores e intereses”.
A su vez, se identificaron áreas de cooperación en materia de producción sostenible, con particular énfasis en adaptación y mitigación al cambio climático y en innovación e investigación aplicada a la agricultura.
Ambos acordaron “trabajar en la creación de un mecanismo institucionalizado de diálogo en materia política, comercial y de cooperación”.
Nanaia Mahuta es la primer mujer en ocupar ese cargo y luce, desde 2016, un tatuaje facial tradicional maorí conocido bajo en nombre de Tā moko, característico de los maoríes, un pueblo de Nueva Zelanda. Con el tatuaje la ministra reivindica una práctica ancestral.
Andrea Fabreu y Axel Gallo son los estudiantes que visitaron Nueva Zelanda conociendo la actividad productiva agrícola y ganadera de ese país.
Dos estudiantes agrarios de UTU regresaron a nuestro país luego de visitar Nueva Zelanda. Se trata de Andrea Fabreu y Axel Gallo.
“Regresaron de Nueva Zelanda con una infinidad de conocimientos sobre sistemas agropecuarios de producción”, publicó UTU en su página web.
El vieja fue un obsequio de la empresa Don Augusto Agro a través del político y productor agropecuario Sebastián Da Silva, quien adquirió un premio a la eficiencia productiva por parte del frigorífico San Jacinto y se lo brindó a UTU con el fin de enriquecer ese centro educativo.
Andrea Fabreu y Axel Gallo.
En Nueva Zelanda, Andrea Fabreu y Alex Gallo visitaron predios agrícolas y ganaderos con distintos componentes: ovinos, vacunos y ciervos, cada uno con su particular base pastoril y enfoque.
Al llegar a cada uno de ellos, recibieron información general y específica, ventajas, desventajas y luego, los visitantes plantearon sus interrogantes y se realizaron importantes intercambios.
KIWI, PRODUCCIÓN LECHERA, RAIGRÁS Y NABO FORRAJERO.
Andrea comentó que le llamó la atención una de las razas vacunas más utilizadas en Nueva Zelanda, la raza Kiwi. Ésta es una mezcla de Holando, animal chico y con muchos litros de leche por volumen, y Jersey, con leche de gran calidad. Se obtiene una relación justa entre características de ambas razas.
Como base forrajera existe abundante raigrás, una especie muy buscada dada la gran cantidad de proteína que posee, y el nabo forrajero en los sectores de los tambos, que contiene mucha energía.
Los productores tienen distintos sistemas intensivos donde concentran muchos animales en poco espacio, utilizando una producción natural con distintos tipos de forrajes.
La joven estudiante comento: “Para mí fue un viaje impresionante, único en la vida; aparte de lo que aprendí que fue muchísimo en todos los aspectos, tanto productivos como culturales del país, quiero destacar el grupo con el que viajé, todos tenían una calidez humana que hizo que el viaje fuera mil veces mejor”.
MAQUINARIA Y TECNOLOGÍA.
En cuanto a la maquinaria, Axel destacó que los sistemas están ampliamente computarizados; se utilizan otros diseños y marcas más avanzadas. Comentó también las ventajas que les aportan el clima y el relieve; hay muchas colinas.
“Me abrió muchos los ojos para entender temas que pensé que eran una fantasía y cuando llegué allá vi que era real”, expresó.