El ministro Mattos y el subsecretario Buffa visitaron los departamentos de Río Negro y Soriano; mientras que Nicolás Chiesa visitó a productores de Montevideo rural y llamó a los consumidores a tener empatía con el esfuerzo de los granjeros por tener una plaza abastecida de frutas, aunque sean de menor tamaño.
Río Negro | Todo El Campo | El ministro Fernando Mattos y el subsecretario, Ignacio Buffa dieron comienzo a una nueva gira ministerial, planificada para los departamentos de Soriano y Río Negro, en el marco de la emergencia Agropecuaria.
RÍO NEGRO. El miércoles 8, Mattos y Buffa fueron recibidos por el intendente de Río Negro, Omar Lafluf, y en compañía de éste visitaron a productores rurales de la zona de Sarandí de Navarro y Tropezón. A la tarde se desarrolló el Consejo Agropecuario ampliado y otros encuentros con instituciones y organizaciones locales.
En diálogo con los productores rurales las autoridades explicaron las distintas herramientas de apoyo que existen a nivel del MGAP y de otras instituciones del Estado.
Participaron de la gira también el director de Descentralización, Luis Carresse y el director de Recursos Naturales, Martín Mattos.
🚜 El ministro Fernando Mattos y el Subsecretario @ignacio_buffa, junto al Intendente de Río Negro, Omar Lafluf, dan comienzo a la gira ministerial en el marco de la declaratoria de emergencia Agropecuaria.
SORIANO. El jueves 9 las autoridades fueron recibidas por el intendente interino de Soriano, Mariano Rodríguez, a los efectos de seguir coordinando acciones, en el marco de la declaratoria de emergencia agropecuaria.
“Varias herramientas de apoyo se encuentran disponibles, y es de interés del MGAP que la información llegue a los productores rurales en tiempo y forma”, expresó el jerarca.
Participaron también de la reunión el director Nacional de Descentralización, Luis Carresse, el director Departamental, Andrés Etulain, el director Nacional de Recursos Naturales, Martin Mattos y el director de Servicios Agrícolas, Leonardo Olivera.
Más tarde, sesionó el Consejo Agropecuario Departamental ampliado con participación de autoridades locales y nacionales.
Posteriormente el ministro Fernando Mattos y el Intendente de Soriano, realizaron una conferencia de prensa, en la que el ministro dijo que “el panorama es crítico, en ese sentido estamos en esta gira ministerial para estar cerca de los productores”.
“El Gobierno tiene más de 30 medidas de apoyo a los productores rurales, queremos aliviar la carga del productor en cuanto a los compromisos inmediatos. Tenemos créditos subsidiados, especialmente apoyando a los productores familiares”.
En horas de la tarde el mandatario, junto a los directores visitaron distintos predios de productores rurales afectados por el déficit hídrico.
🚜👩🌾👨🌾 Gira ministerial. El ministro Fernando Mattos se reunió esta mañana con el Intendente (I) de Soriano, Mariano Rodríguez, a los efectos de seguir coordinando acciones, en el marco de la declaratoria de emergencia agropecuaria. 📍 Departamento de Soriano. pic.twitter.com/M3ijqD9OAt
Por otra parte, el director de la Granja, Nicolás Chiesa, visitó productores granjeros en Montevideo rural.
Al respecto comentó: “Momentos muy difíciles para los productores donde la sequía continúa. Los consumidores deben tener empatía del esfuerzo de los granjeros por tener una plaza abastecida de frutas, aunque sean de menor tamaño».
#Ahora visitamos productores granjeros en Montevideo rural. Momentos muy difíciles para los productores donde la sequía continúa. Los consumidores deben tener empatía del esfuerzo de los granjeros por tener una plaza abastecida de frutas aunque sean de menor tamaño. @MGAPUruguaypic.twitter.com/a2S9aB5XdI
“Se siguen sumando acciones para ayudar a que el productor no baje los brazos”.
Montevideo | Todo El Campo | El director nacional de la Granja, Nicolás Chiesa, dijo que el Gobierno seguirá tomando medidas debido a la situación de déficit hídrico que sufre el país en todos sus departamentos.
“Vamos a seguir tomando medidas, pero cada vez más específicas para cada rubro. Esta semana vamos a anunciar medidas puntuales”, dijo a radio Universal.
Aseguró que “tendremos un apoyo diferencial para la granja en lo que son los subsidios, además se está estudiando replantear los créditos para los productores que tuvieron mortalidad en monte y necesitarán más tiempo en el pago de sus inversiones”.
“Se siguen sumando acciones para ayudar a que el productor no baje los brazos”, expresó.
Al ser consultado sobre una eventual importación de frutas y verduras, dijo que la plaza se encuentra bien abastecida. No obstante, reconoció que existe merma en productos que ya se están cosechando actualmente.
Aclaró que “no se trata de mermas de calidad o comercial, sino de tamaño”.
Los productos mantienen su calidad aunque no se los vea tan bien como en tiempos de normalidad climática. Esos productos “resentidos son zanahorias, boniatos, manzanas, peras y duraznos”.
“Estamos casi al final de la zafra, el fuerte de la cosecha del durazno arranca en diciembre. Son rubros que finalizan su ciclo y desde marzo ya posiblemente no tengamos producción nacional y se dependa de producción importada”, agregó.
“NO COMER POR LOS OJOS”.
La productora Antonella Gordillo, de Canelones, escribió en sus redes sociales que el granjero necesita de la población: “Necesitamos difundir entre la población la ayuda que necesita el granjero de ustedes para atravesar los meses difíciles que vengan por delante. El mensaje es simple, consumir frutas y verduras por más que disminuyan en tamaño”, expresó.
En otro posteo escribió: “La zanahoria por sequía está con tamaños más chicos, no se asusten, lleven menor tamaño las pueden cocinar enteras incluso las más pequeñas como baby Carrot. Recuerden que atrás de cada emprendimiento hay muchas familias, trabajo, proveedores. No es momento de comer con los ojos”, finalizó.
La zanahoria 🥕 por sequía está con tamaños más chicos, no se asusten, lleven menor tamaño las pueden cocinar enteras incluso las más pequeñas como baby Carrot. Recuerden que atrás de cada emprendimiento hay muchas familias, trabajo, proveedores. No es momento de comer con los 👁 pic.twitter.com/E98XoRdqGJ
“Debemos salvaguardar la producción nacional. Si la importación se abre de la noche a la mañana y se permite que los cortes ingresen de forma indiscriminada, el resultado es que se descuajeringa toda la cadena productiva”.
Hébert Dell’Onte | Montevideo | Todo El Campo | El director de la Granja (Digegra), Nicolás Chiesa, dijo que cuando el presidente del Instituto Nacional de Carnes (INAC), Conrado Ferber, se refiere a la importación de carne de ave desde Brasil en realidad no está dando la posición de la institución que encabeza, sino que se trata de una opinión personal, porque en el propio INAC hay quienes piensan de forma diferente.
En declaraciones al programa Informe Granjero de radio Nacional aclaró -como lo hizo el propio Ferber cuando Todo El Campo publicó sus expresiones- que no es el INAC el que decide la habilitación de importaciones porque eso corresponde al Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP) a través de la Dirección de Servicios Ganaderos.
Respecto a la opinión expresada por Ferber sobre las importaciones de carne de ave en sí mismas, Chiesa dijo discrepar y consideró que “hubiera sido bueno que participara de la asamblea realizada en San Jacinto” donde el sector y los diferentes eslabones que lo conforman hicieron sus exposiciones y expusieron lo perjudicial de permitir el ingreso de carne desde Brasil en las condiciones que se realiza actualmente.
“Lo que comparto es que esta Administración ha trabajado como nunca en lo que es el desarrollo” de la avicultura, y lo ha hecho “en conjunto con el sector industrial y fasonero”, desde la época del exministro Carlos Uriarte, todo con “el objetivo de promover el desarrollo de la cadena aviar hacia el mundo, abriendo mercados”.
“Ese es el objetivo principal (el desarrollo del sector), permitiendo el crecimiento de las exportaciones”. “En eso estamos de acuerdo”, enfatizó.
LOS CAMINOS PARA CRECER: MÁS CONSUMO INTERNO Y MÁS EXPORTACIONES.
Explicó que “Uruguay tiene dos caminos para crecer en la producción aviar” que son “aumentando el consumo, es decir que los uruguayos nos volquemos a consumir más pollos, o creciendo hacia el mundo. Eso es así y funciona para todos los rubros de la granja”.
“Ese es el objetivo” porque se traduce “en más trabajo para el Uruguay”.
En ese contexto Chiesa dijo que “hay que tener sentido común” porque Uruguay “es un barrio de Sao Paulo, somos una pequeña porción para el tamaño que tiene Brasil, por lo tanto debe haber un proceso gradual” y que la exportación que es lo que va a permitir el crecimiento, vaya acompañando el desarrollo del sector.
Asimismo, resaltó que “Uruguay es competitivo con el pollo entero con la producción de la región, y eso es valorable, porque si somos competitivo quiere decir que a los importadores no siempre les conviene traer pollo entero” y ser competitivo implica que “podemos competir en el mundo para colocar nuestras producciones”.
Esa colocación, “creo que de a poco Uruguay lo va a poder ir logrando, pero eso no quita que también debemos salvaguardar la producción nacional. Si la importación se abre de la noche a la mañana” y se permite “que los cortes ingresen de forma indiscriminada” el resultado es que se descuajeringa toda la cadena productiva. En definitiva esto comienza con los distribuidores y termina con el productor”.
PROTEGER AL PRODUCTOR Y AL CONSUMIDOR.
“Por lo tanto tiene que haber un acompañamiento gradual, y así hemos actuado en la (Dirección de la) Granja, protegiendo al productor y al consumidor”, aseveró, y ejemplificó con el tema del ajo, que podría ingresar muy barato pero nos quedaríamos sin productores y pasaríamos a depender de pocos importadores. “Eso es lo que está pasando” con las aves, “la importación se ha concentrado en 2 o 3 empresas que han tenido un lucro importante sin beneficiar al consumidor”.
“Por tanto hay que ser cuidadoso con la medida, hay que conocer al sector y a la idiosincrasia de una producción que no es (igual que) la producción ganadera”, concluyó.
En la foto el director de la Granja, Nicolás Chiesa, con el director de Desarrollo Rural, Carlos Rydstrom, y el presidente de la Asociación de Fasoneros de Pollos, Juan José Prando.
Los productores de maní plantearon sus problemas al director de la Granja y rápidamente se encontraron soluciones.
Hébert Dell’Onte | Esta semana ingresó carne de vacuno de Brasil, un producto de calidad y que proviene de una región de ese país que tiene una categoría sanitaria más alta a la de Uruguay lo que es una garantía para nosotros.
No faltó quienes criticaran la resolución de importación: ¿Por qué comprar carne cuando Uruguay la produce y de calidad?, plantearon los críticos con la decisión del Gobierno.
La respuesta al “¿por qué?” es el precio. Se busca bajar en un 20% el precio local, o sea una medida que pone al ciudadano en el centro.
Un tema del que poco se ha dicho, salvo en los últimos días en que se generó una corriente informativa con relativa intensidad, es la producción manicera. Los uruguayos somos consumidores de maní pero nunca nadie se pregunta de dónde proviene. Pues bien, Uruguay lo produce en cantidades suficientes como para cubrir buena parte de la demanda local, además de tener muy buena calidad, como todo lo que hacen nuestros productores agropecuarios cualquiera sea el rubro al que se dediquen.
Son manos uruguayas, de pequeños y algún mediano productor, todos familiares, las que plantan, cosechan, limpian y embolsan, todo hecho aquí.
Lamentablemente este año el mercado local fue invadido -literalmente- por maní brasilero al punto de que nuestros productores tienen su producción guardada en sus chacras, establecimientos o galpones porque no hay quien se los compre.
Y en este caso la importación no fue para que el ciudadano pague menos porque consumidor final lo paga igual o más que el local, y además, la calidad del importado es claramente inferior.
En una actitud inteligente, los productores hicieron escuchar su voz y plantearon la problemática que enfrentan al director de la Granja, Nicolás Chiesa, quien se trasladó a Cerro Largo a fin de escuchar los planteos del sector y analizar soluciones. Y las encontraron.
A partir de ahora, nuestro maní tendrá preferencia en el mercado local y no se volverá a importar en tanto haya suficiente para cubrir la demanda. Consumido éste y si es necesario se cubrirá el faltante con compras en el exterior.
La media de es de toda justeza, y es bueno para todos que la gente hablando se entienda, que los productores de todos los rubros tengan contacto directo con quienes gobiernan.
Los que critican la importación de carne, dense cuenta que es para abaratar la canasta familiar y no perjudica a ningún eslabón de la cadena, no como el maní a los pequeños productores familiares sobre lo cual parece reinar la indiferencia de la opinión pública.
#Ahora una muy buena reunión con productores de #maní 🥜 en Noblia (Cerro Largo), intercambiando sobre la medidas para ayudar al desarrollo del cultivo y la protección de la producción familiar en este rubro. @MGAPUruguay#Digegrapic.twitter.com/aa6y5AP34t
Los precios de los productos de granja han bajado durante abril, según un documento del Observatorio Granjero.
El director de la Granja, Nicolás Chiesa, dijo que en febrero se registró un “fuerte crecimiento de los precios”, en un fenómeno “puntual” generado por menor oferta en plaza”.
Pero el sector granjero es capaz de responder a los requerimientos. “Hoy la tendencia ha sido fuerte a la baja de todos los productos de la granja. Nadie habla más del precio del tomate”, hay más oferta y “está sobrando tomate” por lo que el precio cae.
Otro producto que se había disparado fue el de los huevos, con importantes subas que el consumidor sintió. Pero esa tendencia se cortó y cambió de sentido, cabe esperar que el precio baje.
EL INFORME DEL OBSERVATORIO GRANJERO.
El Observatorio Granjero elaboró un informe sobe el valor de kilo en la canasta semanal (VKC). El mismo se elabora sumando los precios promedio mensuales de los 30 principales productos ponderados de acuerdo con su incidencia en los ingresos a la Unidad Agroalimentaria Metropolitana (UAM).
El indicador semanal permitirá monitorear la evolución del precio mayorista en plazos de una semana e ir teniendo una idea de las tendencias prácticamente en tiempo real.
ABRIL: REDUCCIÓN DE LA CANASTA EN RELACIÓN A MARZO.
Los datos difundidos por el Observatorio Granjero permiten anticipar “con cierta certeza una reducción en el VKC mensual de abril con respecto al de marzo (que se ubicó en 42,5 pesos por kilogramo)”.
Los precios de las frutas y hortalizas “han tendido a la baja, asociado con el comportamiento estacional esperable, sumado a la recuperación de la oferta que se había visto afectada por las condiciones de sequía y temperaturas superiores a la expectativa histórica del comienzo del verano y de exceso hídrico a partir de la mitad de enero”, dice el texto.
Las estimaciones se realizan a partir de precios mayoristas de frutas y hortalizas frescas, los cuales no necesariamente reflejan de igual forma las variaciones de los precios a nivel minorista que son los que se emplean para la estimación de la inflación.
Los siguientes gráficos y cuadros, como la foto principal son del Observatorio Granjero.